Mostrando entradas con la etiqueta MadModernistaArtdeco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MadModernistaArtdeco. Mostrar todas las entradas

14 noviembre 2024

COLONIA MADRID MODERNO EN LA GUINDALERA : NEOMUDEJAR Y MODERNISMO

En esta entrada vamos a ver otras de las colonias de viviendas que se gestaron en Madrid a finales del XIX y principios del XX: la Colonia Madrid Moderno. Ya vimos la Colonia de la Prensa de Carabanchel,  ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/11/colonia-de-la-prensa-de-carabanchel-un.html 


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, calle Castelar esquina con calle Cardenal Belluga,foto José M.Bustos

En el Madrid de finales del siglo XIX, la ciudad comenzaba a expandirse hacia las afueras, y uno de los proyectos urbanísticos más interesantes de esa época fue la Colonia Madrid Moderno, se ubicó limitada al norte por la Guindalera (hoy la división administrativa de esta zona es la de Distrito Salamanca, Barrio de la Guindalera) al sur con la Carretera de Aragón (hoy calle de Alcalá) al este había campo y el Arroyo del Abroñigal (aún no estaba construida la Plaza de las Ventas) casi al límite con el término municipal de la Villa de Canillas y al oeste con el Paseo de Ronda (hoy ese tramo es Francisco Silvela). Lo podemos ver en el Plano de Madrid de 1911.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, foto José M.Bustos

Este ambicioso objetivo, inspirado en las ciudades jardín europeas, no solo representaba una nueva forma de vivir para la clases menos pudientes y medias madrileñas y  también una forma de organizar el espacio urbano de manera más saludable y eficiente.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos

Fases del Proyecto

La construcción de la Colonia se desarrolló en tres fases, cada una de ellas con características distintivas en función de las tendencias dominantes en cada uno de los periodos.

La primera fase 

La primera fase fue impulsada por la Sociedad de Edificaciones Madrid Moderno, fundada por el arquitecto Julián Marín y el abogado Francisco Andrés Octavio fue entre 1890-1892. Su intención era aplicar las ideas sobre modernas construcciones que además no tenían un coste elevado. El inspirador de este concepto en  España es el arquitecto Mariano Belmás, colaborador de Arturo Soria en la Ciudad Lineal.

En esta fase el objetivo principal era construir un barrio residencial inspirado en las ciudades jardín que comenzaban a surgir en Inglaterra.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Roma, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos

Las primeras construcciones se levantaron en la zona más cercana a la actual calle de Cartagena y Avenida de América. Las viviendas de esta eran chalets unifamiliares con un pequeño jardín. Eran casas de estilo ecléctico con influencias modernistas y neomudéjar.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Roma, foto José M.Bustos


En las esquinas de las calles se situaron torreones circulares (hoy en día solo queda uno de ellos el que está en la calle Castelar y Cardenal Belluga) muy similares al de la Casa de las Bolas, de la esquina de la calle de Alcalá con la calle  Goya obra del mismo arquitecto. 


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar esquina con calle Cardenal Belluga, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, antigua postal con foto de jean Laurent, una de las calles rematada en su esquina por una de las torres, fuente memoriademadrid


Las casas tenían tres niveles, un patio interior y un pequeño jardín junto a la calle. La entrada de las casas estaba protegida con un mirador central acristalado y de madera que a modo de soportal.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos


Segunda fase  

Entre 1895-1900, Con el éxito inicial del proyecto, la segunda fase supuso una expansión del área edificada. En esta etapa, el barrio comenzó a crecer hacia el Paseo de Ronda hoy en ese tramo la calle Francisco Silvela y se incrementó el número de viviendas. Aquí, el estilo arquitectónico empezó a diversificarse. Las casas unifamiliares seguían siendo predominantes pero comenzaron a aparecer bloques de viviendas más pequeños de dos o tres plantas, adaptándose a una clase media más numerosa que empezaba a interesarse por este tipo de urbanización.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Madrid Moderno a principios siglo XX, fuente Idae Urban

Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos

Tercera fase 

Entre 1905-1906, y última fase, la colonia alcanza el área que hoy conocemos como las calles Roma y Cardenal Belluga. En esta etapa, las construcciones comenzaron a densificar, y la idea de chalets con jardín fue dando paso a edificaciones más grandes y un marcado estilo británico. Un balcón mirador en la fachada, distintos niveles de alturas en sus tres plantas, patio inglés y terrazas, aunque siempre manteniendo el carácter residencial del barrio.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Roma, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Roma, detalle, foto José M.Bustos


Durante estos años, las nuevas construcciones empezaron a incluir detalles con influencias modernistas y regionalistas de la mano del arquitecto Valentín Roca Carbonell, al que ya dediqué una entrada por su manzana modernista en el Madrid de los Austrias. Su influencia aún la podemos ver en la calle Roma, incluyó elementos vegetales, vistosos chapiteles y más trabajo de rejería. Ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/12/madrid-modernista-modernismo-en-el.html 


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar detalle decoración mirador , foto José M.Bustos


El final triste de la Colonia y los supervivientes que vemos hoy

De hecho, como las viviendas no estaban protegidas, durante los años 70 muchas fueron demolidas o transformadas por completo para construir bloques de edificios más 'comunes'. El barrio del 'Madrid moderno', por lo tanto, no triunfó. Y eso que llegó antes que la famosa plaza de toros, construida en 1931, y que llegó a tener hasta línea de tranvía que comunicaba esta zona con el centro.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Roma, foto José M.Bustos


Muchos madrileños desconocen la existencia de estas viviendas. Hoy en día quedan muy pocas casas (una docena) de la antigua Colonia escondidos entre edificios de pisos con sus característicos miradores que desbordan la línea de su fachada. 


CIBERGRAFÍA

https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.54 

https://www.telemadrid.es/programas/toc-toc---se-puede/Guindalera-Madrid-Moderno-0-2314568537--20210215120000.html

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20210907/7701988/inquieta-periferia-barrio-salamanca.html 

https://es.scribd.com/document/72673332/Madrid-Moderno-vestigio-urbano-del-siglo-XIX-La-Ilustracion-de-Madrid 

https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid_Moderno 

https://urbanity.one/t/madrid-patrimonio-protegido-y-futuras-incorporaciones/225/595?page=30 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/11/colonia-de-la-prensa-de-carabanchel-un.html 


14 abril 2024

EL ANTIGUO MERCADO DE SAN ANTONIO DE CUATRO CAMINOS

En esta entrada vamos a tratar de uno de los mercados históricos de Madrid más desconocidos: el Mercado de San Antonio.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, fuente tetuan30dias.com, las flechas explicativas las he incluido yo


Está al principio de la Avenida de la Reina Victoria, en el número 7, casi en la Glorieta de Cuatro Caminos. Data de 1918 y su arquitecto fue Miguel Álvarez Naya, que tiene mucha obra en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, fuente memoriademadrid.es, Glorieta de Cuatro Caminos en 1929 a la izquierda el mercado junto a las cocheras del metro.



Es de estilo Neomudéjar y con decoración Modernista. Estaba justo al lado de las antiguas Cocheras del Metro, recientemente derribadas, de Antonio Palacios.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos



El barrio de Cuatro Caminos, fue un arrabal de Madrid, nace en el último cuarto del siglo XIX con un crecimiento imparable hasta la Guerra Incivil. Es el barrio obrero más importante de la periferia en el norte de la Villa y del Ensanche de Castro.
En 1919 se conecta con la Puerta del Sol a través de la línea 1 de Metro inaugurada por Alfonso XIII.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, estación de metro de Cuatro Caminos hoy, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos



La Glorieta se llamó en un principio y hasta 1934 Glorieta de Joaquín Ruiz Giménez en recuerdo de esta personalidad que fue ministro de la Gobernación y alcalde de Madrid. Hasta 1939  Glorieta del 14 de Abril y después de la Guerra Incivil recupera su nombre popular de Glorieta de Cuatro Caminos.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, extracto del plano del Ayuntamiento de Madrid de 1929, la Glorieta entonces se llamaba de Ruiz Jimenez, fuente madrid.es 



Como ya he indicado, 1918 en la Avenida de la Reina Victoria, casi en la Glorieta y separado de las Cocheras del Metro por la Calle Esquilache estaba el Mercado de San Antonio, no tan conocido como otro mercado cercano, que está en lo que era la Carretera de Francia y hoy es Bravo Murillo: el Mercado de Maravillas que es posterior, de 1931.

Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto ya inculida con textos y coloreda por mi en Photoshop 2024



El arquitecto del Mercado de San Antonio es de un joven Miguel Álvarez Naya que coqueteaba con el modernismo en sus principios como arquitecto. El mercado no era muy grande, en relación con otros de su misma época, en 1918 supongo que sería considerado de un buen tamaño.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, una de las entradas al mercado donde vemos la galería en 1919 con los puestos, fuente gestiona.comunidad.madrid.es, la he coloreado como la foto anterior



La fachada es neomudéjar y modernista, de ladrillo con elementos cerámicos blancos y verdes que conforman unos dibujos geométricos simples. 
Tenía dos puertas de acceso en la Avenida de Reina Victoria, cada una de ellas nos llevaba a una galería con puestos de venta de alimentos a ambos lados de la misma.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos


Mi familia materna a principios de los años 30 del siglo XX vivía en el barrio de Cuatro Camonos en las calles de Guipúzcoa, Isturiz y Artistas. Mi abuela compraba en ese mercado.
Mucho después en los años 70 del siglo XX hubo allí una afamada tienda de discos (entonces todos de vinilo) que se llamaba MF. Allí compraba yo muchos LP´s, bien nuevos, bien de segunda mano, a precios interesantes y de todos los estilos pero predominando los de rock sinfónico que es lo que nos gustaba entonces.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, fuente COAM



En el año 2005 se levantó un enorme edificio en el solar del mercado pero han respetado lo que fue su fachada tanto la que da a la Avenida de la Reina Victoria como la que da a la calle de Esquilache. Queda un poco raro pero es un vestigio que como un viejo casco de barco varado que nos recuerda el Cuatro Caminos de aquellos años.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos



CIBERGRAFÍA




08 marzo 2024

EL ESGRAFIADO MADRILEÑO

En esta entrada vamos a ver un arte decorativo muy antiguo aplicado a las fachadas de los edificios: el Esgrafiado. En Madrid tenemos muchas muestras de esta decoración, están extendidas por toda la Villa, seguro que conoces algunas pero no conocías esta técnica. Lo primero es definir en qué consiste este arte decorativo.


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Segovia 24, dispensario Azua, detalle, foto José M.Bustos

El Esgrafiado es una técnica ornamental arquitectónica muy antigua, utilizada para la decoración en de muros, tanto en el exterior como en el interior de edificios.


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Murcia 24, detalle, foto José M.Bustos

El término, de origen italiano: sgraffiare que quiere decir hacer incisiones o rascar con una herramienta especial llamada grafio. Por lo tanto, esgrafiar significa dibujar con un grafio, haciendo que salten trozos de la superficie para descubrir el color de otra capa, se realiza a partir de varias capas o colores superpuestos. Al rayar la capa superior se revelan distintas formas geométricas o dibujos en el color de la capa inferior de los revestimientos de fachadas y también en la decoración de algunos interiores. Se suele, en muchas ocasiones, utilizar plantillas con motivos geométricos seriados.


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle José Antonio Armona 25, detalle, foto      José M.Bustos


Para hacernos mejor una idea, se extiende un rebozo oscuro en una pared con la técnica del fresco añadiendo el pigmento en el mortero.Una vez seco se cubre con otra capa fina del mismo color, y antes de que secase del todo, se extiende sobre la segunda otro estrato de color más claro. 


 Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Frontón Central, Plaza del Carmen, foto           José M.Bustos


Una vez seca la capa se procede a realizar los dibujos con las formas geométricas, bien con plantillas o sin ellas, mediante el rascado o incisión, desprendiendo la capa superior o "contra-trepa", quedando al descubierto las capas inferiores.


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Ortega y Gasset 94, foto José M.Bustos


Hay referencias históricas muy antiguas de uso de esta técnica desde el siglo IV a.C. Los romanos perfeccionaron esta técnica y la utilizaron con frecuencia con dibujos sencillos. Fueron maestros en el uso en arquitectura de argamasa más resistente al deterioro para revestir paredes y techos con decoraciones.

El Renacimiento Italiano  recuperó esta técnica de los romanos para la decoración tanto en exteriores como interiores para bóveda, fachadas de iglesias, palacios y otros edificios notables.


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Cine Doré, Calle Santa Isabel, foto José M.Bustos

En España fue utilizado después de los romanos en el arte paleocristiano y prerrománico, con la conquista islámica de Hispania los ismaelitas tomaron esta técnica, así, los alarifes mudéjares dejaron diferentes ejemplos como en la Alhambra de Granada con imposibles decoraciones geométricas.  Esta técnica se utilizó también el la Edad Media para decorar cerámica y manuscritos con pan de oro.


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle José Antonio Armona 25, detalle,  foto      José M.Bustos

En Madrid tenemos muchas muestras de edificios con la fachada esgrafiada, tanto viviendas de particulares como edificios de servicios como dispensarios sanitarios, farmacias, cines, teatros, etc.

Muchos ejemplos son muy conocidos y otros no tantos ya que esta técnica decorativa es muy abundante en nuestra Villa ya que es una técnica muy utilizada en los edificios Art Decó de Madrid.

Dicho esto, os he traído varios ejemplos de edificios de Madrid. Tenemos todo tipo de decorados: geométricos, motivos florales, plantas, etc. Se decoran fachadas completas, dinteles de balcones, frentes de los portales, etc. hay muchas opciones.

Hay numerosos ejemplos más por toda la Villa.

Edificios de Servicios

Dispensario Seguridad Social, Calle Sandoval

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, dispensario Calle Sandoval, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, dispensario Calle Sandoval, foto José M.Bustos

Dispensario Azúa, la Calle Segovia

            Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, dispensario Azúa, Calle Segovia,                       foto José M.Bustos

          Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, dispensario Azúa, Calle Segovia, foto      José M.Bustos

               Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, dispensario Azúa, Calle Segovia,  foto José M.Bustos

Cine Doré, la Calle Santa Isabel


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Cine Doré, Calle Santa Isabel, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Cine Doré, Calle Santa Isabel, foto José M.Bustos

Posada del Peine, en la Calle Postas


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Posada del Peine, Calle Postas, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Posada del Peine, Calle Postas, foto José M.Bustos

Teatro Pavón, Calle Embajadores

             Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Teatro Pavón, Calle Embajadores,                        foto José M.Bustos

             Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Teatro Pavón, Calle Embajadores,                        foto José M.Bustos

Cine Callao, Plaza del Callao


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Cine Callao, Plaza del Callao, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Cine Callao, Plaza del Callao, foto José M.Bustos

Frontón Central, Plaza del Carmen, hoy tienda electrodomésticos y productos electrónicos. 

 

           Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Frontón Central, Plaza del Carmen,                        foto José M.Bustos


            Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Frontón Central, Plaza del Carmen,                        foto José M.Bustos


 Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Frontón Central, Plaza del Carmen,                        foto José M.Bustos

Edificios de Viviendas

Hay muchísimos ejemplos dispersos por todo Madrid, algunos de ellos son los siguientes:

Calle de las Fuentes 6

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle de las Fuentes 6, foto José M.Bustos

Calle José Antonio Armona 23


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle José Antonio Armona 23, foto José M.Bustos


Calle Montserrat 12, Casa de los Penes y las Vulvas


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Montserrat 12, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Montserrat 12, foto José M.Bustos

Calle Murcia 18

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Murcia 18, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Murcia 18, foto José M.Bustos

Calle Murcia 24

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Murcia 24, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Murcia 24, foto José M.Bustos


Calle Ortega y Gasset 94

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Ortega y Gasset 94, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Ortega y Gasset 94, foto José M.Bustos

Calle Ortega y Gasset 96

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Ortega y Gasset 96, foto José M.Bustos

Calle Menéndez Pelayo 4 y 6

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Menéndez Pelayo 4 y 6 , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Menéndez Pelayo 4 y 6 , foto José M.Bustos

Calle Menéndez Pelayo esquina Calle de Valderribas

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Menéndez Pelayo esquina Calle Valderribas , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Menéndez Pelayo esquina Calle Valderribas , foto José M.Bustos

Calle Mejía Lequerica 1, Casa de los Lagartos


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Casa de los Lagartos, foto José M.Bustos

Calle Tetuán

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Farmacia Gayoso, foto José M.Bustos

Cava Baja 8


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Cava Baja 8, foto José M.Bustos


Plaza de la Cruz Verde 


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Plaza Cruz Verde, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Plaza Cruz Verde, foto José M.Bustos

Conde de Peñalver 5 y 7, misma decoración sobre balcones


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Conde de Peñalver 5 y 7, foto José M.Bustos

Conde de Peñalver 30 

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Conde de Peñalver 30, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Conde de Peñalver 30, foto José M.Bustos

Conde de Peñalver 32

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Conde de Peñalver 32, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Conde de Peñalver 32, foto José M.Bustos


Conde de Romanones 14, Casa Escher que ya tiene entrada en este blog, ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/05/un-escher-madrileno-la-casa-de-la-calle.html 

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Conde de Romanones 14, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Conde de Romanones 14, foto José M.Bustos

Calle General Pardiñas 21


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, General Pardiñas 21, foto José M.Bustos


Calle Hermosilla 85

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Hermosilla 85, foto José M.Bustos


Calle Jorge Juan 28

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Jorge Juan 28, foto José M.Bustos

Calle Modesto De La Fuente 82


                Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Modesto De La Fuente 82,                         foto José M.Bustos

             Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Modesto De La Fuente 82,                         foto José M.Bustos

Calle Príncipe de Vergara 17


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Príncipe de Vergara 17, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Príncipe de Vergara 17, foto José M.Bustos


Calle del Príncipe 7 


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle del Príncipe 7, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle del Príncipe 7, foto José M.Bustos

Calle San Pedro 13 (foto cedida por 
César H Navarro)


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle San Pedro 13, foto César H. Navarro

Calle de Argumosa, Lavapiés 


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle dArgumosa, foto José M.Bustos


General Díaz Porlier 12, Barrio de Salamanca

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle General Díaz Porlier, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle General Díaz Porlier, foto José M.Bustos


Calle Carretas 9, la van a reformar, espero que respeten su bonita fachada

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Carretas 9, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Carretas 9, foto José M.Bustos

Hermanos Carpi 1 haciendo esquina con Peña Prieta en Puente de Vallecas 


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Hermanos Carpi 1, foto José M.Bustos


Calle Peña Gorbea 8 , el Bulevar del Puente de Vallecas 


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Peña Gorbea 18, foto José M.Bustos


Calle San Vicente Ferrer 20 


Miradas de Madrid (MdM) el Esgrafiado Madrileño, Calle Peña Gorbea 18, foto José M.Bustos



CIBERGRAFÍA

https://definicion.de/esgrafiado/#:~:text=servirte%3A%20Figura%20geom%C3%A9trica-,Origen%20del%20esgrafiado,en%20mayor%20o%20menor%20medida.

https://es.wikipedia.org/wiki/Esgrafiado#:~:text=Esgrafiado%20es%20una%20t%C3%A9cnica%20ornamental,artesana%20como%20al%20producto%20resultante.

https://definicion.de/esgrafiado/ 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/05/un-escher-madrileno-la-casa-de-la-calle.html