Mostrando entradas con la etiqueta negocios antiguos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negocios antiguos. Mostrar todas las entradas

18 octubre 2023

MINIATURA MADRILEÑA 12: LA TABERNA DE ANTONIO SÁNCHEZ

En la calle de Mesón de Paredes número 13 está la Taberna de Antonio Sánchez, una de las más antiguas de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 12, La Taberna de Antonio Sánchez, foto José M. Bustos

No se conoce exactamente el año de apertura pero podemos afirmar por documentos que es anterior a 1787, anterior a la Revolución Francesa y a la existencia de los Estados Unidos, por ejemplo. Este dato es conocido porque en el Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial se comenta en ese año el traspaso del negocio dedicado al despacho de vino.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 12, La Taberna de Antonio Sánchez, foto José M. Bustos


Ya en el siglo XIX era “un clásico” en Madrid  siendo lugar preferido para tertulias taurinas donde iban a debatir los matadores como Frascuelo, Lagartijo, Cara Ancha y Colita este último fue picador y también uno de los dueños que ha tenido el establecimiento como también lo fueron Cara Ancha y Frascuelo.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 12, La Taberna de Antonio Sánchez, foto José M. Bustos

En 1884 la adquiere Antonio Sánchez, su hijo (que luego fue el que continúa con el negocio) fue torero y retirado de los ruedos por una grave cornada. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 12, La Taberna de Antonio Sánchez, foto José M. Bustos

Son parroquianos de la taberna Don Pío Baroja, Marañón, Cossio, Belmonte, Camba, Ignacio Zuloaga … un sinfín de personajes que eran la “crema de la intelectualidad” del momento.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 12, La Taberna de Antonio Sánchez, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 12, La Taberna de Antonio Sánchez, foto José M. Bustos

La taberna hoy en día sigue con su decoración original  de 1830, eminentemente  taurina: cuadros y fotos de toreros, placas, cabezas de toros, uno de ellos ,que está en la entrada y de nombre Fogonero es el de la alternativa de Antonio Sánchez hijo cuyo padrino fue Ignacio Sánchez Mejías (el del famoso torero poema de Lorca: “ Eran las cinco de la tarde …”). 


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 12, La Taberna de Antonio Sánchez, foto José M. Bustos

Un templo de la tauromaquia madrileña del ayer y del presente. Hasta hay libros dedicados a ella: Historia de una taberna de 1947 de Antonio Díaz Cañabate y Historia de la Taberna más Antigua de Madrid Siglo XVIII y otras viejas Tabernas de Madrid de Antonio Pasies Monfor en 2018.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 12, La Taberna de Antonio Sánchez, foto José M. Bustos

Hay una leyenda curiosa de la taberna. En la Guerra de la Independencia con la ocupación gabacha de Madrid el Dos de Mayo en una de las reyertas entre patriotas y gabachos en la plaza del Progreso, hoy Tirso de Molina los madrileños dieron muerte a un oficial francés.

Para que el cadáver no fuera encontrado y los franceses tomasen represalias se les ocurrió la idea de echar al muerto a una tinaja de vino, de las que aún están en los sótanos de la taberna y cuyo vino fue llamado Vino del Francés.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 12, La Taberna de Antonio Sánchez, foto José M. Bustos

Parece que ese vino cogió fama y se le denominaba el mejor vino de Madrid. La gente iba a la taberna a pedir ese vino. Según parece treinta años después retiraron los restos del infortunado gabacho pero la fama sigue viva.

¿Leyenda o realidad?


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 12, La Taberna de Antonio Sánchez, foto José M. Bustos

También eran famosas sus torrijas. El rey Alfonso XIII era un fans de las mismas y se las hacía llevar al Palacio Real.

Además de Taberna es restaurante donde por cierto se come fenomenal.






30 julio 2023

LA CASA DE LAS ABEJAS DE DOCTOR ESCQUERDO

En la calle Doctor Esquerdo número 47 hay un edificio singular. Se trata de la llamada Casa de las Abejas.

Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, foto José M. Bustos

Fue un encargo en 1919 del empresario vasco Antonio Garay al arquitecto Secundino Zuazo, el edificio se terminó de construir en 1925.

El arquitecto plantea un edificio de viviendas de clase media en lo que era el Paseo de Ronda que conformaba el límite del Ensanche de Madrid de Castro con cuatro fachadas, la del Paseo de Ronda (hoy Doctor Esquerdo), la de Jorge Juan, Antonio Toledano y al patio interior donde Zuazo construye una fábrica de colmenas y útiles para la apicultura para el empresario Garay. La instalación es un ejemplo de la arquitectura industrial de Madrid de principios del siglo XX.


Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, fachada Jorge Juan, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, detalle balcón, foto José M. Bustos


El edificio de viviendas es de estilo regionalista con guiños al neorrenacimiento que es evidente en la arquería de medio punto del ático. La parte superior es de ladrillo visto.El cuerpo central del edificio tiene cuatro hileras de miradores verticales donde podemos ver influencias de la Escuela de Chicago.


Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, detalle arcos,foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, portal, foto José M. Bustos


El gran alero de madera del tejado recuerda raíces vascas o de alguna otra región del norte de España, y muy similar la arquitectura regionalista de Manuel María Smith, con quien había trabajado  Zuazo en la construcción del edificio de la calle de Almagro número 42 que todos conocemos como Casa Garay. 


Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, calle Almagro 42 foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, detalle fachada D.Esquerdo, foto José M. Bustos

La fábrica era para La Moderna Apicultura donde se fabricaban colmenas, se vendían útiles para la apicultura y miel. Esta empresa se instaló allí desde el origen y puso la tienda en la parte de la fábrica que daba al Paseo de Ronda. 


Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, vista de google maps, se aprecia la fábrica y el edificio. 

Se inaugura por el rey Alfonso XIII, monarca al que le apasionaba la apicultura, por lo que impulsó y apoyó la creación de la primera empresa de España dedicada en exclusiva a la fabricación y venta de colmenas y útiles para la apicultura.


Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, foto José M. Bustos

Tiene una planta y una sola nave y tejado con la típica forma de diente de serrucho para que entre la luz natural. Se accedía a ella por la calle Jorge Juan y tenía un apéndice para las oficinas que tenía su entrada por el Paseo de Ronda con una decoración en la fachada (que aún podemos ver) que representa a un enjambre de abejas que se dirige a un panal y una puerta con rejería de hierro e inspiración modernista.


Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, entrada original, fuente que.madrid.

Esta entrada fue modificada más tarde para crear escaparates para mostrar los productos.Ya que con el tiempo como complemento a la fabricación de pañales y útiles, la empresa empezó a comercializar miel, siendo esta actividad cada vez más importante siendo en la actualidad a lo que se dedica.


Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) La Casa de las Abejas, detalle abejas, foto José M. Bustos


Originalmente sólo se vendía miel milflores, jalea real y polen, pero esta empresa con más de cien años de actividad en nuestros días vende miel de más de treinta variedades procedentes de las distintas regiones de España. 


CIBERGRAFÍA

https://lamodernaapicultura.es/

https://elpais.com/espana/madrid/2021-02-04/moderna-desde-1919.html 

https://www.expansion.com/pymes/2017/12/14/5a29578a46163f37498b456c.html 

http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.184 

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Detalle_de_%22La_Casa_de_las_Abejas%22.jpg 

https://www.que.madrid/2021/12/29/madrid-moderna-apicultura-mejor-miel-alfonso-xiii-246142/ 

https://edificiosdemadrid.es/category/arquitectos/secundino-zuazo/

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-casa-garay-ejemplo-arquitectura-regionalista-201911030041_noticia.html






16 diciembre 2017

CURIOSIDADES DE MADRID 12: EL RESTAURANTE MÁS ANTIGUO DEL MUNDO: RESTAURANTE SOBRINO DE BOTIN

Si señores en Madrid tenemos el restaurante más antiguo del mundo, está en la Cava de San Miguel y como muchos ya saben es el Restaurante Sobrino de Botín.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos


La primera referencia a  la existencia del edificio que hoy alberga Botín es en 1590, cuando su propietario solicitó el "Privilegio de exención de huéspedes", de cuyo documento consta acreditación. Este impuesto lo pagaban aquellos propietarios de inmuebles de más de una planta que no deseaban albergar a miembros de los cortejos reales que llegaban a Madrid y que no se hospedaban ni en Palacio ni en las casas de los nobles.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, fuente Viña pomal.com


En 1606 se produce la vuelta de la Corte a Madrid desde Valladolid en el reinado de Felipe III y en 1620, con la reforma efectuada en la Plaza Mayor (antigua Plaza del Arrabal), vease:
http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2017/07/400-anos-de-la-plaza-mayor-de-madrid.html), la zona se convierte en el principal enclave comercial de la ciudad: zapateros, curtidores, cuchilleros, latoneros, herradores... De hecho, las calles de la zona adoptaron el nombre de los oficios que en ellas se ejercían.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, fuente página Facebook restaurante Botin


Es en una de estas calles, en la calle de Cuchilleros fue donde estableció una fonda, llamada Fonda Española o Hostería Botín , un cocinero francés llamado Jean Botín, que llegó a Madrid junto con su esposa, de origen asturiano, con la intención de trabajar para algún noble de la Corte de los Austrias.

Tras la muerte de los Botín en 1725 , el negocio pasó a un sobrino, Cándido Remis (lo que se refleja en el nombre actual del local) y realizó una reforma en la planta baja del edificio, cerrando los soportales existentes, Cándido Remis, fundó Casa Botín edificando sobre la bodega ya existente del siglo XVI. De esta obra ha quedado constancia en una piedra de la entrada en la que figura la fecha. 



Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos


De esta fecha data también el horno de leña de la Casa hay que reseñar que hasta bien entrado el siglo XVlll no se permitiera vender en los mesones ni carne ni vino ni otras viandas, para no hacer la competencia a otros gremios, sólo se podía servir lo que el huésped traía para ser cocinado.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos


En el siglo XIX se reformó nuevamente la planta baja: se construye el friso de madera policromada con pan de oro de la entrada, los escaparates y el mostrador de pastelería, en el que se vendían pestiños, bartolillos, suizos y glorias de crema. En esa época  Botín se consideraba una "casa de comidas" porque el término «restaurante» sólo lo utilizaban algunos establecimientos muy exclusivos. Con la llegada del siglo xx, Botín llega a manos de sus actuales propietarios: la familia González. El restaurante no cerró en la Guerra Civil, fue un comedor de milicianos y poco a poco fue creciendo desde la posguerra hasta hoy que cuenta con cuatro plantas que conservan el ambiente de la antigua posada.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín. Grabado Antonio González fuente página web de Botín 

Una anécdota afirma que un adolescente Goya, allá por 1765, trabajó como friegaplatos en Botín.

El establecimiento muy presente en la vida de la Villa en el siglo XIX Don Benito Pérez Galdós menciona el establecimiento en varias de sus obras: Fortunata y Jacinta, Torquemada y San Pedro  y en Misericordia.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, fuente Wikipedia


Indalecio Prieto hace referencia a Botín en en su libro Mi vida, donde explica sus cenas con Julio Romero de Torres, Anselmo Miguel Nieto, Julián Moisés, Juan Cristóbal, Pérez de Ayala, Valle Inclán, Enrique de Mesa, Sebastián Miranda y Julio Camba. Ramón Gómez de la Serna, dedicó varias de sus famosas greguerías al restaurante.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, Ramón Gómez de la Serna. Fuente Wikipedia 



Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos, autoro Juan Carlos Martín, fuente web de Botín 


Arturo Barea dedica un espacio a Botín en la que es su obra cumbre: La forja de un rebelde. Carlos Arniches también menciona a Botín en el sainete lírico La Fiesta de San Antón. Graham Greene también menciona el establecimiento en su obra Monseñor Quijote. Frederick Forsyth, menciona Botín en las páginas de su novela El manifiesto negro.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, Ernest Hemingway. Fuente Wikipedia 



Pero sin duda Ernest Hemingway   tiene un especial vínculo con Botín y sus propietarios. De Madrid dijo: "Es la más española de todas las ciudades de España", y agregó, "Cuando uno ha podido tener El Prado y al mismo tiempo El Escorial situado a dos horas al norte y Toledo al sur y un hermoso camino a Ávila y otro bello camino a Segovia, que no está lejos de La Granja, se siente dominado por la desesperación al pensar que un día habrá de morir y decirle adiós a todo aquello". Menciona al restaurante en su novela Muerte en la tarde y también en Fiesta. 


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín. Certificado de Guinness al restaurante más antiguo del mundo. Fuente Guias Viajar

Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, Rincones 3 de Antonio González fuente Web de Botín


Todo un privilegio para la Villa tener sitios como casa Botín.
Os aconsejo ver los dos videos que he puesto en la bibliografía, uno es de telemadrid del Punto sobre la historia y el otro es de la propia casa Botín.



BIBLIOGRAFÍA


Videos