Mostrando entradas con la etiqueta Puente de la culebra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puente de la culebra. Mostrar todas las entradas

29 septiembre 2023

CASA DE CAMPO: LAS FUENTES DE LA REPÚBLICA 2

Segunda entrega de las fuentes que se construyeron en la Casa de Campo después de abrirse al pueblo de Madrid el parque forestal el 1 de Mayo de 1931 días después de la proclamación de la II República Española el 14 de abril de 1931.

Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Cesión al Ayuntamiento de Madrid de la Casa de Campo, fuente memoriademadrid.es

Después del primer recorrido propuesto en la entrada anterior que partía del muro de la Casa de Campo a la altura del Puente de la Culebra, vamos con el segundo recorrido.  Tiene casi 4 km de distancia.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, fuente Google Maps

Comenzamos este recorrido en la parte este del Lago junto al Acueducto de la Partida de Sabatini que suministraba agua para el riego a la Huerta de la Partida. Véase

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/12/sabatini-en-la-casa-de-campo.html 

Aquí hay dos fuentes muy próximas:

Fuente de las Cubas:

Junto al Acueducto de la Partida, es de 1933, así está inscrito en las dos columnas de la fuente. Se encuentra sobre una plataforma de soletas de granito enfoscada en rojo con un sólo caño.

Tiene un tejadillo de cemento pintado en su parte superior del mismo rojo que el resto de la fuente . Está prolongada a ambos lados con una estructura que sirve como asientos a los caminantes.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente de las Cubas, foto José M.Bustos

Cada columna está rematada con un pedestal de granito, en la de la izquierda está grabada la palabra “Año” y en la de la derecha “1933”.

Los pedestales están rematados por dos bellotas de cemento blanco.

Fuente de las Bolas:

De 1933. En frente de la fuente anterior en la llamada Glorieta de las Cubas. Su cuerpo central es idéntico al de la fuente de las Cubas pero esta fuente no tiene las estructuras laterales que sirven como bancos. Con dos caños, uno por cada lado, en su día había otros dos laterales que ya no funcionan.  

El cuerpo central se diferencia de la fuente anterior en el remate, en este caso dos bolas de cemento blanco que dan nombre a la fuente. También tiene las columnas rematadas con un pedestal de granito, en la de la izquierda está grabada la palabra “Año” y en la de la derecha “1933”.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente de las Bolas,  foto José M.Bustos

Fuente de la Salud:

Tomamos el Paseo Azul bordeando el Lago por su parte más oriental y el Paseo de los Piñoneros frente al cerramiento occidental del Reservado y llegamos a esta fuente. Muy parecida a la del Plátano Gordo que vimos en el Recorrido Véase: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/08/casa-de-campo-las-fuentes-de-la.html

Construida entre 1931-32. Es de trazado bajo, enfoscada en rojo. Tiene un murete a ambos lados que puede servir de asiento. Solo tiene un caño que vertía (ahora está fuera de uso) sobre un pilón. El agua era de manantial.El cuerpo central es una columna de granito coronada por una pequeña pirámide (¿guiño masón?). El día que hice la foto estaba muy descuidada e invadida de hierbajos.  


Miradas de Madrid (MdM)  Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente de la Salud,  foto José M.Bustos

Fuente de la Perdiz:

Seguimos hacia el norte por el Paseo de Piñoneros y muy próxima a la fuente de la Salud nos encontramos con la de la Perdiz.

Construida entre 1931-32, enfoscada en rojo, ahora seca en su día manaba agua de manantial. Tiene forma de caseta con tejadillo a dos aguas De caño único por donde manaba el agua a un pequeño pilón.

Fuente muy sencilla aunque originalmente tenía rematadas sus dos columnas por dos bolas de cemento blanco y en el centro había un escudo de la Villa de Madrid, estos adornos no existen a día de hoy.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente de la Perdiz,  foto José M.Bustos

Fuente del Niño:

Seguimos hacía el norte por el Paseo de Piñoneros hasta llegar a la Plaza de las Moreras donde hay una fuente ornamental. Justo en la glorieta y a la izquierda vemos la fuente del Niño. Tiene una plataforma de granito para mejorar el acceso al caño.

Construida entre 1931-32, enfoscada en rojo con un solo caño que está en servicio. A ambos lados del cuerpo central y como remate tiene dos losas de granito. En la parte central también rematada con una losa de granito en cuya cima hay un cilindro rematado con una pirámide, vuelven los guiños masones.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente del Niño, foto José M.Bustos

Fuente del Pajarito:

Giramos a la izquierda en la fuente del Niño hacia el suroeste y subiendo una pequeña cuesta llegamos a la fuente del Pajarito, para mi una de las más bonitas.

De 1936 es una de las pocas que son totalmente de granito. Colocada en un amplio enlosado también de granito al que se accede subiendo una ancha escalera de tres peldaños de losas del mismo material.

Se sale del diseño “habitual” de estas fuentes republicanas ya que tiene reminiscencias barrocas y viéndola de lejos nos recuerda a una menina velazqueña ya que el remate parece el perfil de la cabeza y el cuerpo de la fuente simula el vestido de una menina.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente del Pajarito, foto José M.Bustos


Tiene dos caños que dirigen el agua a un pilón. A ambos lados del cuerpo posee una decoración de dos volutas de piedra caliza. En su parte superior vemos el nombre: FUENTE DEL PAJARITO y en el remate oval final de la fuente la inscripción AYUNTAMIENTO DE MADRID / 1936El remate oval donde figura esta última inscripción está adornado por dos volutas a ambos lados de la forma geométrica.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente del Pajarito, foto José M.Bustos

Aún sirve este lugar de punto de encuentro para el Entierro de la Sardina que da por finalizados los carnavales y anuncia el principio de la Cuaresma.

Fuente del Loro: 

Seguimos al norte por el mismo paseo y en paralelo a la M30 hasta que a la izquierda nos topamos con la fuente del Loro. Sencilla fuente construida entre 1931-33.

Una pequeña fuente enfoscada en rojo con un caño que vierte el agua en una rejilla instalada en una pequeña plataforma de adoquines de granito.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente del Loro, foto José M.Bustos

Fuente del Gorrión:

Seguimos en la misma dirección por el Paseo de los Piñoneros hasta llegar a la Fuente del Gorrión, también a la izquierda del camino según vamos hacia el norte.

También del periodo 1931-33, enfoscada en rojo y también muy sencilla. Con un solo caño, eso sí, a una altura para beber con comodidad. Vierte el agua, al igual que la fuente anterior, en una rejilla instalada en una plataforma de adoquines.

Tiene dos remates de losa de granito a ambos lado del cuerpo central de la fuente.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente del Gorrión, foto José M.Bustos


Fuente del Mirlo:

Seguimos hacía el norte en paralelo a la M30, ahora el el paseo cambia de nombre y se llama Paseo Puente CastillaLlegamos a la fuente del Mirlo, antes hemos dejado a la izquierda la ruina de la Fuente de la Cotorra, anterior a las fuentes republicanas.

Esta fuente es muy parecida a la del gorrión pero con diferencias ya que tiene adosadas a ambos lados del cuerpo central dos extensiones como bancos para el descanso. El cuerpo central añade a los dos remates en granito dos bolas de cemento blanco.

También está enfoscada en rojo, con un único caño que vierte el agua, al igual que las fuentes anteriores, en una rejilla instalada en una plataforma de adoquines.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente del Mirlo, foto José M.Bustos


Fuente de la Cacera:

Giramos a la izquierda hacía el suroeste y campo a través llegamos a la carretera que sube al Cerro de Garabitas. Una vez en esa carretera la seguimos subiendo hacia el este hasta encontrar, en medio del campo, la fuente de la Cacera. Antes hemos dejado atrás otra fuente no republicana y en desuso, la de las Cobatillas. La fuente que vemos es de 1933, hubo otra anterior.

La fuente está seca y en estado de abandono, tuvo agua de manantial, sencilla fuente de granito con el cuerpo central rematado también con una losa del mismo material.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente de la Cacera, foto José M.Bustos


Aquí finalizamos el segundo  y último recorrido viendo las llamadas “Fuentes Republicanas”.

Otras fuentes que no son de la República

Como ya comenté existen otras fuentes antiguas que no se construyen en tiempos de la II República como la de Rodajos que se construye en el reinado de Alfonso XIII, la de las Cobatillas  del siglo XVIII, la de los Tres Caños del franquismo, etc.

También hay fuentes ornamentales como la de las Moreras y la que hay junto al Palacio de los Vargas que ha tenido muchas ubicaciones anteriores, ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/06/la-fuente-que-se-instalo-en-san.html 

Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente frente al Palacio Vargas, foto José M.Bustos


También hay fuentes más modernas y convencionales hechas en estos últimos años como la de la foto que sigue


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en la Casa de Campo, Fuente convencional, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Campo

https://www.revistaiberica.com/category/en-portada/page/1/

https://lacasadecampo.es/las-fuentes/ 

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=121039&num_id=19&num_total=135 

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=4368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=4368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/06/la-fuente-que-se-instalo-en-san.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/08/casa-de-campo-las-fuentes-de-la.html


27 agosto 2023

CASA DE CAMPO: LAS FUENTES DE LA REPÚBLICA 1

En 1405 el rey Enrique III de Castilla, gran apasionado por la caza, construyó un pabellón de caza en el Monte de El Pardo, era un palacete para cazar dentro de un amplio bosque mediterráneo con gran variedad de especies tanto de caza mayor como de caza menor. Ese pabellón de caza es el precursor de lo que hoy es el Palacio del Pardo.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en Casa de Campo, Enrique III de Castilla , fuente Wikipedia

Imitando al rey, muchas familias pudientes, adquirieron terrenos boscosos destinados al pasatiempo más popular en aquellos años:  la caza. Era un signo de poder y prestigio.

Es el caso de la familia madrileña de los Vargas. Francisco de Vargas y Medina privado de los Reyes Católicos y del emperador Carlos I en 1519 construye un palacete en la margen derecha del río Manzanares junto a la desembocadura del arroyo Meaques y cercano a las tierras de El Pardo y que ha llegado hasta nuestros días pero muy modificado. 

Siendo ya Madrid sede estable de la Corte en el reinado de Felipe II, el rey prudente, también aficionado a la caza adquiere el palacete de los Vargas con todas sus tierras circundantes. Es el origen del Real Bosque al que hoy conocemos como la Casa de Campo.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en Casa de Campo, Palacio de los Vargas de Felix Castello fuente memoriademadrid.es


Esta posesión es cuidada y ampliada por los Austrias Menores y muy ampliada y reformada por los Borbones, especialmente Carlos III que la modifica, construye un muro para su protección, canaliza los arroyos y también mejora la explotación agrícola con sus empleados, eras, viviendas, iglesia y cementerio. Todo ello para uso y disfrute exclusivo de la Corona.

José I, el Plazuelas, llegó a vivir en este palacete ya que tenía miedo a los madrileños después del Dos de Mayo, allí se sentía más protegido.

En 1931 llega la II República y convierte el Real Bosque en un parque público para el disfrute del pueblo de Madrid.

El nuevo parque forestal se abre por primera vez a los madrileños el 1 de Mayo, fiesta del trabajo. Tuvo una gran aceptación ya que más de 300.000 madrileños lo visitaron ese día. El acto oficial de entrega a los madrileños, formalizada ante notario, se produciría unos días después, el 6 de mayo. Es decir, los madrileños llevamos disfrutando de la Casa de Campo ya 92 años.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en Casa de Campo, acto de cesión de la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid, fuente memoriademadrid.es

Una vez abierto al pueblo los responsables del Ayuntamiento se encuentran con el problema de que no hay fuentes de agua potable suficientes para que los madrileños puedan saciar su sed.

Había fuentes anteriores pero en su mayoría no eran de agua potable y se utilizaban para uso agrícola, de agua potable había solamente 19  dispersas por toda la extensión. Para solucionar este problema, se tomó la decisión de aumentar la oferta de agua potable con más de 18 nuevas fuentes en menos de dos años. Para poder conseguir este objetivo se cuenta con el aporte de agua del Canal de Isabel II.  Se construye una red de tuberías que parten de la Puerta del Río y que luego  se ramifican hasta la Plazuela de los Siete Hermanos al oeste y bordeando El Lago giraba al norte hasta lo que hoy es la Cantera Municipal. 


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en Casa de Campo, Izado de la bandera de la República en la Casa de Campo, fuente servicio fotográfico municipal de Madrid

Se reformaron algunas ya existentes y se construyen otras nuevas en el periodo que va desde 1932 a 1934.

Estas nuevas fuentes son sencillas, la mayoría de ellas de ladrillo y enfoscadas y pintadas en tonos rojizos, hay otras que son totalmente de piedra berroqueña una del año 1933 y otras dos del año 1936

Tienen también piedra caliza para su adorno, en algunas de ellas vemos objetos decorativos hechos con dicha piedra para su ornamentación y de cemento blanco. Algunas tienen inscrito su nombre y su año de construcción, otras no.Las fuentes se fueron instalando alrededor del Lago en distintos puntos y también a lo largo del Paseo del Marqués de Monistrol siguiendo lo que hoy es la M30 en esa zona.

Para verlas he propuesto dos recorridos aunque según el aguante que tengamos se puede hacer todo de una vez. Sumando los dos recorridos estamos hablando, según google maps, de 8,5 km. De las 19 fuentes que se hicieron en la Casa de Campo en el periodo de la II República podemos ver a día de hoy 17, de muchas de ellas ya no brota el agua,  una está en ruinas, la de Dante, y otra, la de la Tórtola, que desapareció en la Guerra Civil.  En esta entrada veremos parte de ellas, las siente que van desde el Muro de la Casa de Campo hasta el Lago, en lo que denomino Recorrido 1. 


Recorrido 1


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en Casa de Campo, Recorrido 1, fuente Google Maps

En este recorrido podemos ver 7 fuentes. Comienza entrando en la Casa de Campo por el portillo que está junto al Centro Cultural Sara MontielEn las proximidades del Puente de la Culebra,ver: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/12/sabatini-en-la-casa-de-campo.html

Hay dos fuentes:

La Fuente del Zarzón: 

Ocupa un lugar próximo a otra anterior a la II República, de 1898,  la configuración que vemos ahora  es de 1932. Conserva de la primigenia los dos adornos laterales de dos volutas adyacentes al cuerpo de la fuente  Tiene adosado un pequeño aljibe. El caño está bajo y para acceder a la pileta hay que bajar unos pequeños escalones.


              Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente del Zarzón,                         foto José M.Bustos

Fuente de la Sed:

De 1935. Casi no se ve ya que está junto a un pequeño puente que salva un pequeño estanque que hace el Arroyo Meaques en las proximidades del Puente de la Culebra, parece un muro pero fue una fuente que recogía aguas de un manantial cercano.


     Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente de la Salud,                         foto José M.Bustos


Ahora hay una pequeña marcha hacia el este hasta el Pinar de las Siete Hermanas, en frente está la siguiente fuente: 

Fuente de las Siete Hermanas: 

De 1936, una de las que son totalmente de granito menos la cubierta que es de piedra caliza. Vemos sobre el caño la inscripción “Ayuntamiento de Madrid 1936”, si nos fijamos bien de cerca parece que hay otras inscripciones que se han borrado. A ambos lados de la fuente hay dos bolas de granito como elementos decorativos. Está sobre una plataforma con losas también de granito.


     Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente de las Siete Hermanas,                         foto José M.Bustos

Fuente de los Neveros:

Tomamos el camino hacia el Lago y justo donde desaparece bajo tierra y canalizado el Meaques está la fuente. Es de 1933. La fuente combina tres materiales: ladrillos enfoscados en rojo, granito y piedra caliza. 

Tiene dos caños en cada lado de la fuente, es decir, consta con cuatro caños. Tiene tejadillo de granito y sobre él el año de construcción “Año 1933” y sobre este una bola de caliza de Colmenar decorativa, en la base del adorno está el nombre de la Fuente “Neveros”. A ambos lados de la fuente dos columnas rematadas con granito y sobre ellas dos bellotas también de piedra de Colmenar.


     Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente de los Neveros,                         foto José M.Bustos

Fuente del Triángulo:

Nos dirigimos a la esquina sudoeste del Lago y nos encontramos con la original y bella fuente del Triángulo. Llamada así por su forma triangular. Para mí una de las más bonitas pero que no goza del espacio que se merece porque está engullida por uno de los quioscos que están al borde del Lago.


     Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente del Triángulo                  foto José M.Bustos

Está construida sobre una base hexagonal de losas de granito y tiene dos materiales el ladrillo enfoscado en rojo y el granito. Tiene tres caños uno en cada una de las caras del triángulo equilátero que podría ser un guiño Masón de sus constructores. Sobre un tejadillo de granito hay un pedestal de granito donde está grabado en cada lado: “Año 1941” y “Ayuntamiento de Madrid”


    Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente del Triángulo                  foto José M.Bustos

El pedestal está rematado por un ornamento en forma de pirámide, ¿otro guiño Masón?.

Fuente de la Piña:

Para acabar este primer recorrido nos dirigimos bordeando el Lago hacia el norte y luego siguiendo su forma hacía el este.

Llamada así por la piña que la corona como adorno pero esta piña que vemos hoy es reciente. Históricamente el adorno fue otro, un jarrón y luego una piña pero tropical no como la que corona ahora la fuente que data de hace pocos años. Sobre una plataforma de granito, no he encontrado de que año es la datan genéricamente como 1931-32. 


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente de la Piña  foto José M.Bustos

Tiene dos caños cuya agua cae en dos pequeños pilones, uno a cada lado de la fuente  rematada por dos adornos en los extremos laterales de granito de forma piramidal, ¿otro signo masón? Y en su cúspide por un tejadillo de granito con una enorme piña de piedra caliza. La piña se puso en el año 2015 y fue realizada por la Cantera Municipal de la Casa de Campo, hasta ese año estuvo “despiñada”.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente de la Piña  foto José M.Bustos

Fuente del Plátano Gordo:

Construida entre 1932-33, está próxima al cerro de la desaparecida iglesia de la Torrecilla  en el borde occidental del lago, al lado del famoso “Plátano gordo” un excepcional ejemplar de esa especie en la orilla del Lago.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Plátano Gordo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Plátano Gordo, foto José M.Bustos


Sobre un enlosado de granito, con un caño y un vaso en cada uno de los lados, está enfoscada de color rojo con un tejadillo de forma triangular de ladrillo y azulejos rojos y rematada en la cúspide por una bola de cemento blanco.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente del Plátano Gordo, foto José M.Bustos


Con esta fuente terminamos el primer recorrido, en la siguiente entrada veremos el resto de fuentes.


CIBERGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Campo

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/12/sabatini-en-la-casa-de-campo.html

https://www.revistaiberica.com/category/en-portada/page/1/

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/12/sabatini-en-la-casa-de-campo.html 

https://lacasadecampo.es/las-fuentes/ 

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=121039&num_id=19&num_total=135 

http://149.235.17.77/portales/monumenta/es/Monumentos/Monumentos-urbanos/Fuente-de-la-Pina-en-la-Casa-de-Campo/?vgnextfmt=default&vgnextoid=8368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/12/sabatini-en-la-casa-de-campo.html 

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=a368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=a468091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=6368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=4368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=4368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/06/la-fuente-que-se-instalo-en-san.html



08 abril 2016

ARQUITECTOS QUE HAN HECHO MADRID 2: OBRA DE FRANCESCO SABATINI

Francesco Sabatini nació en Palermo en 1722, parte del reino de Nápoles dos Sicilias en aquellos años  y murió en Madrid en 1797, la mayoría de su obra se encuentra en España ya que trabajó la mayor parte de su vida para la Corona Española.  Su obra se encuentra en la transición del barroco al neoclásico aunque hay quien dice que está más próximo a la arquitectura renacentista.


Francesco Sabatini, fente Wikipedia


Uno de sus primeros trabajos es la construcción del Palacio Real de Caserta para el entonces rey Carlos de Nápoles que luego sería nuestro buen Carlos III. Este rey al llegar a Madrid en 1760 le llamó y le nombró Maestro de Mayor de las Obras reales y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando posteriormente fue  ascendido a teniente general del Cuerpo de Ingenieros, se le otorgó hábito de caballero de la  Orden de Santiago y tuvo acceso directo al círculo de confianza del rey tras su designación.



 En esta entrada, como no podía ser de otra manera, nos centramos en su abundante obra en Madrid. Es uno de los arquitectos que más obras monumentales han hecho y han configurado esta Villa.

Su obra en Madrid es la siguiente:

Sustituyendo a Sacchetti para la finalización del Palacio Real en  (1760-1764). Modifica el proyecto original al añadirle dos alas en su proyecto pero solo fue construida el ala sureste.


Palacio Real, foto José M. Bustos

Alcantarillado, empedrado y limpieza de la corte (1761-1765) para el adecentamiento de la ciudad de Madrid.


Palacio Real foto José M. Bustos

Real Casa de la Aduana en la calle de Alcalá (1761-1769), actual sede del Ministerio de Hacienda. Su fachada, de granito y ladrillo visto, los patios, la escalera imperial, los sótanos -que constituyen un asombroso laberinto donde se custodia hoy el Archivo Central del Ministerio.

Real Casa de Aduanas foto José M. Bustos
Real Casa de Aduanas foto José M.Bustos
Real Casa de Aduanas fuente guiadelocio
Real Casa de Aduanas fuente guiadelocio

Sepulcros de Fernando VI y Bárbara de Braganza, que se encuentran ubicados en la iglesia de las Salesas Reales junto a Francisco Gutiérrez


Sepulcro Fernando VI y Barbara de Braganza, foto Jose M. Bustos 

Convento de San Pascual de Aranjuez (1765-1770) en la Comunidad de Madrid

Remodelación de la Cuesta de San Vicente (1767-1777).

Monasterio de las Comendadoras de Santiago (1773), reedificación.

Monasterio Comendadoras, foto José M.Bustos


Puerta de Alcalá, foto José M. Bustos

Traza primitiva de la Puerta Real del Real Jardín Botánico de Madrid (1774–1781). Ver en este blog http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2014/03/jardin-botanico-de-madrid.html

Puerta del Jardin Botanico, foto José M. Bustos



Puerta de San Vicente, foto José M.Bustos

Casa de los Secretarios de Estado y del Despacho (calle de Bailén, al noreste del Palacio Real), también conocida como Palacio del Marqués de Grimaldi y Palacio de Godoy (1776), estaba destinado a albergar al Primer Secretario de Estado o primer ministro. Tan elevado cargo requería un emplazamiento cercano al Palacio Real

Palacio de Godoy, foto José M.Bustos
Escalera Palacio de Godoy, fuente http://www.cepc.gob.es/cepc/edificiohistorico

Salon Escudos Palacio Godoy  fuente http://www.cepc.gob.es/cepc/edificiohistorico
Sala conferencias Palacio Godoy fuente http://www.cepc.gob.es/cepc/edificiohistorico


Hospital General de Atocha,  hoy el Centro de Arte Reina Sofía, el Conservatorio y el Colegio de Médicos (1776-1781), estas obras las había iniciado José de Hermosilla durante el reinado de Fernando VI.



Foto José M. Bustos


Foto José M. Bustos

Museo Reina Sofia, foto José M.Bustos


Patio Interior Museo Reina Sofia, foto José M.Bustos
Museo Reina Sofia, al fondo Auditorio Sabatini y escuela de música. Foto José M.Bustos

Finaliza la construcción de la Real Basílica de San Francisco el Grande (1776-1784). Su trabajo se centró en la fachada, pues la gran cúpula deFrancisco Cabezas y Antonio Plo se había concluido en 1770. Ver en este Blog http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2014/07/san-francisco-el-grande.html

San Francisco el Grande, foto José M.Bustos

Convento de franciscanos de San Gil en el Prado de Leganitos (1786-1797), transformado poco tiempo después en Cuartel de Leganitospor Manuel Martín Rodríguez. Hoy desparecido

Cambia la orientación de la escalera principal del Palacio Real por deseo de Carlos IV. Esta escalera inspirada en la del Palacio de Caserta 

Escalera Palacio Real fuente artehistoria
Obras de reconstrucción de la plaza Mayor tras el incendio de 1790, junto a Juan de Villanueva.

Plaza Mayor, foto José M.Bustos

Ampliaciones de los Palacios de El Pardo y Aranjuez.

Reforma de la Casa de Campo, entre ellas  destaca por su belleza el Puente de la Culebra.

Como podemos ver una abundante obra y fundamental para la Villa de Madrid. Como curiosidad los famosos Jardines Sabatini, anexados al Palacio Real no son obra suya, están donde se encontraban las Caballerizas Reales que si lo fueron (ver en este blog http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2013/11/jardines-de-sabatini.html).

Caballerizas Reales, fuente memoriademadrid 1932

Sabatini en la Casa de Campo

La construcción del nuevo palacio real tras la llegada de la dinastía borbónica despierta nuevamente el interés de los monarcas hacia los cercanos terrenos de la Casa de Campo. Se producen nuevas compras de terrenos hasta quintuplicar su superficie. Carlos III  organiza la Casa de Campo cerrándola , embelleciéndola , dotó de infraestructuras el Real Sitio, encargando esta tarea a Sabatini.

Plano Casa Campo obra Sabatini fuente urbancidades wordpress


Realizó una amplia serie de obras de renovación y mejora, destacando la reforma del Palacete de los Vargas, la construcción de las iglesias de Rodajos y de la Torrecilla, cementerios, casas de guarda, caminos, cierre del Real Bosque con una valla,  puentes, obras hidráulicas,puertas, portillos y rejas de los arroyos.


Palacio de los Vargas fuente F. Castelló

A pesar del paso del tiempo y la Guerra Civil, aún se conserva gran parte de este patrimonio. La mayoría de las puertas han desaparecido conservándose alguna de ellas como las puertas del Club de Campo, que se corresponden con las primitivas puertas de Aravaca y de Castilla realizadas por Sabatini.

Puente y rejas del arroyo Meakes, foto José M.Bustos

Existían aberturas menores o portillos que prácticamente sólo permitían el paso de personas, como el Portillo de la Agachadiza, el de Casa Quemada, el de Los Pinos o el del Zarzón.

Puente y Rejas del arroyo de la Zorra, foto José M.Bustos

Entre los puentes destaca el de la Culebra, que es es la obra de mayor calidad artística existente en el parque por las formas ondulantes de sus pretiles esta construido tanto en ladrillo como en piedra de granito. A pesar de que es relativamente sobrio en la decoración, puede considerarse un perfecto modelo del estilo barroco.

Puente de la Culebra, foto José M. Bustos

Puente de la Culebra, detalle, foto José M. Bustos

Puente de la Culebra, foto José M. Bustos 


BIBLIOGRAFÍA




NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.