Mostrando entradas con la etiqueta Glorieta de Atocha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glorieta de Atocha. Mostrar todas las entradas

02 marzo 2023

EL CIRCO ROMANO DE MADRID QUE CONSTRUYÓ CARLOS III


Sí, no me he equivocado, un Circo Romano en Madrid, voy a explicarlo.

No es que tengamos ruinas de un Circo como el Máximo de Roma o el de Mérida con su Spina y sus gradas en cuya arena corrían las famosas cuadrigas al estilo Ben-Hur, de lo que hablamos es de un proyecto que se hizo en el reinado de Carlos III.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, foto José M. Bustos


Durante este reinado existía la creencia de que Madrid era la nueva Roma del momento, incluso construida en siete colinas al igual que Roma.
Las colinas madrileñas son las siguientes: San Andrés, donde se alza la plaza de igual nombre, San Cayetano, en lo alto de Lavapiés;  la del Palacio Real, donde se ubicaba la antigua almudayna árabe; Las Vistillas, separada de la anterior por la calle-arroyo de Segovia; San Sebastián que remata la calle de Atocha; San Ildefonso, la Corredera Alta, y la de Santa Bárbara, culminando la calle de San Bernardo.
El rey construye en Madrid un gran arco de triunfo: Puerta de Alcalá y un circo romano: el Salón del Prado.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, foto José M. Bustos


El Salón del Prado tiene aproximadamente 1,1 km de longitud y va desde Cibeles, al norte, hasta la Glorieta de Atocha al Sur.

La zona fue originalmente una vaguada sobre la que corría el arroyo bajo del Abroñigal, también llamado arroyo de la fuente Castellana. Tenía dos partes, el prado de San Jerónimo y el prado de Atocha. Hasta el último tercio del siglo XVIII fue una zona rural con muchas huertas y sembrados. Aún así existió siempre el antiguo paseo del Prado Viejo ya muy venido a menos en el siglo XVIII y sobre el mismo se proyecta el Salón del Prado.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III: vista desde la calle de Alcalá del inicio de lo que será Salón del Prado, el paseo del Prado atravesado por el arroyo de la Fuente Castellana. Cuadro de Antonio Jolí 1750, fuente revistamadridhistorico.es



El Rey encarga el proyecto a el Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, que promueve las actuaciones y las dirige. Los trabajos se inician en 1763. El arquitecto que se encarga de todo fue José de Hermosilla y todo se termina en 1767.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, foto tomada por José M. Bustos en la exposición Una Corte para el Rey:arquitectura y urbanismo en tiempos de Carlos III.




Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Inicio Paseo, niños con jarrón al inicio del Salón del Prado en Cibeles, foto José M. Bustos

Hay que tener en cuenta que en el Reinado de Carlos III los Jardines del Palacio del Buen Retiro tenían una extensión superior a la que tienen hoy. El Retiro llegaba por el norte hasta lo que hoy es la Plaza de Cibeles subiendo por la calle de Alcalá hasta la Puerta.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, foto tomada por José M. Bustos en la exposición Una Corte para el Rey:arquitectura y urbanismo en tiempos de Carlos III así era el Madrid de finales del siglo XVIII


Podemos ver en una sucesión de Planos de Madrid como era la zona. El primer Plano, el de J.B. Hommanses, de 1706 anterior a la construcción del Salón del Prado.
El segundo es el afamado Plano de Espinosa de los Monteros de 1769 donde ya se aprecian construidos los tres tramos del Salón del Prado que he marcado en distinto color para apreciarlos mejor, también he indicado algún texto para que sirvan de ayuda.
El último es sacado de Google Maps en la actualidad. 


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, detalle plano JB Hommans de 1706, antes de la reforma del Salón del Prado, fuente madrid.es

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, detalle plano Espinosa de Los Monteros de 1769, ya con el Salón del Prado, las flechas, las fotos de las fuentes a día de hoy y los rótulos explicativos los he incluido yo, fuente madrid.es

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Salón del Prado en la actualidad, fuente Google Maps


Por el Este bordeaba todo el Paseo del Prado, de hecho el Jardín Botánico era parte de los jardines, llegando hasta la Puerta de Atocha. Por el este la extensión es muy similar a la que vemos hoy.
El Retiro pierde un tercio de su extensión por operaciones especulativas (que raro) en el reinado de Isabel II.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, vista desde Cibeles, fuente redigital.munimadrid.es

El proyecto de Hermosilla persigue integrar el espacio de transición entre la Villa, en el oeste del eje y el Palacio del Buen Retiro, en el este respecto al eje, mediante la creación de un espacio circo-agonal limitado y embellecido por fuentes, estatuas y vías arboladas.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Cibeles, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Cibeles, foto José M. Bustos

Es una de las mayores reformas que se han hecho en Madrid, supuso la creación del primer gran eje viario, que en años posteriores fue prolongado, articulando la ciudad en torno al mismo. Une el centro de la misma con el ensanche del siglo XIX que a día de hoy sigue siendo fundamental.

Hermosilla trazó el espacio con cuatro puntos de referencia: las fuentes de Cibeles y Neptuno en los extremos y enfrentadas entre sí, es decir, una fuente miraba a la otra (hoy tienen otro emplazamiento y ya no se miran) y entre ambas la fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones, en el centro Las Cuatro Fuentes y al final la Fuente de la Alcachofa. El encargado del proyecto de las fuentes fue Ventura Rodríguez.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Apolo, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Apolo, foto José M. Bustos

El Salón tenía tres tramos el primero de Cibeles a Neptuno con la fuente de Apolo en el medio, el segundo de Neptuno a las Cuatro Fuentes y el tercero desde estas fuentes hasta Atocha.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Cuatro Fuentes, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Museo del Prado, foto José M. Bustos



Carlos III tenía un proyecto mucho más ambicioso lo ennoblece con edificios neoclásicos para una zona destinada a la ciencia y a la investigación siguiendo los designios de la corriente cultural imperante: la Ilustración

Construye el Gabinete de Ciencias Naturales, hoy Museo del Prado y el Observatorio Astronómico en el cerrillo de San Gil dominando el Prado y el Jardín Botánico creado a partir de la flora de los cinco continentes.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Los Jeronimos Reales, foto    José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, vista desde Neptuno, fuente redigital.munimadrid.es



Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Neptuno, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Puera de entrada al Jardín Botánico, foto José M. Bustos



Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Entrada al Botánico, fuente     exposición Carlos III (MAN) 
    

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Observatorio Astronómico foto José M. Bustos


                                        

También las Cuatro Fuentes a la altura de la calle Huertas. Frente al Jardín Botánico, al otro lado del paseo, se construyó la Platería de Martínez, completando así una gran y ambiciosa reforma de esta parte de Madrid.



Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Thyssen, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Platería Mártinez, monumento de recuerdo, foto José M. Bustos

Como principio y fin del Salón están dos conjuntos arquitectónicos de Dos niños con un jarrón, uno en Cibeles y otro en Atocha. En un primer momento la fuente de Cibeles miraba hacia el Sur y la de Neptuno hacia el norte, ambas estaban enfrentadas. Hoy su ubicación es casi la misma, pero con otra orientación.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Niños con Jarrón final del Salón en Atocha foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Fuente Alcachofa original en el Retiro, foto José M. Bustos



También se levanta al final de la parte sur del Salon la Fuente de la Alcachofa (hoy el original en el Retiro y una réplica en la Glorieta), muy cerca de la Puerta de Atocha de la cerca de Felipe IV hoy inexistente.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Fuente Alcachofa junto a la desaparecida Puerta de Atocha, fuente madriddiario.es 


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Fuente Alcachofa reproducción en Glorieta de Atocha, foto José M. Bustos



Hoy en día, además de lo que construyó Carlos III, tenemos importantes museos que complementan la oferta inicial: Museo Reina Sofía, Caixa Forum, que ocupa el antiguo edificio de la Central eléctrica del Mediodía y el Museo Thyssen-Bornemisza, también está el interesante Museo Naval. Es lo que se ha denominado Paseo del Arte.

En el mes de julio de 2021 se ha reconocido al conjunto formado por el Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias, como Patrimonio Mundial de la Unesco. Todo ese conjunto es denominado el Paisaje de la Luz.


Sin este proyecto de Carlos III la Villa de Madrid no tendría reconocido este Patrimonio Mundial de la Unesco.



CIBERGRAFÍA


https://elpais.com/diario/2007/03/04/madrid/1173011061_850215.html

http://www.telemadrid.es/programas/el-punto-sobre-la-historia/Cibeles-Neptuno-Apolo-Menudo-romano-2-1792940740--20160513094826.  

https://es.wikipedia.org/wiki/Paseo_del_Prado

http://www.museothyssen.org/thyssen/palacio_villahermosa

https://www.madridsensations.com/es/paseo-del-prado-historia-munumentos/

https://www.miradormadrid.com/paseo-del-prado/

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Historicos/Edificios-historicos/Salon-del-Prado/?vgnextfmt=default&vgnextoid=6528f7d9560a4510f7d9560a45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=83bc3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-recorrido-virtual-historia-paseo-prado-y-retiro-para-conquistar-unesco-201804140247_video.html

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/paseo-prado?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

http://www.telemadrid.es/programas/el-punto-sobre-la-historia/Punto-Historia-Paseo-Prado-Recoletos-2-1792940742--20160513095455.html

www.monumentamadrid.es

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=5274&num_id=8&num_total=162

https://paisajedelaluz.es/candidatura.html

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCUrbanismo/Cartografia/LibroPlanosMadrid/ficheros/Siglo%20XVIII/1706_J_B_HOMMANS.pdf

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/02/tercer-centenario-nacimiento-carlos-iii.html

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCUrbanismo/Cartografia/LibroPlanosMadrid/ficheros/Siglo%20XVIII/1769_ESPINOSA%20DE%20LOS%20MONTEROS.pdf

https://www.revistamadridhistorico.es/2019/07/el-arroyo-de-la-castellana-origen-del-paseo-del-prado-recoletos-y-la-castellana/

https://www.madridiario.es/469650/la-puerta-de-atocha-es-derribada










10 octubre 2020

ESTATUAS MINISTERIO DE AGRICULTURA


Seguro que habéis pasado más de mil veces por la Glorieta de Atocha o por la Estación de Renfe y seguro que no os pasa desapercibido el magnífico edificio de lo que hoy es el Ministerio de Agricultura y Pesca de Ricardo Velázquez Bosco


Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 


Hoy no vamos a hablar de ese grandioso edificio destinado al Ministerio de Fomento en el siglo XIX, nos vamos a centrar en el grupo escultórico de tres estatuas que coronan la puerta principal del edificio.
Primero pongámonos en antecedentes. El Palacio de Fomento se terminó de construir en 1897 con diseño, como ya hemos dicho, de Ricardo Velázquez Bosco, arquitecto que tiene otros grandes edificios en Madrid como por ejemplo el Palacio de Cristal y del Velázquez en el Retiro, (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/01/arquitectos-que-han-hecho-madrid-3.html).
El proyecto estaba destinado a la ampliación del Ministerio de Fomento en terrenos del Jardín Botánico. Para separar el Jardín del nuevo inmueble se creó una nueva calle, que hoy llamamos Cuesta de Moyano.



Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, sobre 1904 fuente memoria de Madrid


Estatuas Ministerio de Agricultura, sobre 1910 fuente memoria de Madrid

En la cúspide del edificio y desde 1905 podemos ver un grupo escultural formado por tres grandes esculturas: La Gloria y Los dos Pegasos.
El conjunto es obra de Agustín Querol, autor de otras obras en Madrid como el monumento que preside la plaza de Quevedo, estatua de Claudio Moyano, parte del grupo escultórico del frontón de la Biblioteca Nacional o del mausoleo de Antonio Cánovas del Castillo del Panteón de Hombres Ilustres (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/panteon-hombres-ilustres.html).

Estatuas Ministerio de Agricultura, sobre 1930 fuente imagenes viejo madrid, archivo LOTY

Las estatuas originales eran de mármol de Carrara con la anécdota de que hubo que limitar el tamaño de las alas de los Pegasos ya que se trasladaron de Alicante (lugar del taller del escultor) a Madrid por ferrocarril y no pasaban por los túneles.

Dado el gran tamaño de las figuras fue difícil en aquellos años encontrar una grúa que pudiese subir al lugar de su ubicación al conjunto de estatuas y como no se encontró se subieron a lo alto por medio de la construcción de un gran andamiaje con una rampa que partía de la Estación de Atocha, Juan Carlos Arbex, en su libro El Palacio de Fomento, la considera una operación de titanes, como la construcción de una pirámide.

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 


Durante la Guerra Incivil las figuras sufren desperfectos y el duro clima de Madrid, setenta y dos años a la intemperie, el alto grado de contaminación de la Glorieta de Atocha durantetodo este periodo hicieron el resto, deteriorando muy seriamente las esculturas, una de ellas, un trozo del ala del Pegaso que está orientado al este ( un trozo de unos 20kg) cae a la calle 1972. Esto hace que se decida desmontar la obra en 1974 y trasladarla a otro lugar y  que sea  sustituida por una replica exacta en Bronce obra del escultor Juan de Ávalos, que son las que hoy podemos observar desde 1975 año en que se ubicaron en la cúspide del edifico.

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 
Periplo de las esculturas


Aquí empieza el periplo de estas obras. En 1976, el conjunto de mármol, muy deteriorado y agrietado, fue bajado de sus pedestales y trasladados a almacenes municipales de la Casa de Campo donde continúo su deterioro
En 1989 se decide su restauración y se trasladan de nuevo a una carpa en Ventas en uno de los solares de la Avenida de los Toreros donde, dentro de una carpa de circo, los alumnos y profesores de La Casa de oficios de Restauración Escultórica.
Mas tarde el Ayuntamiento de nuevo traslada las imágenes a la calle Ancora donde traslada la Escuela de Cantería para seguir con la restauración.

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 


La primera ubicación que piensa el Ayuntamiento para instalar el conjunto ya restaurado es en la calle Príncipe de Vergara en la llamada Plaza de Maldonado justo delante del jardín que hoy podemos ver en este lugar. Aquí se llegó a instalar la Gloria y dos pedestales para luego ubicar los Pegasos. Pero hay un informe que indica que dado el peso del conjunto monumental y al estar situadas encima de un parking, había riesgos de que la acera no soportase el enorme peso.
Visto esto, el Ayuntamiento decide instalarlas en la Plaza de Legazpi.

Estatuas Ministerio de Agricultura, ubicación Principe de Vergara, fuente google maps
Se decide instalar los Pegasos en la plaza no así la Victoria.  Los dos Pegasos se situan en la plaza enfrentados, es decir, mirándose el uno al otro en enero de 1997.
En 2005 se traslada a uno de los Pegasos de nuevo a la calle Ancora ya que obstaculizaba la ampliación de la estación de metro de Legazpi englobada en un proyecto mayor de construcción de un intercambiador  de transporte en la plaza que al final no se construyó.

Hoy en día uno de los Pegasos está en la Plaza de Legazpi y el otro permanece en los almacenes de la calle Ancora.

Estatuas Ministerio de Agricultura, Pegaso almacenes calle Ancora foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, Pegaso Plaza de Legazpi, foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, Pegaso Plaza de Legazpi, foto José M. Bustos 

Respecto a la Gloria se decide instalar en la Glorieta de Cádiz, muy cerca del Pegaso de la Plaza de Legazpi, las dos figuras están separadas solamente por un puente.
Todos estos traslados supusieron multitud de desafíos técnicos con gruas potentes y traslados cuidadosos para no dañar las esculturas.

Estatuas Ministerio de Agricultura, Gloria  en la Glorieta de Cadíz, foto José M. Bustos 

Significado del conjunto escultórico

El conjunto intenta reflejar una visión del Progreso basándose en elementos de la mitología clásica.


Estatuas Ministerio de Agricultura,  foto José M. Bustos 

La figura central que es la Gloria y más importante del conjunto está compuesto por tres figuras femeninas, es una victoria alada, pues otorga símbolos de triunfo, una corona de laurel en su mano izquierda y una rama de palma en su mano derecha que simboliza el triunfo.

A la izquierda está la Ciencia que lleva una antorcha que es emblema de la luz del Conocimiento apoyada en el Globo Terráqueo. A la derecha está el Arte que porta una paleta de pintor apoyada en un capitel corinto que simboliza la arquitectura y en su mano derecha tiene una estatuilla que simboliza la Escultura.

Estatuas Ministerio de Agricultura,  foto José M. Bustos 

El Pegaso derecho respecto la Gloria según miramos desde la calle es una la alegoría del progreso intelectual y literario. En pie junto al Pegaso una figura femenina que representa la Literatura y la Poesía por eso lleva una lira. Sobre el Pegaso, que está apoyado en sus patas traseras haciendo una corbeta que simboliza la velocidad, está montado una figura masculina que representa la Sabiduría, en su mano una rama de laurel, árbol sagrado de Apolo.

Estatuas Ministerio de Agricultura,  foto José M. Bustos 

El Pegaso izquierdo simboliza el progreso material, con una figura femenina que simboliza la Agricultura que lleva un arado y lleva las riendas del Pegaso que tiene la misma posición que el de la derecha. Montado está una figura masculina que simboliza la Industria y levanta su brazo portando un caduceo, atributo de Mercurio. Bajo el caballo hay granos de trigo y ruedas dentadas, también monedas.

Estatuas Ministerio de Agricultura,  foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura,  foto José M. Bustos



Hay una tesis Doctoral de Montaña Galán Caballero para la Facultad de Bellas Artes de la UCM titulada “Los Pegasos de Agustín Querol: análisis, ejecución, desmontaje e intentos de recuperación de un conjunto escultórico(1898-2011)”  para que explica muy bien el conjunto y sus avatares para aquellos a los que les interese el tema y quieran profundizar en él. Dejo el enlace en la Cibergrafía.

Estatuas Ministerio de Agricultura,  sobre los años 60-70 fuente Revista Villa de Madrid nº 25

Otro tema que me gustaría destacar (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/09/simbolos-masones-en-madrid-3-otros.html) es la relación de este conjunto escultórico con la masonería. Estas tres figuras son la trilogía francmasona: Dios, la Naturaleza y el Hombre. El tres es numero sagrado para los masones, los tres viajes de la iniciación del aprendiz, los tres golpes en la puerta del templo, las tres gradas para subir a Oriente: La Fuerza, La Belleza y La Sabiduría. Las tres herramientas del masón: el mazo, la regla y el cincel. De hecho parece que Querol estaba ligado a la Masonería, ya hemos comentado su participación en los monumentos funerarios de masones en el Panteón de Hombres Ilustres.



CIBERGRAFÍA



NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog