Mostrando entradas con la etiqueta La Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Latina. Mostrar todas las entradas

24 febrero 2025

NEOMUDEJAR MADRILEÑO 4: VIVIENDA POPULAR EN EL PUENTE DE VALLECAS, PACÍFICO Y ADELFAS

Esta entrada del madrileñísimo estilo mudéjar está dedicada a las casas populares para obreros que se hicieron desde el último cuarto del siglo XIX hasta los primeros decenios del siglo XX en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Puerto de la Magdalena 11, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Peña Prieta esquina Sierra Filabres, foto José M.Bustos

              
Estas viviendas se concentran principalmente en los barrios que coinciden en gran parte con las zonas destinadas a equipamientos industriales en el Plan del Ensanche de Carlos María de Castro. En concreto este tipo de vivienda se concentra principalmente en Tetuán, Puente de Vallecas, Arganzuela, La Latina, Usera, Pacifico, Adelfas, Hortaleza, etc.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Avenida de la Albufera 33, foto José M.Bustos


En la zona que contemplamos en esta entrada, hay un hecho determinante:  la construcción de la Estación de Atocha y todo el entramado ferroviario relacionado con la misma en 1851 y sus conexiones con otras estaciones como las de Delicias, Peñuelas, Imperial y Norte. 

El desarrollo industrial de este periodo atrajo a Madrid a gran números de emigrantes de las regiones próximas que dejaban sus trabajos en el campo para buscar una vida mejor en la ciudad y buscando empleos industriales. Por donde discurrían estas vías se construyen apeaderos para las industria abaratando y facilitando de esta forma sus logísticas de almacenaje y aprovisionamiento de materias primas.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Calle Concordia 7, foto José M.Bustos

Para alojar a la masa obrera que trabajaba en esa industria era necesario la construcción de viviendas baratas y sencillas próximas a los centros industriales.

Este aumento demográfico causa un gran problema de vivienda en Madrid, la gente alquila vivienda en función de sus posibilidades y los más desfavorecidos crean de suburbios de chabolas donde tenían unas pésimas condiciones de vida, la gente vivía de forma insalubre y miserable. 


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Gónzalez Soto 22, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Cecilio Perucha 1, foto José M.Bustos


Un ejemplo de este hecho son los asentamientos de e las Injurias o Peñuelas, como expliqué en el programa de Telemadrid dedicado al Ensanche de Castro: Desmontando Madrid, ver:

https://www.telemadrid.es/programas/desmontando-madrid/Desmontando-Madrid-Ensanche-2-2321787868--20210311103000.html 


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Francisco Iglesias 4, foto José M.Bustos

Para solucionar este grave problema que se dilató desde mediados del XIX hasta finales de los años 20 del siglo XX tuvo que intervenir el Estado a través de leyes y la creación del  Instituto de Trabajo, germen del Instituto de Reformas Sociales del que emana la primera legislación sobre casas baratas, que dieron lugar a la constitución de cooperativas gremiales en nuevos barrios jardín en forma de colonias en las afueras para vivir con mejores condiciones de vida. 


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Concordia 3 y 5, foto José M.Bustos

Son ejemplo de este hecho y que aún perduran la Colonia de la Prensa y la Colonia Madrid Moderno. Pero esta estrategia no fue la solución al problema de una numerosa mano de obra no especializada sin vivienda o vivienda digna.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Montseny 17, se ve que han levantado un segundo piso, foto José M.Bustos

Otra propuesta fue la creación de cuatro barrios obreros distribuidos por lo que entonces era la periferia madrileña tanto en el Ensanche norte como en el Ensanche sur y cercanas a las zonas industriales inspirada en las teorías de Fernández  de los Ríos, tampoco fue la solución.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Leonor González 11, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Doctor Fernando Primo de Rivera 3 , foto José M.Bustos

Otra solución fue adaptar a Madrid el modelo de Berlín con bloques de alquiler barato para obreros. Tampoco triunfa ya que solo se construyen cuatro bloques, dos en Pacífico y dos en Cuatro Caminos. Las casas eran de cuatro pisos, cada una de ellas tiene un bajo, cuatro principales, cuatro segundos, cuatro terceros, dos tiendas y cuatro sótanos, además de quince buhardillas; en cada apartamento existe cuatro habitaciones más cocina y retrete.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Guttemberg esquina Andrés Torrejón, foto José M.Bustos

El Instituto de Reformas Sociales, ya en el siglo XX; , se lograría entrar en una nueva fase de realizaciones para resolver el problema con  la promulgación  en 1911 de la primera Ley de Casas Baratas y el resto de las medidas legales que le siguieron.   


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, López Recuero 15, foto José M.Bustos

Este impulso significaba un intervencionismo por parte del Estado por la vía de las subvenciones y de las exenciones de impuestos y una ayuda pública para la construcción de viviendas baratas y dignas para obreros. En los años de la Dictadura de Primo de Rivera se constituye  el Patronato de Política Social Inmobiliaria del Estado y fue cuando se construyó el mayor número de casas baratas.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Mendivil 23, foto José M.Bustos


Características de las viviendas populares

La vivienda obrera era diversa, pueden ser casas de una sola altura, dos o incluso más o bien bloques de viviendas con pocas habitaciones, eso sí, todas ellas de ladrillo (un material barato y eficiente) en estilo arquitectónico neomudéjar y dotadas de decoración, en algunos casos virtuosa.

Por sus bajos costes y rapidez constructiva, este tipo de viviendas se fue extendiendo hacia los barrios del extrarradio que hoy está integrado en pleno centro. Hablamos de Tetuán, Carabanchel, Méndez Álvaro, Puente de Vallecas, Pacífico, Aluche, Embajadores o Prosperidad.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Peña Prieta 37, foto José M.Bustos

En Madrid aún se conservan muchas de estas viviendas populares. En el catálogo confeccionado por el Ayuntamiento de Madrid (lo podéis consultar en Cibergrafía), estas casas, se ubican en 15 distritos de Madrid, liderando Tetuán con más de 160 casas; seguido de Puente de Vallecas con más de un centenar. No todos los edificios existentes están a día de hoy protegidos pero sí una gran parte de ellos.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Pico Cejo 6, foto José M.Bustos


El neomudéjar refleja la influencia de los cambios sociales en el contexto en la arquitectura. El uso de materiales simples, dotó de versatilidad a este estilo que sirvió para construir  fábricas, hospitales, colegios, iglesias, conventos y  edificios monumentales, como la Plaza de Toros de las Ventas, el Matadero o las Escuelas Aguirre, además de viviendas de todos los tamaños Ver: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/04/neomudejar-madrileno-1-indtroduccion-al.html




Estas casas son fáciles de identificar, son de ladrillo rojo que utiliza el aparejo a tizón, es decir, la parte vista en la fachada es la corta del ladrillo.

Uso de modillones en el alero de las casas. 

Los balcones pueden ser salientes de la fachada o no pero todos ellos con rejería de hierro.

Los dinteles son de ladrillo también pero el aparejo es a sardinel, es decir, ladrillos colocados de forma vertical, vemos la parte ancha del ladrillo.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, elementos de la casa popular neomudéjar, elaboración propia sobre foto José M.Bustos

Las fachadas pueden tener diversos motivos ornamentales para su decoración, suelen ser geométricos, algunos de ellos complejos, pueden estar rehundidos o en relieve. En algunos casos he visto también azulejos. Algunas casas se han revocado con los años y solo se pueden ver algunos motivos decorativos.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Sierra de Cameros 7, foto José M.Bustos

En esta entrada os muestro fotos de algunos ejemplos de este tipo de construcción la mayoría en el Puente de Vallecas pero también algunos ejemplos de Adelfas y de Pacífico.

Probablemente en entradas futuras mostraré ejemplos de Tetuán, Chamberí y Arganzuela.


Otras obras Neomudéjar en estos barrios

Muchas viviendas han desaparecido en Pacífico: entorno de la calle Caridad y en Adelfas todo el barrio de las Californias derruido en los últimos diez años para hacer un nuevo barrio, solo dejaron lo que hoy es el Centro Cultural de las Californias.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico,Centro Cultural de Las Californias, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Parroquia de San Ramón, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Colegio Francisco de Quevedo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Real Fábrica de Tapices, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Asilo para Ciegos de Santa Catalina en Adelfas, foto José M.Bustos



CIBERGRAFÍA

https://diario.madrid.es/blog/2024/04/08/el-legado-neomudejar-madrileno-en-los-distritos/ 

https://paradafacultativa.com/pequena-arquitectura-industrial-en-el-barrio-de-pacifico/ 

https://static.eldiario.es/eldiario/public/content/file/original/2022/1210/07/mapa-de-los-edificios-neomudejares-propuestos-para-proteccion-en-madrid-pdf.pdf?_gl=1*qckqhx*_ga*Nzk0ODQwNzk5LjE3MjgyODg4MjM.*_ga_4RZPWREGF3*MTcyODI4ODgyMy4xLjEuMTcyODI4ODg0OS4zNC4wLjA. .

https://www.20minutos.es/noticia/5529681/0/los-edificios-populares-neomudejares-de-los-distritos-de-madrid-estaran-protegidos/ 

https://www.madridiario.es/noticia/189550/ciencia-y-tecnologia/la-memoria-de-la-industria-en-el-sur-de-madrid.html 

https://historiasingulares.weebly.com/blog/arquitectura-y-clases-sociales-el-madrid-del-siglo-xix 

https://diario.madrid.es/blog/2024/04/08/el-legado-neomudejar-madrileno-en-los-distritos/ 

https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/retiro-recupera-la-denominacion-popular-las-californias-para-uno-de-sus-espacios-publicos/

PDF

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1981-1986/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1981-n228-pag65-71.pdf 

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MuseosMunicipales/MuseoDeHistoriaDeMadrid/EspecialInformativo/05_Publicaciones/ConferenciasArquitectura/Conferencias.10.08.pdf 










26 diciembre 2019

CURIOSIDADES DE MADRID 18: DE LA CUESTA DE UN BARRANCO QUE LOS MADRILEÑOS LLAMARON ARRASTRACULOS Y DONDE UNOS CIEGOS RECOBRARON LA VISTA


Lo que hoy es la calle de Segovia era un pronunciado barranco en los origines de la Villa, por este barranco discurría (discurre de forma subterránea hoy en día) el arroyo de San Pedro, también llamado como arroyo de la Fuente de San Pedro, arroyo Matrice o arroyo del Pozacho, que vertía sus aguas al río Manzanares.

Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos


En época de Felipe II se reorganizó la zona ya que se proyectó el  nuevo Puente de Segovia, que sustituirá al antiguo de época de Alfonso XI,  y una gran calle que partiendo del Puente llegaba al centro de la Villa, la calle se denominó calle Real Nueva y ya la vemos en el Plano de Teixeira en el que está denominada como calle de la Puente Segoviana.
Este proyecto niveló un poco el pronunciado barranco que hasta entonces existía.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos en el Plano de Texeira, fuente visualizadores.ign.es/planos_antiguos/



Dicho esto el desnivel sigue existiendo y en su cara sur está el cerro de las Vistillas, llamadas antiguamente Vistas de San Francisco y uno de los lugares más antiguos de Madrid donde está datado el poblamiento humano, en el Museo de los orígenes podemos ver algunos vasos y un cuenco datados entre el 1200 y el 1500 A.C. de los primeros pobladores, encontrados en la calle de los Mancebos, probablemente carpetanos ya que el lugar invita a pensar en un castro similar al de la Gavía pero mucho más pequeño, también es probable que hubiese un pequeño asentamiento visigodo en la zona, ver: 


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos



Una vez puestos en contexto también indicar que esta zona de Madrid está muy ligada al “Pobre de Asís”, es decir, a San Francisco.
Hay muchas leyendas del santo en su estancia en Madrid en torno al año 1214 en la que llegó a la Villa tras hacer la peregrinación a Santiago, parece que se instala en el cerro de las Vistillas y posteriormente fundo un pequeño cenobio que hoy es San Francisco el Grande.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos



Una de estas historias nos cuenta un milagro  que sucede en la cuesta de la subida desde lo más bajo del barranco al  cerro de las Vistillas, lugar del que estamos hablando en esta entrada y que los madrileños llamaban Arrastraculos ya que dada la pendiente para bajarla había que arrastrar el culo si no querías romperte la crisma, también dicen que el nombre procede de que los niños de entonces utilizaban esta cuesta como si fuese un tobogán natural.
Dicho esto volvamos al milagro de San Francisco, parece que el Santo había llevado unos peces al Prior de San Martín (una de las viejas parroquias de Madrid) y este a cambio le dio un cántaro con aceite.



Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos


El santo cuando iba a subir a su humilde morada en la cima del cerro de de las Vistillas vio a unos ciegos que le pidieron limosna, entonces Francisco decidió compartir el aceite con ellos pero antes les frotó el aceite en los ojos y ellos recuperaron la vista. La leyenda también cuenta que dos moriscos quisieron engañar al santo y se hicieron pasar por ciegos para que éste les curase con aceite.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos
 

Francisco se percató del engaño, les frotó los ojos con el aceite dejándoles ciegos. Ante las súplicas de los  moriscos, el santo de Asís les conminó a llevar una vida de trabajo y decencia que éstos pronto cumplieron, recuperando así la vista.
Este es el milagro que da nombre a la calle actual: La cuesta de los ciegos que hoy en día tiene forma de escalinata de granito hecha en tiempos de la II República con una fuente en la calle Segovia que hoy en día conserva el escudo almenado republicano.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos


También reseñar que debajo de la cuesta hay viajes de agua y un gran pasadizo que también lleva agua pero que dicen que comunicaba con el Alcázar estando destinado a ser una salida discreta del mismo.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, estatua de la Violetera en las Vistillas, foto José M. Bustos 


CIBERGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA

Madrid Oculto de Marco & Petter Besas, Ediciones la Librería
Guía del Madrid Mágico de Clara Tahoces, Ediciones Martínez Roca