Lo que hoy es la calle de Segovia era un pronunciado barranco en los origines
de la Villa, por este barranco discurría (discurre de forma subterránea hoy en
día) el arroyo de San Pedro, también llamado como arroyo de
la Fuente de San Pedro, arroyo Matrice o arroyo del Pozacho, que vertía sus
aguas al río Manzanares.
En época de Felipe II se reorganizó la zona ya que se
proyectó el nuevo Puente de Segovia, que
sustituirá al antiguo de época de Alfonso XI, y una gran calle que partiendo del Puente
llegaba al centro de la Villa, la calle se denominó calle Real Nueva y ya la
vemos en el Plano de Teixeira en el que está
denominada como calle de la Puente Segoviana.
Este proyecto niveló un poco el pronunciado barranco que hasta entonces
existía.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos en el Plano de Texeira, fuente visualizadores.ign.es/planos_antiguos/ |
Dicho esto el desnivel sigue existiendo y en su cara sur está el cerro
de las Vistillas, llamadas antiguamente Vistas de San Francisco y uno de los lugares más
antiguos de Madrid donde está datado el poblamiento humano, en el Museo de los orígenes
podemos ver algunos vasos y un cuenco datados entre el 1200 y el 1500 A.C. de
los primeros pobladores, encontrados en la calle de los Mancebos, probablemente
carpetanos ya que el lugar invita a pensar en un castro similar al de la
Gavía
pero mucho más pequeño, también es probable que hubiese un pequeño asentamiento
visigodo en la zona, ver:
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos |
Una vez puestos en contexto también indicar que
esta zona de Madrid está muy ligada al “Pobre de Asís”, es decir, a San Francisco.
Hay muchas leyendas del santo en su estancia en
Madrid en torno al año 1214 en la que llegó a la Villa tras hacer la
peregrinación a Santiago, parece que se instala en el cerro de las Vistillas y
posteriormente fundo un pequeño cenobio que hoy es San Francisco el Grande.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos |
Una de estas historias nos cuenta un milagro que sucede en la cuesta de la subida desde lo
más bajo del barranco al cerro de las
Vistillas, lugar del que estamos hablando en esta entrada y que los madrileños
llamaban Arrastraculos ya que
dada la pendiente para bajarla había que arrastrar el culo si no querías
romperte la crisma, también dicen que el nombre procede de que los niños de
entonces utilizaban esta cuesta como si fuese un tobogán natural.
Dicho
esto volvamos al milagro de San Francisco, parece que el Santo había llevado
unos peces al Prior de San Martín (una de las viejas parroquias de Madrid) y
este a cambio le dio un cántaro con aceite.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos |
El santo cuando iba a subir a su humilde morada en la
cima del cerro de de las Vistillas vio a unos ciegos que
le pidieron limosna, entonces Francisco decidió compartir el aceite con ellos pero
antes les frotó el aceite en los ojos y ellos recuperaron la vista. La leyenda
también cuenta que dos moriscos quisieron engañar al santo y se hicieron pasar
por ciegos para que éste les curase con aceite.
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos |
Francisco se percató del engaño, les frotó los
ojos con el aceite dejándoles ciegos. Ante las súplicas de los moriscos, el santo de Asís les conminó a
llevar una vida de trabajo y decencia que éstos pronto cumplieron, recuperando
así la vista.
Este es el milagro que da nombre a la calle actual:
La cuesta de los ciegos que
hoy en día tiene forma de escalinata de granito hecha en tiempos de la II
República con una fuente en la calle Segovia que hoy en día conserva el escudo almenado
republicano.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, foto José M. Bustos |
También reseñar que debajo de la cuesta hay
viajes de agua y un gran pasadizo que también lleva agua pero que dicen que
comunicaba con el Alcázar estando destinado a ser una salida discreta del
mismo.
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades de Madrid 17: La cuesta de los ciegos, estatua de la Violetera en las Vistillas, foto José M. Bustos |
CIBERGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Madrid Oculto de Marco & Petter Besas,
Ediciones la Librería
Guía del Madrid Mágico de Clara Tahoces,
Ediciones Martínez Roca