Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes. Mostrar todas las entradas

23 marzo 2023

MINIATURA MADRILEÑA 10: CORRAL DE COMEDIAS CERVANTES EN MADRID RÍO

Desde 2022 podemos ver en Madrid Río, a la altura del Invernadero de Arganzuela, muy próximo al matadero, el Corral Cervantes.

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 11 Corral de Comedias Cervantes, foto José M. Bustos

Es un nuevo espacio cultural, que complementa en Arganzuela el ofrecido ya por el Matadero y  en el que se podrá disfrutar de obras teatrales del Barroco español y la opción de disfrutar de la de gastronomía y diversas actividades en torno al Siglo de Oro. Es una novedosa iniciativa que dota a Madrid del primer corral de comedias permanente desde hace siglos.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 11 Corral de Comedias Cervantes, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 11 Corral de Comedias Cervantes, foto José M. Bustos

Anteriormente se emplazó de forma temporal, en verano, durante tres años en la Cuesta de Moyano donde fue un rotundo éxito. Por ello, se decidió que su establecimiento fuese permanente.

Corral Cervantes tiene dos espacios: la Sala Cervantes, un teatro cerrado con escenario que reproduce un teatro palaciego cortesano del siglo XVII y que es réplica del Corral de Comedias de Almagro y la Guarida de Lope en el exterior. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 11 Corral de Comedias Cervantes, foto José M. Bustos

También es novedoso como se ha construido este Corral de Comedias. Su arquitectura está realizada con materiales reutilizados y ecológicos, acompañado todo con un jardín con vegetación autóctona. 

Los muros y la estructura principal se ha realizado con balas de paja. Un material históricamente poco relacionado con la construcción pero con una gran versatilidad en su uso y un gran aliado en la climatización y acondicionamiento de espacios cerrados.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 11 Corral de Comedias Cervantes, foto José M. Bustos


El suelo de todo el espacio será polvo de zahorra (áridos machacados). Todos estos componentes proceden del reciclado de elementos, piezas y detalles escogidos que siguen la filosofía del ecodiseño minimizando el impacto ambiental.

Todos estos materiales se concretan en una estructura de 375 metros cuadrados con una altura de seis metros alcanzando la parte más alta los ocho metros de altura. Para ello como material base se han utilizado 34 toneladas de paja.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 11 Corral de Comedias Cervantes, foto José M. Bustos

El interiorismo es también importante, se ha recreado un teatro palaciego cortesano propio del siglo de oro español, gracias a una iluminación intimista con lámparas, apliques y candilejas, y  materiales naturales como madera reciclada, paja, forja, cuerda, barro, rafia o enea, entre otros procedentes de economía circular.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 11 Corral de Comedias Cervantes, fuente madriddiferente.com

El Corral Cervantes comprende dos fases a lo largo del año: el Festival Fiesta Corral Cervantes y la Temporada regular.

Vamos que es interesante el continente y lo que se representa dentro y más para los que como yo somos amantes del teatro del Siglo de Oro.

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 11 Corral de Comedias Cervantes, fuente corraldecervantes.com


CIBERGRAFÍA

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/corral-cervantes 

https://revistaplacet.es/corral-cervantes-un-viaje-al-siglo-de-oro-desde-madrid-rio/

https://corralcervantes.com/sobre-corral-cervantes/

https://www.madridiario.es/noticia-cultura-y-ocio/el-corral-cervantes-se-traslada-a-madrid-rio-html

https://noticiasyopinionesindex.com/el-corral-cervantes-mas-eco-levanta-el-telon-gracias-a-index

https://madriddiferente.com/eventos/corral-cervantes-vuelva-a-instalarse-en-madrid-rio/






18 abril 2020

MAX ESTRELLA RECORRE EL VIEJO MADRID AUSTRIACO: UN ESPERPENTO DE VALLE INCLÁN QUE SE CONMEMORA TODOS LOS AÑOS

En esta entrada es mi intención hacer un pequeño homenaje al insigne gallego Don Ramón María del Valle Inclán, uno de nuestros máximos literatos de la generación del 98 ya que fue poeta, novelista, dramaturgo, periodista, cuentista y ensayista.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Estatua Paseo de Recoletos, foto José M. Bustos

Residió muchos años en Madrid donde participó muy activamente en los círculos literarios e intelectuales de esos bulliciosos años
Famoso por su mal carácter y vehemencia en las discusiones de las tertulias   llegando a perder un brazo en una pelea en el Café Nuevo de la Montaña que estaba en la Puerta del Sol. Valle es el creador del esperpento, que más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se presentan como marionetas.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: foto José M. Bustos

Dicho esto, en esta entrada nos centramos en uno de sus esperpentos: Luces de Bohemia publicado en 1924 y no estrenado en España por motivos de la censura hasta 1970 y en el que Valle critica con ferocidad a la sociedad española en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia, ¿os recuerda esto a algo?, y en la que se pone de manifiesto su decadencia absoluta constituyendo, en sí misma, un esperpento.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Callejón de San Ginés, foto José M. Bustos

Este recorrido se conmemora en Madrid desde 1998, primero en el día del libro en abril y luego en marzo en el día del Teatro. Todo el recorrido tiene “estaciones” siguiendo el recorrido de la obra, en las estaciones hay placas conmemorativas. En este recorrido hay visitas de cortesía en la casa donde se suicidó Larra en la calle Santa Clara, la casa de Calderón de la Barca en la calle Mayor, la casa natal de Lope de Vega, también en la calle Mayor y a la estatua de Cervantes en la Carrera de San Jeronimo.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Casa de Calderón, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Estatua de Cervantes. foto José M. Bustos

También pasan por el Ateneo donde Valle fue presidente en 1932 y tenía una afamada tertúlia.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Ateneo. foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Ateneo. foto José M. Bustos

La Obra se desarrolla en dos días en el Madrid de los Austrias y en el que tiene de protagonista: Max Estrella (inspirado en Alejandro Sawa, escritor y periodista) a un poeta ciego y sin éxito por este motivo no gana lo suficiente para comer sus únicos y menguados ingresos provienen de su colaboración en un periódico.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Casa donde vivió Sawa en Calle Conde Duque, foto de José M.Bustos 

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Detalle de la Placa de la Casa de Sawa en Calle Conde Duque , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Sawa con su mujer y su hija, La Vanguardia 

Max sale por la mañana de su casa donde ha discutido con su mujer y su hija, que viven en la realidad, con Don Latino, de la calle Pretil de los Consejos con la calle Mayor junto a Casa Ciriaco.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Casa Ciriaco. foto José M. Bustos

De ahí parten a la Librería de Zaratustra, a pocos metros del primer punto. Se trata de un lugar imaginario puesto que allí nunca existió ninguna librería. Max fue allí a reclamar más dinero por sus obras, aquí ya se le ve el pelo a Don Latino que se la juega a Max quedándose con el dinero.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Placa de Casa Ciriaco. foto José M. Bustos

De ahí a la taberna de Picalagartos, en la Puerta del Sol esquina a la callde de la Montera (hoy desaparecida) , donde empiezan a beber hasta emborracharse, la taberna sirve como escaparate de diferentes personajes populares del Madrid de principios del siglo XX donde discute con una lotera la Pisa Bien por un décimo de lotería que no le ha pagado Max. La Pisa bien se va y Max no puede comprar el décimo capicúa.        
Max y Don Latino salen a la calle para, esta vez, acudir a la Buñolería Modernista, hoy la Chocolatería de San Ginés y poder, así, quedarse con el décimo.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: La Bunolería Modernista, foto José M. Bustos

Cuando llegan, La Pisa Bien aún está y, por fin, Max puede comprarle el décimo. Mientras y de fondo disturbios callejeros. En este local hay un grupo de poetas modernistas que discuten con Max montando una buena algarada por lo que llega la policía y se lleva preso a Max.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: La Bunolería Modernista, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: La Bunolería Modernista, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: La Bunolería Modernista, foto José M. Bustos

Max es trasladado a Gobernación en la Puerta del Sol, hoy sede de la Comunidad de Madrid. En esas dependencias Max es interrogado por la policía, mientras Don Latino y los modernistas van al periódico donde colabora el ciego para pedir ayuda. Max es conducido a un calabozo donde conoce y charla con un obrero revolucionario catalán.
El responsable del periódico, Don Filiberto, llama al ministro de Gobernación y consigue la liberación de Max. Antes de irse Max habla con Paco, el ministro, antiguo colega de correrías bohemias y consigue del ministro que una parte del fondo de reptiles (el fondo público que se pueden gastar los gobernantes sin justificarlo de modo alguno) se le dé mensualmente a Max para que pueda vivir con dignidad.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Gobernación en Puerta del Sol, foto José M. Bustos

Don Latino y Max van al Café Colón de la Puerta del Sol, hoy desaparecido, donde charlan con Rubén Darío. Con el nicaragüense discute Max de política y literatura. Una vez cenados Don Latino y Max van al Paseo del Prado donde hay una zona de prostitución. Don Latino pide los servicios de una de ellas y Max conversa con otra, la Lunares, de la vida.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Hotel Paris finales siglo XIX en Puerta del Sol, foto Imágenes del viejo Madrid
Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Café Colón, ahora tienda de ordenadores de los de la manzanita en Puerta del Sol, foto José M. Bustos

En este café es donde Valle se reta al duelo donde perderá el brazo.

Max y don Latino regresan a casa de Max, por el camino escuchan fusilamientos y ven a una madre a la que han matado a su hijo en las revueltas de obreros contra policías, pasan por el Callejón del Gato y por los famosos espejos cóncavos que deforman la realidad y son el símbolo del esperpento. Esos espejos están en el bar de Las Bravas.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Calle Alvarez Gato, antes el Callejón del Gato  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Calle Alvarez Gato, antes el Callejón del Gato  foto José M. Bustos

Llegan a la casa y sentado en la puerta Max hace un monologo donde define lo que es un esperpento. Comenzará a sentir un frío intenso y se irá desvaneciendo. Don Latino intentará llamar a su mujer, pero no llega a tiempo: Max muere rígido de frío y bebido. Latino en un acto de ruindad que le caracteriza, decidirá quitarle la cartera con el pretexto de que, así, nadie se la robará. La portera encontrará el cuerpo muerto de Max y avisará a su esposa.
El cuerpo es trasladado al cementerio civil y en el entierro aparecen el Marqués de Bradomín y Rubén Darío quienes hablarán sobre la vida y la muerte, la literatura y la situación de la cultura en España.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Calle Alvarez Gato, antes el Callejón del Gato  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Calle Alvarez Gato, antes el Callejón del Gato  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Calle Alvarez Gato, antes el Callejón del Gato  foto José M. Bustos
Finaliza todo en la taberna de Pica Lagartos. Don Latino, borracho, finge un gran pesar por la muerte de Max. Entonces se sabe que el décimo de lotería comprado por Max, finalmente, tocó y que es Don Latino quién está disfrutando de él. Acaba el esperpento con el suicidio de la mujer y la hija de Max.
Para conmemorar esta gran obra todos los años se hace el recorrido en su recuerdo, multitudinario, por cierto. Este maldito año 2020 y por el virus asesino no se sabe si se hará o cuándo se hará.

CIBERGRAFÍA


Libro
Geografía esperpéntica: el espacio literario en los esperpentos de Valle-Inclán
Escrito por Enrique Torner
Vidéo:

NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

21 septiembre 2018

MONUMENTO A CERVANTES PLAZA DE ESPAÑA

En 1915 en conmemoración del 300 aniversario de la impresión de la segunda parte del Quijote y en 1916, al coincidir con el tercer centenario de la muerte de Cervantes el rey Alfonso XIII publica un Real Decreto con el que se establece su realización de un monumento conmemorativo mediante suscripción popular.


Monumento a Cervantes vista Google Maps 


Para la realización del monumento en 1917 se realiza un concurso público del que resulta como proyecto ganador el presentado por los arquitectos Rafael Martínez Zapatero y Pedro Muguruza Otaño y el escultor Lorenzo Coullaut-Valera que fallece en la construcción y sería su hijo Federico Collaut-Valera quien continuaría con la labor finalizando el proyecto.




Monumento a Cervantes Plaza España, foto José M. Bustos


El lugar elegido para levantar el monumento es la Plaza de España. Las obras comenzaron en 1925 y no fue inaugurado hasta 1929 estando el monumento inacabado y no es hasta el año 1957 cuando se colocan los últimos grupos escultóricos, al cambiarse éstos de lugar en 1960, es éste último año el que puede darse como de finalización de las obras.
El monumento, con una altura de unos treinta y cinco metros, está fabricado alrededor de un obelisco de gruesa planta enmarcado en sus esquinas por cuatro pilonos con dobles pilastras en sus caras exteriores y simples en las interiores. Sobre éstas, se asienta un capitel de molduras que separa el cuerpo inferior del asiento sobre el que se levantan los pináculos piramidales que rematan los pilonos.


Monumento a Cervantes Plaza de España. Gráfico monumento con sus partes destacadas por orientación


El basamento está formado por una primera base de unos treinta y siete centímetros sobre la que se levanta una segunda hasta llegar a alcanzar una altura superior a los dos metros y con unas medidas de veinte por veintiún metros, sirve de sostén a todas las estructuras, incluidas las estatuas delanteras y la fuente trasera.

El material utilizado principalmente es la piedra blanca de Novelda, en el suelo granito y en algunas zonas más ornamentadas, así como piedra de Murcia, bronce y mármol en las esculturas. Delante de su cara principal, la que mira al Suroeste, aparece un gran estanque de formas rectangulares. Tanto éste como el monumento aparecen enmarcados entre dos líneas de olivos que decoran y rompen la monotonía del jardín que les sirve de asiento.

Monumento a Cervantes Plaza España detalle basamento, foto José M. Bustos


El proyecto inicial contaba con más elementos que los existentes hoy en día, no se realizó que rodeaba el centro del conjunto, ni la figura  que coronaría el monumento de cinco metros de altura que, representando a la "Fama", o la "Victoria", como una alegoría del triunfo de la obra de Cervantes. Tampoco se realizaron otros recordatorios previstos.

Descripción detallada del Monumento


El monumento está orientado con un eje noreste-sudoeste. Siendo su cara principal la cara sudoeste.

Orientada al suroeste. Empezando por el Basamento que tiene cinco escalones en cuyo centro hay una base donde se encuentran las esculturas de Don Quijote con Rocinante y Sancho con el Rufio (sinónimo de asno, en realidad en la novela no se indica el nombre del asno y Sancho se refiere al mismo como su rucio). Justo delante de la escultura de Don Miguel.

Monumento a Cervantes Plaza España , foto José M. Bustos

Monumento a Cervantes Plaza España , foto José M. Bustos


A ambos lados en el basamento se encuentran a la derecha de Don Miguel Dulcinea del Toboso, sentada en un sillón con un joyero en las manos y sobre su falda. Es la representación idílica que tenía en su imaginación Don Quijote de la que en la realidad era la a campesina Aldonza Lorenzo, que vemos enfrente de la primera y a la izquierda de Don Miguel, descalza,esta está sobre unos sacos y con una criba entre sus manos realizando labores campesinas.



Monumento a Cervantes Plaza España: Dulcinea , foto José M. Bustos
Monumento a Cervantes Plaza España: Aldonza Lorenzo , foto José M. Bustos


Se incorporaron al monumento entre 1956 y 1957, tienen aproximadamente 3 metros de altura. Hechas en piedra de Murcia.

En el cuerpo principal del obelisco se encuentra la escultura, sedente de Miguel de Cervantes, hecha en mármol, aparece con el libro del Quijote en su mano derecha y guarda bajo la capa el brazo izquierdo, cubriendo así los daños sufridos en la batalla de Lepanto.

Justo debajo de la estatua vemos en azul y rojo la cruz de la Orden Trinitaria su inclusión en el monumento se explica por la intervención de dicha Orden en la liberación de Cervantes de los cinco años de cautiverio Argel.

Monumento a Cervantes Plaza España: Cruz Trinitaria , foto José M. Bustos

En el segundo cuerpo justo antes de la cornisa está el escudo de la familia Cervantes formado por dos ciervas. A esta altura en lo cuatro lados del monumento hay un escudo que describiremos en cada cara.

Monumento a Cervantes Plaza España: escudo familia Cervantes  , foto José M. Bustos

En la cúspide del monumento vemos una gran bola Mundo y cinco figuras de jóvenes mujeres rodeándolo, representan a los cinco continentes. Todas están leyendo el Quijote como una muestra de la universalidad de esta obra.

En esta cara hay dos figuras cuando en las otras tres solo hay una figura. En este caso las dos figuras representan a Europa, cubierta con casco militar, y América con plumas.  Europa enseña a América el Quijote, esto simboliza que España llevó su lengua a América.  




Monumento a Cervantes Plaza España: Europa y América  , foto José M. Bustos


Cara Posterior

Orientada al noreste. Con la estatua de una mujer de noble ataviada con la vestimenta propia del siglo XVI y que porta un libro abierto en su mano izquierda. Debajo de ella, vemos cómo mana el agua, que desciende hasta llenar una primera taza de planta semicircular de una gran fuente, un híbrido entre una fuente monumental y una auténtica fuente mural.

Monumento a Cervantes Plaza España: Vista posterior  , foto José M. Bustos

La fuente está provista de tres vasos concéntricos en el eje central, a diferente nivel y de dimensiones crecientes de arriba a abajo, siendo en realidad el inferior y de mayor radio un verdadero pilón.

El agua que rebosa de la primera vasija baja justo debajo de la estatua de mujer hasta llenar otra taza de formas gallonadas de piedra y mármol y un tamaño sensiblemente mayor. Está compuesta por un total de veinte gallones, en cada uno de los cuales aparece el escudo labrado de una de las veinte naciones que tienen al español como idioma oficial. Por encima de ellos es por donde discurre el agua hasta caer a un pilón de granito y también de forma semicircular.

Monumento a Cervantes Plaza España: Vista posterior  , foto José M. Bustos

Monumento a Cervantes Plaza España: Vista posterior  , foto José M. Bustos


Todo esto simboliza la evolución del castellano, que ha pasado de ser el idioma de una única nación a convertirse, como español, en el idioma oficial de un gran número de países.


A ambos lados de la fuente aparecen dos figuras situadas sobre sendos modillones, son figuras alegóricas del Valor Militar a la derecha según miramos a la fuente y del Misticismo, a la izquierda según miramos. Son los valores de la sociedad española en el siglo XVI.

Monumento a Cervantes Plaza España: Vista posterior el Misticismo  , foto José M. Bustos

El Misticismo aparece como un joven sentado que mira al cielo, lleva en la mano derecha un crucifijo (en la actualidad desaparecido) y en la izquierda sujeta el escapulario con la imagen de la Virgen María.

El Valor Militar es un fornido guerrero que con casco, espada y escudo en la aguarda dispuesto a acometer.

Monumento a Cervantes Plaza España: Vista posterior el Misticismo  , foto José M. Bustos


En la parte central de monumento en esta cara y encima de la fuente se encuentra la escultura central lo que tenemos es una representación de la Literatura Española, según unos y la Lengua Española, según otros.

Monumento a Cervantes Plaza España: Vista posterior La Literatura española  , foto José M. Bustos


Al final del segundo cuerpo el Escudo real o Escudo de España.  En la cúspide bajo la gran bola del mundo en esta cara está representada Oceanía.


Monumento a Cervantes Plaza España: Oceania, foto José M. Bustos


Cara Derecha (según miramos al edificio España)

Es la orientada al Sureste y es una de las dos caras laterales del monumento, para hacernos una idea, mira hacía la plaza de Callao.

En esta cara aparece entre los pilonos un grupo escultórico inspirado en una de las doce Novelas Ejemplares de Cervantes: La Gitanilla, publicada en 1613, en la que Preciosa, "La Gitanilla", baila junto a otras tres gitanas en la calle ante un público del que forma parte el joven Don Juan de Cáñamo, quien, para lograr su amor, ocultará su condición, y abandonando su estatus social pasará a vivir el mismo tipo de vida que su enamorada, cumpliendo así con la condición que ésta le impone.


Monumento a Cervantes Plaza España: La Gitanilla, foto José M. Bustos

En esta cara está en la parte superior del segundo cuerpo el escudo de la Villa de Madrid.

En la parte superior el continente que observamos es el de África.

Monumento a Cervantes Plaza España: Africa y escudo de Madrid , foto José M. Bustos

Cara Izquierda (según miramos al edificio España)

Es la orientada al Noroeste y es la otra cara lateral del del monumento, para hacernos una idea, mira hacía la calle Princesa.
Entre los pilonos tenemos otro grupo escultórico inspirado en otra Novela Ejemplar: Rinconete y Cortadillo.
Rincón y Cortado son rebautizados por Don Miguel como Rinconete y Cortadillo que son dos adolescentes de quince años que, tras fugarse de sus casas, conocen en Sevilla a Monipodio, jefe de un grupo de ladrones y prostitutas que actúa de una forma similar a la de un gremio.


Monumento a Cervantes Plaza España: Rinconete y Cortadillo , foto José M. Bustos


En esta cara está en la parte superior del segundo cuerpo el escudo de Alcalá de Henares, lugar de nacimiento de Don Miguel.

En la parte superior el continente que observamos es el de Asia.


Monumento a Cervantes Plaza España: Asia y escudo de Alcalá , foto José M. Bustos


Con esto le hemos dado ya la vuelta al monumento que tanto tardó en terminarse y que en el último plan de Remodelación de la Plaza de España hecho por la alcaldesa Carmena estaba previsto girar 180 grados, es decir, que la cara principal mirase al Edificio España.  Parece ser que esta idea se ha desestimado.




Don Miguel es el culmen de las letras españolas, el inventor del genero de la Novela como ahora lo entendemos y cada cosa que tiene relación con él es noticia, lo último, la búsqueda de sus huesos en el Convento de las Trinitarias (Orden tan vinculada a él y de la que era miembro), véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/03/los-huesos-de-don-miguel-y-otros-huesos.html, en el Barrio de las Letras, donde vivió el escritor.


WEBGRAFÍA




NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.