Mostrando entradas con la etiqueta Plaza de Oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaza de Oriente. Mostrar todas las entradas

01 febrero 2019

CURIOSIDADES DE MADRID 15: LA ESTATUA QUE CALCULÓ GALILEO GALILEI Y EN LA QUE COLABORÓ DIEGO VELÁZQUEZ: MONUMENTO FELIPE IV EN LA PLAZA DE ORIENTE.


El rey Felipe IV quería tener una estatua ecuestre que le retratase y que superara en calidad artística e impacto visual a la que tenía su padre Felipe III y que hoy se encuentra en la Plaza Mayor de Madrid.



Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente: Felipe IV pintado por Velázquez, fuente Wikipedia


Su válido, el Conde Duque de Olivares se puso manos a la obra y encargó en 1634 la estatua a Pietro Tacca, escultor italiano que tenía su taller en Florencia.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente: ubicación fuente google maps

Para el escultor fue un reto ya que se planteó algo que nadie había logrado hasta ese momento y que será el modelo incontestado para todo el Barroco, y es lograr por primera vez en la historia encabritar al caballo y hacerlo andar en corveta. Para ello eran necesarios unos complejos cálculos matemáticos.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente: foto José M. Bustos

Estos cálculos complejos fueron encargados a Galileo Galilei quien después de realizar su estudio indicó al escultor que, para lograr que el caballo se sujetase solamente sobre dos patas, hiciera maciza la parte trasera de la escultura y hueca la delantera así se conseguía una distribución del peso y permitiría a Tacca conseguir encabritar al caballo.


Para la cara de Felipe IV y dado que el escultor estaba en Italia y no podía ver al natural al rey por eso el Conde duque recurre a Diego Velázquez que le recomendó que se basara en el cuadro que él mismo había pintado a Felipe IV, en1634 y expuesto en el Museo del Prado, en el rey montaba un caballo que se apoyaba únicamente por las patas traseras, en forma de corveta, con cuerpo del rey recto y firme.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente: Felipe IV pintado por Velázquez, fuente Wikipedia


Cuando Tacca envió a España el primer modelo en barro de la estatua para su aprobación por el monarca, este no dio su visto bueno a la cabeza, pues no encontraba parecido con su rostro ya que consultando el rey con Velázquez, el pintor le dijo al monarca: "Buen retrato del caballo y mal retrato del rey". Felipe IV, tras oír estas la palabra quiso acabar con la estatua, pero el pintor le dijo que aquella escultura tenía gran calidad y lo que fallaba era el parecido con el propio rey.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente: Martinez Montañez con el busto de Felipe IV pintado por Velázquez, fuente Wikipedia
La medida que tomaron fue drástica: ¡cortar la cabeza de Felipe IV en la estatua para poner otra. El trabajo de cambiar la cabeza del rey fue encargado a Juan Martinez Montañés, afamado escultor sevillano máximo exponente de la imaginería sevillana del siglo XVII, modelar una cabeza del rey, para que Tacca tuviera una referencia en relieve de los rasgos faciales de Felipe IV.


Su trabajo en el citado busto quedó reflejado en un retrato que Velázquez le realizó entre junio de 1635 y enero de 1636; en este cuadro, Martínez Montañés posa junto a una cabeza del rey apenas esbozada (Museo del Prado). 

La cabeza del rey fue finalmente fue realizada por Ferdinando Tacca, hijo del escultor italiano.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente: Cabeza de la estatua fuente El País

Para realizar el caballo el escultor también tomó en cuenta otro dibujo del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens.
Finalmente, la estatua ecuestre de ocho toneladas de bronce se termina en 1640 y se envía a España. La grupa se alza a 2,10 metros y el equino mide 3,60 metros.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente: foto José M. Bustos



Descripción de la estatua

La cabeza del rey está descubierta no así en el cuadro del Prado de Velázquez que la cubre con el sombrero llamado chambergo.

Vestida con media armadura, bastón de general en la mano derecha, el pecho está cubierto con una banda que al sobresalir por un lado aumenta la sensación de movimiento y espada al cinto sobre un caballo de raza española en corveta.

La obra está firmada en los arreos: TACCA, F. FLORENTIA, ANNO SALUTIS MDCXXXX.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente: foto José M. Bustos


Su primer emplazamiento fue el centro en el Jardín de la Reina, uno de los patios del desaparecido Palacio del Buen Retiro, donde era conocida como el caballo de bronce. Posteriormente, fue trasladada al frontispicio o cornisa del Real Alcázar de Madrid, edificio también desaparecido por el pavoroso incendio de la Nochebuena de 1734 (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/02/el-antiguo-alcazar-de-madrid.html)



Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente: Palacio Buen Retiro jardín de la Reina fuente cervantesvirtual.com

Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente :Palacio Buen Retiro jardín de la Reina fuente memoriademadrid.es


El caballo de bronce permaneció en el Palacio del Buen Retiro hasta 1843, cuando nuevamente fue trasladado, esta vez a su enclave definitivo, en el punto central de la plaza de Oriente, durante las obras de construcción de este recinto orientándolo hacía el este, es decir, hacía el Teatro Real.



Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente :Palacio Buen Retiro Plano Teixeira


Monumento de la Plaza de Oriente

En la Plaza de Oriente, la estatua ecuestre de Felipe IV está sobre un monumento con muchos elementos.

Tiene un soporte monumental, con un alto pedestal en forma de prisma rectangular de dos cuerpos y de una base sobre la que aparecen diversos grupos escultóricos con dos fuentes, una mirando al Palacio Real y otra mirando al Teatro Real. Fueron realizadas por los escultores de Francisco Elías Vallejo y José Tomás, quienes finalizaron el conjunto en el año 1843.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente :foto José M. Bustos 

Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente : fuente orientada al Teatro Real con estatua del  rio Manzanares,
foto José M. Bustos 


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente : fuente orientada al Palacio Real con estatua del  rio Jarama
foto José M. Bustos 

En los dos lados del pedestal, orientados al norte y al sur consta, hay dos bajorrelieves, realizados por José Tomás. Uno de ellos representa al monarca imponiendo a Velázquez el hábito de la Orden de Santiago y el otro es una alegoría de la protección otorgada por el rey a las artes y letras.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente : bajo relieve con Felipe IV otorgando orden de Santiago a Velázquez
foto José M. Bustos 

Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente : bajo relieve con Felipe IV protector de las artes y ciencias
foto José M. Bustos 


En las caras este y oeste se sitúan dos lápidas con inscripciones alusivas a la inauguración del monumento, promovido por la reina Isabel II.


La base, hecha en piedra de granito, está custodiada por cuatro leones de bronce en posición de descanso en cada una de las esquinas. Todos ellos sobre unos bloques de granito que nacen en diagonal del pedestal. Las figuras fueron fundidas por Elías Vallejo.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente : foto José M. Bustos 


Mirando al Teatro Real de Madrid, se emplaza la escultura de un anciano, igualmente realizada por este último escultor, que simboliza al río Jarama, se recuesta sobre un cántaro del que mana el líquido y que intentan alcanzar dos niños pequeños que simbolizan sus dos principales afluentes: Henares y Manzanares; Bajo la misma hay colocada una fuente, conformada por dos pilas en forma de concha, cuyas aguas se depositan en un pilón semicircular.


Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente : detalle de la estatua con el calado de la banda del rey, foto José M. Bustos

Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente :estatua rio Manzanares y dos leones,  foto José M. Bustos

Este esquema se repite en la cara oeste del monumento, enfrentada al Palacio Real, en referencia al Manzanares. El anciano que representa a este río aparece apoyado sobre una vasija, de la que brota un surtidor, que arroja agua a las conchas y estas al pilón. El anciano descansa sobre una masa de vegetación bajo la que brota el agua, quedando el ánfora simbólica arrinconada en la parte trasera



Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente :detalle de la cabeza del caballo,  foto José M. Bustos

Estatua Felipe IV en la plaza de Oriente :  foto José M. Bustos
Os dejo con un video resumen de la entrada







WEBGRAFÍA Y VIDEOS



NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.


19 mayo 2017

MUSEO DE LA FUENTE DE LOS CAÑOS DEL PERAL

Este Museo es uno de los más curiosos de Madrid ya que se ubica dentro del Metro de la estación de Opera entre las Línea 2, Línea 5 y Ramal Norte a diez metro bajo la Plaza de Isabel II. El museo está junto al acceso al andén de la Línea 2 en dirección a Las Rosas y a las escaleras mecánicas que permiten el tránsito hacia la Línea 5.

Foto José M. Bustos

Ubicación de la fuente de los Caños del Peral en el Plano de Teixeira

Ubicación de la fuente de los Caños del Peral en el Plano de Teixeira, detalle del dibujo de la  fuente


Podemos ver  restos arqueológicos de los siglos XVI y XVII. de la  Fuente de los Caños del Peral, (existe una reproducción de la misma en la plaza de Isabel II), la Alcantarilla del Arenal y el acueducto de Amaniel.


Foto José M. Bustos

Estos restos fueron encontrados en 2009 cuando se realizaban trabajos de acondicionamiento de la estación de Metro de Ópera. Dada la importancia de los hallazgos para la historia de la ciudadMetro de Madrid modificó su proyecto inicial y habilitó un espacio dentro de la estación para albergar los restos y exhibirlos al público.

Foto José M. Bustos

Mediante paneles informativos y tres vídeos se nos explica el Madrid de la época y la historia del complejo que, en su día, se encontraba en lo que hoy es la plaza de Isabel II.

Fuente www.dianalarrea.com

La fuente de los Caños del Peral abastecía a la población madrileña  se construyó a finales del siglo XVI, cuando Felipe II ya había adoptado a Madrid como sede de la capital del reino. Recogía las aguas del manantial existente junto a la Puerta de Balnadú (vease http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2015/03/muralla-medieval-de-madrid.html) junto al arroyo del Arenal y su sobrante servía para surtir los lavaderos y para regar los jardines reales tenía en origen 34 metros de longitud; la galería de abastecimiento en bóveda de cañón y la alcantarilla de la zona; y el acueducto que, salvando al barranco del arroyo del Arenal, surtió de agua al Palacio Real desde el siglo XVII hasta prácticamente el siglo XX.

Foto José M. Bustos 

Foto José M. Bustos
El agua se distribuía a la ploblación a través de una distribución realizada por los aguadores, uno de los gremios más importantes de la villa, organizados en aguadores de cuba, de borriquillo, de cántaros y de vaso.

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos

En la Plaza de Isabel II podemos ver la réplica de uno de los caños. También marcado en el pavimento la ubicación exacta de la fuente y su perímetro. 

Foto José M.Bustos

Foto José M. Bustos 

El Acueducto de Amaniel se levantó a principios del siglo XVII y formó parte del Viaje de agua de Palacio o de Amaniel, que procedía de la Dehesa de la Villa y surtía al Alcázar (mas tarde Palacio Real) y las casas de alrededor. Su función era salvar el barraco que el arroyo del Arenal excavaba en la plazuela de los Caños del Peral.

Foto José M. Bustos
El origen del acueducto  estaba en el cementerio de Fuencarral y desde allí se bifurcaba en dos ramales: uno atravesaba la Dehesa de la Villa (antigua dehesa de la corte de Castilla en Madrid encomendada al ballestero de Enrique II de Castilla Lope de Amaniel), mientras que el otro cruzaba la antigua huerta del Obispo (en la actualidad colonia de Villamil). Ambos ramales de captación confluían en la Quinta de los Pinos, situado al final de la Dehesa. Desde la quinta el viaje discurría a lo largo de la calle Guzmán el Bueno, atravesando el antiguo cementerio conocido con el nombre de las Calaveras, actual Estadio de Vallehermoso. Desde allí llegaba a la Glorieta de San Bernardo y luego transcurría directo a la Gran Vía acabando en la Plaza de Oriente.

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos

La Alcantarilla del Arenal es una galería subterránea que se fue construyendo a lo largo del siglo XVI con objeto de canalizar las aguas del arroyo del Arenal y las inmundicias que se arrojaban a ellas al grito de ¡Agua va! De esta forma se favoreció la urbanización de la zona y se hizo más habitable el entorno del Alcázar



Foto José M. Bustos


Fuente Comunidad de Madrid 

El horario y días de visita del museo  son los viernes, sábados, domingos y festivos de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00.

Foto José M. Bustos

BIBLIOGRAFÍA


NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

25 abril 2014

ESTATUAS DE LEONES, MADRID RUGE: 4.- OTROS LEONES

La última entrega de Rugidos Leoninos, son de diversos sitios de la Villa, vamos con ellos:

Leones de la estatua de Felipe IV en la Plaza de Oriente

En los jardines de la Plaza de Oriente entre el Palacio Real y el Teatro Real está la estatua ecuestre de Felipe IV, primera estatua del mundo con un caballo que se sostenía sobre dos patas, obra de Pietro Tacca con la intervención de Galileo Galilei, también interviene Velázquez en la gestión de la cabeza del Rey con su suegro Martínez Montañez.


Estatua Felipe IV, Plaza de Oriente


Estatua Felipe IV, Plaza de Oriente
En el pedestal de la estatua se encuentran cuatro leones tumbados oteando el panorama. 

Estatua Felipe IV, Plaza de Oriente 
Palacio de Telecomunicaciones de Cibeles
En la fachada podemos contemplar varios leones a Pares sosteniendo escudos en las columnas que conforman la entrada principal

Palacio de Telecomunicaciones, Cibeles
Cabezas de leones debajo de los escudos en el exterior.

Palacio de Telecomunicaciones, Cibeles
En el interior cabezas de leones encima de cabezas humanas decorativas y como adorno de diversas columnas.

Palacio de Telecomunicaciones, Cibeles
Palacio de Telecomunicaciones, Cibeles
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
En la entrada principal justo debajo del dintel hay una cabeza de león, que parece que esboza una sonrisa…..

Academia de Jurisprudencia y Legislación

Academia de Jurisprudencia y Legislación
Calle del León
Bueno el mismo nombre de la calle y su bonito azulejo, además Cabezas de leones en uno de sus edificios

Calle del León
Calle del León
Ministerio de Agricultura
En Atocha, es uno de los edificios más característicos de esta bella glorieta por su tamaño y grandiosidad ya que está decorado con múltiples estatuas en su parte superior y en la entrada con cariátides.

Ministerio de Agricultura, Atocha
Además tiene leones por todas partes, dos leones rampantes sostienen un gran escudo de España en su puerta principal. En el centro de los arcos hay cabezas de león rugientes

Ministerio de Agricultura, Atocha

Ministerio de Agricultura, Atocha
Museo del Prado
En el Frontis de la Puerta de Velázquez del Museo del Prado nos encontramos con una alegoría de Fernando VII (restaurador del edificio después de la Guerra de la Independencia) como protector de las ciencias, las artes y la técnica. Allí a los pies del rey tirano y felón hay un león tumbado.
 
Frontis de la Puerta Velázquez del Museo del Prado 

Maestranza de Artillería
En la Avenida Ciudad de Barcelona estaba la Maestranza de Artillería, ahora Junta Municipal de Retiro, se ha conservado el arco de la entrada y en él tenemos un medallón con la cabeza de un León.
Maestranza de Artlleria, Avda Ciudad de Barcelona
Fuente de la Plaza de Pontejos
En la Plaza de Pontejos hay una fuente cuyos dos caños son cabezas de leones. De la boca de cada uno sale el chorro de agua, por cierto, no potable como indican todos los carteles que hay a su alrededor.

Caño de León en la fuente de la Plaza de Pontejos
En fin amigos, con esto acabo mi cuarta y última entrega de leones madrileños, este es el resultado de mi caza, seguro que hay muchos más y que con vuestra ayuda si interactuáis conmigo a lo mejor en un futuro tenemos una nueva cacería y la quinta entrega del coleccionable de rugidos de Madrid.


NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.
Todas las fotos son hechas por mi.