Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes. Mostrar todas las entradas

05 septiembre 2025

FUENTES VIAJERAS: FUENTE DEL NACIMIENTO DEL AGUA O DE LAS CONCHAS DE LA PLAZA DE ESPAÑA

Una de las actuaciones realizadas en la última reforma de la Plaza de España ha sido la de cambiar de ubicación la Fuente del Nacimiento del Agua, también denominada Fuente de las Conchas (no confundir con otra del mismo nombre que está en el Campo del Moro).


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Esta fuente estaba en el eje Gran Vía-Princesa bajando las escaleras que daban acceso a la plaza a la altura del Monumento a Cervantes. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/monumento-cervantes-plaza-de-espana.html .


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua antigua ubicación, fuente Google Maps


En la Plaza de España actual se la ha desplazado al camino que conecta la Plaza con el Templo de Debod, (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html ). Concretamente, frente a la Iglesia de Santa Teresa y San José de los Padres Carmelitas.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, fuente Google Maps

Esta fuente se diseña y construye para la Plaza en su reforma del año 1969 ubicándose, como ya he comentado en el eje Gran Vía-Princesa.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos


Este entorno en años pretéritos estaba lleno de huertas regadas por el Arroyo de Leganitos y esta fuente evoca el agua que regaba las huertas. Lo podemos ver en el Plano de Antonio Marcelli, 1614-1622, primer plano conocido de la Villa, Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/09/primer-plano-de-madrid-antonio-mancelli.html
Lo que hoy es la plaza de España está debajo del escudo y dentro del rectángulo en rojo.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua, huertas que hoy son la Plaza de España en el Plano de Marcelli, fuente munimadrid.es


El autor de la reforma de 1969 y diseñador de la fuente fue el director del Departamento de Parques, Jardines: Manuel Herrero Palacios, siendo el escultor de las figuras Antonio Campillo.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos

La fuente tiene un trazado elíptico roto en por dos semicírculos en ambos extremos del eje, sobre los que se sitúan dos figuras escultóricas de la composición, apoyadas en las conchas que sirven de remate a un vaso central alzado dentro de un segundo vaso exterior y concéntrico de cuyo centro sale hacia arriba un surtidor principal y otros dos más pequeños orientados a los costados.

Está, a su vez, rodeado por un basamento de 1,27 metros de ancho y de un recinto exterior, de 45 x 27 metros. 


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Las dos figuras esculpidas por Campillo representan unas ninfas desnudas de bronce que tienen un moño alto y con una rodilla en tierra, apoyadas en un extremo de las conchas y que sostienen un cántaro o ánfora cuyo contenido vuelcan en forma de chorro de agua sobre las conchas que funcionan como rebosaderos.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos


Puede parecer que este cambio de ubicación ha quitado protagonismo a la fuente pero, en mi opinión personal, la nueva ubicación me parece un acierto y pone en valor esta parte de la Plaza de España que anteriormente era zona de paso hacía el Templo de Debod (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html). 


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Para mí esta fuente es una de las más bonitas que hay en Madrid.


CIBERGRAFÍA


https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/monumento-cervantes-plaza-de-espana.html

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/Urbanismo/PlazaEspa%C3%B1a/Ficheros/Monumentos%20y%20zonas%20verdes/Conchanacagua.pdf

https://www.timeout.es/madrid/es/noticias/la-fuente-de-plaza-de-espanya-ya-luce-en-su-nueva-ubicacion-022122

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=18081&num_id=3&num_total=4

https://www.miradormadrid.com/plaza-de-espana/

https://www.eldiario.es/madrid/somos/fuente-conchas-vuelve-plaza-espana_1_8759611.html

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/fuente-conchas-plaza-espana-esta-nueva-ubicacion_202202216213a6cc7879d80001f9815e.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/09/primer-plano-de-madrid-antonio-mancelli.html




18 marzo 2025

COSAS DEL RETIRO 16: FUENTE DE LAS CAMPANILLAS, ESTANQUE PEQUEÑO U OCHAVADO

El Palacio del Buen Retiro se comienza a edificar en el este de la Villa el Palacio del Buen Retiro. Auspiciado por el Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV, fue concebido como un lugar de recreo para el rey y su familia. Como ya expliqué en:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/09/el-palacio-del-buen-retiro-1-parte-los.html 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado, Detalle del cuadro de Jusepe Leonardo del Palacio del Buen Retiro  donde vemos el Estanque Ochavado y la fuente de las Campanillas. Tambien se aprecia el desnivel que tenía el Jardín Ochavado, fuente galeriadelascoleccionesreales.es

El palacio, que se comienza a construir en 1630 y se finaliza en a finales de los años 30 del siglo XVII,  tiene su origen en el "Cuarto Viexo e San Jerónimo" o Cuarto Real que se edificó Felipe II junto al Monasterio de los Jerónimos. Cuarto que usaba el rey para retiros espirituales y penitencias de Cuaresma y duelos.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado, El palacio del Buen Retiro en la Maqueta de Madrid del Museo de los Orígenes, foto José M.Bustos

El Palacio lo constituía un conjunto de espacios y de edificios, más de 20 edificaciones y dos grandes plazas abiertas que se empleaban para festejos y actos de diversa índole. El conjunto palaciego estaba rodeado de una gran extensión de jardines y dos estanques, dado el carácter lúdico del mismo.

El palacio sufrió muchas modificaciones en de mano del los Borbones, ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/09/el-palacio-del-buen-retiro-2-parte-los_23.html  durante el siglo XVIII.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado, ubicación de la Fuente de las Campanillas en 2024, fuente Google Maps

La Guerra de Independencia marcó un hito negativo para el complejo palaciego, quedó muy dañado tanto el Palacio como los jardines. Una vez terminada la Guerra, Fernando VII acomete reformas para adecentar los jardines y crea el Reservado, ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/03/cosas-del-retiro-12-los-caprichos-de.html 

Del siglo XVII solo han llegado a nuestros días el Salón de Reinos, actualmente en obras de acondicionamiento para ampliar el Museo del Prado. 

Ver:https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/12/ampliacion-del-museo-del-prado-salon-de.html 

también el Casón, ahora dependencias del Museo del Prado, los dos Estanques el Grande, el Pequeño o Estanque Ochavado y parte de los Jardines.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado: restos del Palacio del Buen Retiro en 2024, fuente descubrirelarte.es


En esta entrada vamos a conocer la historia del Estanque Ochavado. Está próximo al Estanque Grande caminando un poco al sudoeste. El estanque de forma polilobulada y con una barandilla metálica en todo su contorno. Poseía una gran profundidad. 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado foto José M.Bustos

El nombre de Ochavado le viene del antiguo Jardín Ochavado, jardín barroco para juegos, paseos y disfrute de los monarcas y su corte, estaba compuesto por ocho paseos cubiertos que se cruzaban en el centro, los paseos estaban rodeados por una gran arboleda ya que la fuente estaba en uno de los extremos (ver los mapas y la foto de la maqueta)


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado: el Palacio del Buen Retiro en el  Plano de Texeira  de 1656 donde vemos la el estanque en la parte nororiental del Jardín Ochavado.


En el centro  se creaba una glorieta de forma circular con una estructura de arcos de madera labrada, entretejidos de rosales y otras plantas trepadoras, formando una pared verde con sus ventanas a trechos. El estanque estaba en el extremo del noreste y próximo a la Ermita de San Bruno que estaba al este del Jardín. Originalmente, el jardín Ochavado, estaba en pendiente hacía lo que hoy es la calle de Alfonso XII, en el siglo XVIII se niveló la pendiente.

Su forma la vemos bien en el Plano de Texeira de 1656, primer Plano de la Villa en el que vemos el Palacio del Buen Retiro y sus Jardines, en el de Marcelli, primer plano de la Villa aún no estaba construido. 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado detalle del Jardín Ochavado y el Estanque en el Plano de Texeira

Tenía ocho calles con grandes arboledas que las rodeaban, más tarde, con los Borbones fue sustituido por un jardín estilo francés: El Parterre. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/01/cosas-del-retiro-4-entrega-el-parterre.html 

Por lo tanto, estamos hablando de uno de los elementos más antiguos del Retiro pero sus características han ido cambiando a lo largo de los siglos. 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas en 2024, foto José M.Bustos

El estanque, en su origen, estaba diseñado para distribuir el agua de riego de la parte sur y oeste de los jardines. Como he dicho en párrafos anteriores, de forma polilobulada, es decir, constituido por ocho lóbulos o semicírculos y constaba con barandilla de hierro. En sus uniones había machones o pequeñas columnas de granito rematados con pirámides del mismo material. Los machones portaban unos mascarones con surtidores que vertían el agua al estanque.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas en el plano de Sutter de 1730


En el centro una isleta a la que se accedía por una pasarela, se ve bien en el Plano de Texeira y en los grabados Louis Menouier de 1665 y el de Pieter Van Den Berge del año 1700, en ella, un templete circular coronado con un chapitel (con un alero que sobresalía de la estructura)  que parecía una torrecilla y que tenía dos cuerpo, el inferior con huecos separados por pequeñas pilastras y el superior con paneles decorados.

Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas grabado de Louis Mnouier 1665, fuente bibliotecas.madrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas grabado de Pieter Van der Berge de 1700, fuente bibliotecas.madrid.es

Tras los destrozos en el Real Sitio cometidos en invasión francesa el estanque se vio también afectado. En la reforma que hizo Fernando VII de todos los jardines se sustituye la torrecilla de la isleta, muy deteriorada, por un mástil que sostenía varios tejadillos de inspiración chinesca, diseño de Isidro González Velázquez, de esos toldos colgaban unas campanillas que sonaban cuando las mecía el viento. Por este motivo el estanque quedase renombrado como la Fuente de las Campanillas.  La pasarela que comunicaba la isleta con el exterior se mantuvo.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas foto de Girao Guirada 1895, fuente bibliotecas.madrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas Plano de Madrid de 1859, ya no está el Jardín Ochavado está el Parterre, la fuente permanece en su sitio

Posteriormente a principios del siglo XX, en 1911, se vuelve a modificar la fuente ya que un vendaval dañó de forma severa a la estructura chinesca. 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas a día de hoy con la rocalla central, foto José M.Bustos


La estructura  es sustituida por una gruta de rocalla sobre un pedestal. La fuente vierte el agua al estanque por la parte superior por varios surtidores formando pequeñas cascadas. En esta reforma se reduce de forma muy significativa la profundidad del estanque 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas a día de hoy, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas a día de hoy, foto José M.Bustos

En 2010 comenzó su restauración focalizándose en 2013 y dejando la fuente como la podemos ver en nuestros días. 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas a día de hoy, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/09/el-palacio-del-buen-retiro-1-parte-los.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/09/el-palacio-del-buen-retiro-2-parte-los_23.html  

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/03/cosas-del-retiro-12-los-caprichos-de.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/12/ampliacion-del-museo-del-prado-salon-de.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/01/cosas-del-retiro-4-entrega-el-parterre.html 

https://visualizadores.ign.es/madrid 

https://es.wikipedia.org/wiki/Estanque_Ochavado

https://www.larazon.es/madrid/20220403/qh3qeauswzaebnflvfjug4cfqi.html

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/estanque-campanillas-retiro-esta-sorprendente-historia_2021120761af120b27c459000169adcd.html 

https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Te-recomendamos/Las-recomendaciones-mejor-valoradas/A-vueltas-con-Madrid-/?vgnextfmt=default&vgnextoid=26f46b471ea98510VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=b16433527ac44510VgnVCM1000008a4a900aRCRD&idCapitulo=11862277 

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos/Monumentos-urbanos/Estanque-de-las-Campanillas/?vgnextfmt=default&vgnextoid=2958091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

https://www.descubrirelarte.es/

https://www.galeriadelascoleccionesreales.es/obra-de-arte/vista-del-palacio-real-y-jardines-del-buen-retiro/90090a2e-fac2-4664-8b72-b8a0c89da26b


BIBLIOGRAFÍA

Revista Gatera de la Villa número 32, otoño de 2018


PLANOS

Todos los fragmentos de planos utilizados tienen su origen en la página web del Instituto Geográfico Nacional: 

https://visualizadores.ign.es/madrid 



10 diciembre 2024

MINIATURA MADRILEÑA 17: LA FUENTE DE ORFEO

En la Plaza de la Provincia, frente al Palacio de Santa Cruz, antigua Cárcel de la Corte, se erige la Fuente de Orfeo.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, la fuente en el Plano de Texeira de 1656

Orfeo, figura destacada de la mitología griega, era hijo de Apolo y la musa Calíope. Heredero del talento musical de sus progenitores, se enamoró perdidamente de Eurídice, pero el destino le arrebató a su amada. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, foto José M. Bustos

Impulsado por el amor, Orfeo descendió al Inframundo para rescatarla, adormeciendo con su música al temible guardián el can Cerbero. Sin embargo, no logró su objetivo y regresó al mundo de los vivos sumido en una profunda tristeza.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, foto José M. Bustos

A Orfeo suele representarse tocando una lira, aunque en esta fuente particular se le ha representado con un violín o una viola, instrumento cuya elección resulta algo ambigua.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, foto José M. Bustos

Su construcción se inició en 1617, durante el reinado de Felipe III, siguiendo un proyecto encomendado a los maestros de obras Juan de Chapitel y Martín de Arzipallar, bajo la supervisión de Juan Gómez de Mora. A principios de 1618, la obra ya había concluido.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, foto José M. Bustos


En 1782, el pilón original fue sustituido por otro de planta octogonal, adornado con cuatro escudos reales y otros cuatro representativos de la Villa. La cúspide de la fuente albergaba una estatua de mármol que representa a Orfeo y al can Cerbero.

Debido al deterioro sufrido a lo largo de los años, en 1869 se decidió trasladar la estatua de Orfeo al Museo Arqueológico Nacional. Sin embargo, en 1986, en una reforma de la plaza, se construyó una réplica de la fuente en su ubicación original, finalizando las obras en 1998.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, foto de la fuente original realizada por Alfonso Begué en 1864, veinticinco años antes de desmontarla

La réplica, que intentó ser fiel al diseño original, presenta un pilón octogonal con pilastras y hornacinas con caños que vierten su agua al pilón con cabezas de aves, posiblemente palomas o patos. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, foto José M. Bustos

En la parte superior, se encuentra la figura de Orfeo con su violín y el can Cerbero a sus pies.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, foto José M. Bustos

Los escudos originales que adornaban el pilón no se conservan en la réplica. En su lugar, solo se han colocado cuatro escudos de la Villa, con diferentes fechas: uno actual, dos con la representación de la osa y el madroño de 1544 y 1617 , y uno más antiguo, datado en 1212.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 17 La Fuente de Orfeo, foto José M. Bustos



08 febrero 2024

FUENTE HOMENAJE A JUAN DE VILLANUEVA LLAMADA POR LOS MADRILEÑOS EL PIRULÍ O EL AS DE COPAS

En esta entrada vamos a hablar de una de las fuentes más monumentales de Madrid la Fuente de Juan de Villanueva, que como no, fue bautizada por los madrileños como Fuente del Pirulí y también como el As de Copas


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos

Como no, también ha sido una fuente viajera. La fuente es monumental, mide 20 metros de altura, la fuente más alta de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, en la Glorieta de San Vicente en los años 60, fuente gestiona.comunidad.madrid

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Glorieta San Vicente 1988, fuente memoriademadrid.es


Historia de la fuente

Desde 1865 el Ayuntamiento de Madrid barajaba construir un monumento al insigne arquitecto nacido en el siglo XVIII, Juan de Villanueva que logró la síntesis entre el estilo herreriano y el neoclasicismo y que dejó sus huellas en nuestra Villa: Gabinete de Historia Natural, hoy Museo del Prado, Academia de la Historia, Oratorio del Caballero de Gracia, Observatorio Astronómico, reconstrucción de la Plaza Mayor después del incendio de 1790, Teatro del Príncipe y el Jardín Botánico.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, fuente .sellosmundo.com

Hubo un intento de levantar un monumento en 1862, otro en 1939 para conmemorar el segundo centenario del nacimiento del arquitecto.

Pero fue en 1943 cuando se convocó el concurso para levantar el monumento. El proyecto ganador fue el del arquitecto Víctor D’Ors y el escultor Santiago Costa, que propusieron sustituir el monumento a los Saineteros en la glorieta de San Vicente (hoy en la Plaza de los Chisperos en Chamberí), por una gran fuente.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Monumento a los Saineteros en la calle Luchana foto José M. Bustos

La fuente se construye entre 1946 y 1952 que es cuando fue inaugurada.

Entre 1991 y 1995 se remodela la Glorieta de San Vicente y se instala en ella una réplica de la Puerta de San Vicente. La fuente es trasladada en 1994 al Paseo de Camoens del Parque del Oeste que es donde se encuentra ahora.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, fuente Archivo Regional CAM


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, replica puerta San Vicente,foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Puerta Original fuente Archivo Regional de la CAM

Características de la Fuente

La fuente se levanta sobre un gran pilón tetralobulado y está formada por una superposición vertical de diversas arquitecturas. 


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, fuente Google Maps

Del pilón hacía arriba lo primero que vemos es un pedestal octogonal decorado con medallones en bajorrelieve alusivos a Villanueva y a algunas de sus obras: Museo del Prado y Oratorio del Caballero de Gracia.

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos


En segundo lugar y sobre el anterior un templete de estilo jónico, rodeado de columnas.

Sobre el templete una gran taza neobarroca de piedra que recoge el agua de la parte superior y que a su vez rebosa y arroja agua al pilón.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos

Encima un nuevo templete con sus ocho columnas y coronado con friso de crestería de palmetas dentro de él una columna que lo supera y que se va abriendo en ocho hojas, como una palmera  según gana altura y que sostiene la taza superior, más pequeña y orlada de ondas en su borde.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos

La columna se prolonga aún más hacia el cielo para abrirse en una flor de lis,  emblema de la Casa de Borbón en honor al mecenas de Villanueva, Carlos III. En su centro sobresale una aguja cónica pétrea con pitorro


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos

Muy cerca de la fuente, en la plaza,  existe una lápida cuya inscripción explica el motivo de la construcción de la fuente que reza: 

ESTA FUENTE DEDICADA A / D. JUAN DE VILLANUEVA / (1739–1811) / ERIGIDA INICIALMENTE / EN LA GLORIETA DE SAN VICENTE / EL AÑO 1952 /

FUE PROYECTADA POR LOS ARQUITECTOS / D. VÍCTOR D’ORS / D. JOAQUÍN NÚÑEZ MERA / D. MANUEL AMBRÓS ESCANELLAS / SE TRASLADÓ Y SE RECONSTRUYÓ / EN ESTE EMPLAZAMIENTO / SIENDO ALCALDE DE MADRID / EL EXCMO. SR. / D. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ DEL MANZANO / Y LÓPEZ DEL HIERRO / MAYO DE 1995


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos


Estatuas que la decoraban

Inicialmente y hasta su traslado al parque del Oeste, sobre el pilón de la fuente hubo cuatro grupos escultóricos de Santiago Costa Vaqué que representaban:

1.- El sueño de San Isidro que duerme tumbado y  custodiado por un ángel de pie a sus espaldas 


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, fuente Archivo Regional CAM

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Sueño San Isidro en la Rosaleda de San Francisco el Grande, foto José M. Bustos

2.- Un guerrero herido y tumbado, detrás de él una figura femenina que puede hacer referencia a la enfermedad.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, grupo de dos amantes y el guerrero herido separado de la figura en la Casilla de la Casa de Campo, fuente que.madrid


3.- Dos amantes la mujer tendida y el hombre de pie detrás de ella

4.- Dos mujeres, alegoría de la fecundidad una acostada y otra de pie detrás de la tumbada.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, mujer sedente en el Retiro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Grupo de dos mujeres, fuente Madrid Cidadanía y Patrimonio.

Parte de estas figuras están colocadas en otros sitios en Madrid: 

En las proximidades del Paseo de Argentina del Retiro hay una pequeña plazoleta donde está la mujer sedante de la composición de las dos mujeres.

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Mujer sedante en el Retiro, foto José M. Bustos

En lo que fue daileda, hoy rosaleda de San Francisco, junto a San Francisco el Grande está lo que se denomina “El sueño de San Isidro” que es el grupo escultórico completo que estuvo en la fuente originalmente.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Sueño San Isidro en la Rosaleda de San Francisco el Grande, foto José M. Bustos

El resto de grupos “descansan en paz” en la Casilla o Taller de Cantería Municipal de la Casa de Campo. No sería mala idea recuperarlas y ubicarlas de nuevo en la Villa que sitio hay de sobra.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Estatuas en la Casilla de la Casa de Campo, fuente elpais.com



CIBERGRAFÍA

https://www.urbipedia.org/hoja/Fuente_de_Juan_de_Villanueva 

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Actuaciones-de-Conservacion-y-Mejora-del-Patrimonio-Historico/Fuente-Homenaje-a-Juan-de-Villanueva/?vgnextfmt=default&vgnextoid=c2e128b4facf9610VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=2716c6926f152610VgnVCM1000001d4a900aRCRD 

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=c568091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

https://elpais.com/elpais/2017/07/26/album/1501083517_604587.html#foto_gal_4

https://elpais.com/ccaa/2017/07/26/madrid/1501094843_300887.html

https://www.madrida360.es/2019/06/07/taller-de-canteria-de-la-casa-de-campo/

https://www.que.madrid/2021/09/13/casilla-casa-campo-cementerio-esculturas-madrid-198023/ 

https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1941-1946/revista-nacional-arquitectura-n8-Agosto-1941

https://elpais.com/ccaa/2017/07/26/madrid/1501094843_300887.html 

https://www.que.madrid/2021/09/13/casilla-casa-campo-cementerio-esculturas-madrid-198023/ 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/10/puertas-monumentales-de-madrid-en-el.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/san-francisco-el-grande.html 

https://www.sellosmundo.com/Europa/Espa%F1a/sello_10283.htm

 

Pdf

Convocatoria de concurso de fuente monumental en conmemoración del arquitecto Villanueva 

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1941-1946/docs/revista-articulos/revista-nacional-arquitectura-1941-n08-pag21-22.pdf 

Proyecto Ganador 

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1941-1946/docs/revista-articulos/revista-nacional-arquitectura-1941-n08-pag23-25.pdf 

Taller de cantería de la Casa de campo

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/sites/default/files/pdf-embed-blog/151599246-informe-sobre-la-visita-a-los-talleres-de-canteria-de-la-casa-de-campo.pdf 

Monumenta Madrid

http://www.monumentamadrid.es/AM_Monumentos5/AM_Monumentos5_WEB/pdf/pdfP/mon5/8635.pd