Mostrando entradas con la etiqueta CasaDeCampo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CasaDeCampo. Mostrar todas las entradas

25 noviembre 2024

PABELLÓN DE LOS HEXAGONOS DE LA CASA DE CAMPO

En lo que fue el recinto de la Feria del Campo de nuestra Casa de Campo hay un famoso y premiado pabellón que es un desconocido para el público general. Me refiero al Pabellón de los Hexágonos


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, foto José M.Bustos

El Pabellón

En  1958 se celebró la Exposición Universal de Bruselas. Para elegir el pabellón que representará a España, el Ministerio de Asuntos Exteriores, en 1956, convocó un concurso de ideas y proyectos. En el mismo se fijaron las dos condiciones impuestas por Bruselas para los pabellones y que los proyectos de todos los países debían cumplir.  


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, vista interior del Pabellón en Bruselas 1958, fuente larazon.es

La primera condición fue la adaptación a la topografía del terreno asignado con el respeto al arbolado existente: el Bosque de Heysel y la segunda es que la construcción se pudiese desmontar una vez finalizada la exposición.

El concurso en España lo ganan los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún que proponen un edificio escalonado y conformado por módulos que se adaptan perfectamente a la parcela de terreno asignado. La solución fue muy original, se toma un elemento: un paraguas invertido y prefabricado en forma de hexágono muy ligero, de hierro galvanizado para conformar la cubierta. 


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, fuente archdaily.cl


El hexágono tiene tres metros de lado y está sustentado por una columna central que lo soporta y que recoge el agua de lluvia de la cubierta y que vierte en una  arqueta, que es a la vez cimentación y de ahí es conducida a la red de saneamiento.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, vista interior del Pabellón en Bruselas 1958, fuente lacasadelaarquitectura.es


La repetición de esta estructura de paraguas invertido conforma el pabellón siempre jugando con las alturas para irse adaptando a los desniveles del terreno y formando una estructura en forma de V.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campomaquetas del Pabellón, Pabellón en Bruselas 1958, fuente lacasadelaarquitectura.es


Se emplean pocos materiales: ladrillo, hierro, aluminio y cristal. El cerramiento del pabellón se hace de dos formas distintas: la parte opaca de ladrillo visto y la parte visible desde el exterior con estructuras de aluminio y acero acristaladas.

La Exposición

El pabellón español tuvo un rotundo éxito, se le concede la  Medalla de Oro de la Exposición, por delante de la propuesta belga: el famoso Atomium y alcanzando un gran prestigio entre los profesionales y revistas especializadas en arquitectura. Se convirtió en una de las obras arquitectónicas más notables del siglo XX por su sencillez y su flexibilidad. El arquitecto Corrales lo explicó bien:

“Lo bonito de este pabellón es que es tan flexible… Tengo tantas piezas y tengo que utilizarlas, y puedes montarlo de mil maneras”.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, vista exterior de noche del Pabellón en Bruselas 1958, fuente lacasadelaarquitectura.es

Para el diseño interior colaboraron con ideas artistas Chillida o Vaquero Turcios, el mobiliario también adoptó formas hexagonales. En los algo más de 3.000 metros cuadrados que cubrían sus 130 hexágonos, los visitantes pudieron ver creaciones como el Autogiro de De la Cierva, productos de automoción de Pegaso, modelos de transporte naval de nuestros astilleros, indumentaria taurina, etc. Como estrella de la exposición española y previo pago de 10 francos belgas (ya sabemos como era don Salvador), una obra de Dalí: Santiago el Grande. El que quiera ver imagenes puede acceder a un enlace del NO-DO de la exposición que he incluido en Cibergrafía.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, Santiago el Grande de Salvador Dalí, fuente https://www.salvador-dali.org/es/obra/catalogo-razonado-pinturas/obra/729/santiago-el-grande

Montaje en la Casa de Campo

Una vez terminada la exposición el Pabellón es desmontado y se lleva a su nuevo asentamiento: la Casa de Campo de Madrid en 1959 en el recinto de la Feria del Campo, muestra de productos agrícolas se celebró cada año desde principios de los años 50 del pasado siglo XX hasta los años 70 del mismo siglo.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, vista aerea del Pabellón en la Casa de Campo, fuente Google Maps


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, entrada al Pabellón, foto José M.Bustos


La adaptación al nuevo terreno asignado la hicieron sus dos arquitectos creadores. Para ello se recuperan 130 paraguas hexagonales con diferentes alturas para crear la nueva composición, diferente a la inicial y que tiene forma más triangular que el Pabellón de Bruselas. Desde que no se celebraron Ferias del Campo el Pabellón queda abandonado y se deteriora mucho quedando en un estado ruinoso.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos

Finalmente el Ayuntamiento de Madrid decide su recuperación y restauración en 2018 con una inversión de cerca de 1,3 millones, en una primera fase, se ha restaurado un tercio un espacio  total del pabellón que se puede visitar, previa solicitud, dese 2021. Los otros dos tercios aún no se han restaurado, están aún en fase de rehabilitación. 


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, exterior parte no rehabilidada del Pabellón, foto José M.Busto

La segunda fase de intervención supondrá el fin de la restauración, tanto en lo relativo a la estructura como a las envolventes. Se estima que la finalización de la restauración de todo el espacio será en el año 2027.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos

Como curiosidad añadir que en los jardines del COAM (Colegio de Arquitectos de Madrid) podemos ver dos de los paraguas de hierro del Pabellón original.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, Jardines del COAM con los dos paraguas, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA

https://oa.upm.es/23197/3/ENRIQUE_AZPILIQUETA_ASTARLOA_T2_1b.pdf 

https://diario.madrid.es/blog/2021/10/25/pabellon-de-los-hexagonos-un-icono-de-la-arquitectura-madrilena-del-pasado-siglo/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_de_Espa%C3%B1a_(Bruselas) 

https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F3.467F 

https://tectonica.archi/articles/dos-paraguas-del-pabellon-de-los-hexagonos-de-corrales-y-molezun-en-el-coam/

https://lacasadelaarquitectura.es/recurso/pabellon-espaol-en-la-exposicion-universal-de/8fbda9c2-c331-443b-8e57-ef22ba86e751 

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-pabellon-hexagonos-resucita-medio-siglo-despues-202110260100_noticia.html

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/El-Ayuntamiento-de-Madrid-finalizara-la-restauracion-del-Pabellon-de-los-Hexagonos-con-la-colaboracion-del-Ministerio-de-Cultura/?vgnextfmt=default&vgnextoid=182535f5bdb20910VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=a12149fa40ec9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD 

https://www.salvador-dali.org/es/obra/catalogo-razonado-pinturas/obra/729/santiago-el-grande

Documental del NO-DO de la Exposición de Bruselas 1958

https://www.facebook.com/watch/?v=262436087779578


25 junio 2024

CUANDO UN SUBMARINO SE SUMERGIÓ EN EL LAGO DE LA CASA DE CAMPO

¿Un submarino en el Lago de la Casa de Campo?, pue si, es una historia curiosa que os voy a contar.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, foto de la inmersión fuente Wikipedia y coloreada por mi en Photoshop 2024

Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, foto José M.©Bustos

Nos situamos en el tiempo, estamos en la II República en el año 1932. Todo comienza cuando un ferroviario: Adrián Álvarez Ruiz, que nació en Palencia en 1884, emigró a Madrid para trabajar en la empresa ferroviaria MZA (precursora de RENFE) en la que llega alcanzar el puesto de jefe de taller.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo,: Adrián Álvarez Ruíz, fuente ecrured.cu

El palentino inventa un submarino que tiene incorporado un generador de aire por tiempo indefinido, que perfeccionaba los sistemas de aire respirable consiguiendo generar oxígeno y expulsar el anhídrido carbónico producido por la respiración de los tripulantes evitando así que los tripulantes de un submarino accidentado pudieran morir de asfixia.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente armada2000.tripod.com

Recordemos que estamos antes de la Guerra Incivil y la II Guerra Mundial donde los submarinos fueron tan trascendentes en los mares del mundo.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente memoriademadrid.es

Adrián presenta su invento a la Sección de Ingeniería del Estado Mayor Central y el 20 de octubre de 1932 realizó una primera prueba en el lago de la Casa de Campo de Madrid cuyo objetivo era estar más de 5 horas dentro de la cabina sin más oxigeno que el generaba por su invento.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente memoriademadrid.es


El pequeño submarino iba adornado con la bandera de España (en aquel año la tricolor republicana) y se sumergió en el centro del Lago  con Adrián dentro de él. Su comunicación con el exterior se realizaba a través de unas bolas que lanzaba y salían a flote conteniendo mensajes escritos.  

La prueba finalizó sin éxito a la hora y media por la entrada de agua al mini submarino. Unos días después, reparada la avería , se realiza de nuevo la prueba siendo un rotundo éxito.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente Wikipedia

Como podéis imaginar, el invento era muy interesante y tuvo varias ofertas de los contendientes en la Guerra Mundial.



CIBERGRAFÍA 


https://www.ecured.cu/Adri%C3%A1n_%C3%81lvarez_Ruiz 

https://armada2000.tripod.com/av_0190_adrian_alvarez_ruiz.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_inventor_Adri%C3%A1n_%C3%81lvarez_en_el_Lago_de_la_Casa_de_Campo_-_1932.jpg 

https://elobrero.es/ciencia/60686-adrian-alvarez-triunfa-con-las-pruebas-de-su-tanque-submarino-1932.html 

https://okdiario.com/curiosidades/5-anecdotas-que-tuvieron-lugar-madrid-nos-dejaron-locos-10872452 

https://www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/documentos-onda 

https://es.wikipedia.org/wiki/Adri%C3%A1n_%C3%81lvarez_Ruiz



22 marzo 2024

MINIATURA MADRILEÑA 14: EL TÚNEL DE BONAPARTE

Según se cuenta en 1810, en plena Guerra de la Independencia, el rey francés  José I Bonaparte, conocido también como el Rey Plazuelas o Pepe Botella,  encarga a Juan de Villanueva la construcción de un túnel que uniría los jardines del Campo del Moro en el Palacio Real con el Palacete de los Vargas en la Casa de Campo.

El túnel saldría al Puente del Rey y entraría en la Casa de Campo por la Puerta del Rey.  El Palacete es donde él residía con su familia. Esta petición fue por motivos de seguridad ya que el rey tenía miedo a nuevas revueltas en su contra en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

En 1811 se excava el túnel  en el límite oeste del Campo del Moro, por debajo de la Avenida de la Virgen del Puerto, que había sido elevada artificialmente para proteger al Palacio de las crecidas del Manzanares.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

¿Lo utilizó alguna vez José I?

No está nada claro ya que parece que la última parte de esta vía de escape tendría un puente que al final del reinado del Bonaparte  no se encontraba terminado (el actual Puente del Rey no se construye hasta 1816 siendo rey Fernando VII) .

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/01/los-puentes-del-manzanares-capitulo-2.html 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, interior del túnel, foto de Patrimonio Nacional

El túnel en la actualidad se ha restaurado pero no está abierto al público, sin embargo, durante la II República y desde los años sesenta hasta los ochenta del pasado siglo, sí que se podía cruzar. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, Puente del Rey, foto José M. Bustos

En la Guerra Incivil se empleó como almacén de munición y refugio.

Esperemos que pronto se abra al público este túnel tan curioso


08 febrero 2024

FUENTE HOMENAJE A JUAN DE VILLANUEVA LLAMADA POR LOS MADRILEÑOS EL PIRULÍ O EL AS DE COPAS

En esta entrada vamos a hablar de una de las fuentes más monumentales de Madrid la Fuente de Juan de Villanueva, que como no, fue bautizada por los madrileños como Fuente del Pirulí y también como el As de Copas


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos

Como no, también ha sido una fuente viajera. La fuente es monumental, mide 20 metros de altura, la fuente más alta de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, en la Glorieta de San Vicente en los años 60, fuente gestiona.comunidad.madrid

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Glorieta San Vicente 1988, fuente memoriademadrid.es


Historia de la fuente

Desde 1865 el Ayuntamiento de Madrid barajaba construir un monumento al insigne arquitecto nacido en el siglo XVIII, Juan de Villanueva que logró la síntesis entre el estilo herreriano y el neoclasicismo y que dejó sus huellas en nuestra Villa: Gabinete de Historia Natural, hoy Museo del Prado, Academia de la Historia, Oratorio del Caballero de Gracia, Observatorio Astronómico, reconstrucción de la Plaza Mayor después del incendio de 1790, Teatro del Príncipe y el Jardín Botánico.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, fuente .sellosmundo.com

Hubo un intento de levantar un monumento en 1862, otro en 1939 para conmemorar el segundo centenario del nacimiento del arquitecto.

Pero fue en 1943 cuando se convocó el concurso para levantar el monumento. El proyecto ganador fue el del arquitecto Víctor D’Ors y el escultor Santiago Costa, que propusieron sustituir el monumento a los Saineteros en la glorieta de San Vicente (hoy en la Plaza de los Chisperos en Chamberí), por una gran fuente.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Monumento a los Saineteros en la calle Luchana foto José M. Bustos

La fuente se construye entre 1946 y 1952 que es cuando fue inaugurada.

Entre 1991 y 1995 se remodela la Glorieta de San Vicente y se instala en ella una réplica de la Puerta de San Vicente. La fuente es trasladada en 1994 al Paseo de Camoens del Parque del Oeste que es donde se encuentra ahora.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, fuente Archivo Regional CAM


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, replica puerta San Vicente,foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Puerta Original fuente Archivo Regional de la CAM

Características de la Fuente

La fuente se levanta sobre un gran pilón tetralobulado y está formada por una superposición vertical de diversas arquitecturas. 


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, fuente Google Maps

Del pilón hacía arriba lo primero que vemos es un pedestal octogonal decorado con medallones en bajorrelieve alusivos a Villanueva y a algunas de sus obras: Museo del Prado y Oratorio del Caballero de Gracia.

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos


En segundo lugar y sobre el anterior un templete de estilo jónico, rodeado de columnas.

Sobre el templete una gran taza neobarroca de piedra que recoge el agua de la parte superior y que a su vez rebosa y arroja agua al pilón.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos

Encima un nuevo templete con sus ocho columnas y coronado con friso de crestería de palmetas dentro de él una columna que lo supera y que se va abriendo en ocho hojas, como una palmera  según gana altura y que sostiene la taza superior, más pequeña y orlada de ondas en su borde.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos

La columna se prolonga aún más hacia el cielo para abrirse en una flor de lis,  emblema de la Casa de Borbón en honor al mecenas de Villanueva, Carlos III. En su centro sobresale una aguja cónica pétrea con pitorro


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos

Muy cerca de la fuente, en la plaza,  existe una lápida cuya inscripción explica el motivo de la construcción de la fuente que reza: 

ESTA FUENTE DEDICADA A / D. JUAN DE VILLANUEVA / (1739–1811) / ERIGIDA INICIALMENTE / EN LA GLORIETA DE SAN VICENTE / EL AÑO 1952 /

FUE PROYECTADA POR LOS ARQUITECTOS / D. VÍCTOR D’ORS / D. JOAQUÍN NÚÑEZ MERA / D. MANUEL AMBRÓS ESCANELLAS / SE TRASLADÓ Y SE RECONSTRUYÓ / EN ESTE EMPLAZAMIENTO / SIENDO ALCALDE DE MADRID / EL EXCMO. SR. / D. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ DEL MANZANO / Y LÓPEZ DEL HIERRO / MAYO DE 1995


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, foto José M. Bustos


Estatuas que la decoraban

Inicialmente y hasta su traslado al parque del Oeste, sobre el pilón de la fuente hubo cuatro grupos escultóricos de Santiago Costa Vaqué que representaban:

1.- El sueño de San Isidro que duerme tumbado y  custodiado por un ángel de pie a sus espaldas 


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, fuente Archivo Regional CAM

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Sueño San Isidro en la Rosaleda de San Francisco el Grande, foto José M. Bustos

2.- Un guerrero herido y tumbado, detrás de él una figura femenina que puede hacer referencia a la enfermedad.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, grupo de dos amantes y el guerrero herido separado de la figura en la Casilla de la Casa de Campo, fuente que.madrid


3.- Dos amantes la mujer tendida y el hombre de pie detrás de ella

4.- Dos mujeres, alegoría de la fecundidad una acostada y otra de pie detrás de la tumbada.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, mujer sedente en el Retiro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Grupo de dos mujeres, fuente Madrid Cidadanía y Patrimonio.

Parte de estas figuras están colocadas en otros sitios en Madrid: 

En las proximidades del Paseo de Argentina del Retiro hay una pequeña plazoleta donde está la mujer sedante de la composición de las dos mujeres.

Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Mujer sedante en el Retiro, foto José M. Bustos

En lo que fue daileda, hoy rosaleda de San Francisco, junto a San Francisco el Grande está lo que se denomina “El sueño de San Isidro” que es el grupo escultórico completo que estuvo en la fuente originalmente.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Sueño San Isidro en la Rosaleda de San Francisco el Grande, foto José M. Bustos

El resto de grupos “descansan en paz” en la Casilla o Taller de Cantería Municipal de la Casa de Campo. No sería mala idea recuperarlas y ubicarlas de nuevo en la Villa que sitio hay de sobra.


Miradas de Madrid (MdM) Fuente Juan de Villanueva, Estatuas en la Casilla de la Casa de Campo, fuente elpais.com



CIBERGRAFÍA

https://www.urbipedia.org/hoja/Fuente_de_Juan_de_Villanueva 

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Actuaciones-de-Conservacion-y-Mejora-del-Patrimonio-Historico/Fuente-Homenaje-a-Juan-de-Villanueva/?vgnextfmt=default&vgnextoid=c2e128b4facf9610VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=2716c6926f152610VgnVCM1000001d4a900aRCRD 

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=c568091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

https://elpais.com/elpais/2017/07/26/album/1501083517_604587.html#foto_gal_4

https://elpais.com/ccaa/2017/07/26/madrid/1501094843_300887.html

https://www.madrida360.es/2019/06/07/taller-de-canteria-de-la-casa-de-campo/

https://www.que.madrid/2021/09/13/casilla-casa-campo-cementerio-esculturas-madrid-198023/ 

https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1941-1946/revista-nacional-arquitectura-n8-Agosto-1941

https://elpais.com/ccaa/2017/07/26/madrid/1501094843_300887.html 

https://www.que.madrid/2021/09/13/casilla-casa-campo-cementerio-esculturas-madrid-198023/ 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/10/puertas-monumentales-de-madrid-en-el.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/san-francisco-el-grande.html 

https://www.sellosmundo.com/Europa/Espa%F1a/sello_10283.htm

 

Pdf

Convocatoria de concurso de fuente monumental en conmemoración del arquitecto Villanueva 

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1941-1946/docs/revista-articulos/revista-nacional-arquitectura-1941-n08-pag21-22.pdf 

Proyecto Ganador 

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1941-1946/docs/revista-articulos/revista-nacional-arquitectura-1941-n08-pag23-25.pdf 

Taller de cantería de la Casa de campo

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/sites/default/files/pdf-embed-blog/151599246-informe-sobre-la-visita-a-los-talleres-de-canteria-de-la-casa-de-campo.pdf 

Monumenta Madrid

http://www.monumentamadrid.es/AM_Monumentos5/AM_Monumentos5_WEB/pdf/pdfP/mon5/8635.pd