Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas

04 marzo 2025

COLUMNAS DEL DESAPARECIDO HOSPITAL ARAGÓN O DE MONSERRAT DE LA PLAZUELA DE ANTÓN MARTÍN

Con la inauguración la Galería de las Colecciones Reales, muchos de nosotros, hemos descubiertos las enormes y bellas columnas que estaban en la iglesia del Hospital de Aragón o de Monserrat sito en la Plazuela de Antón Martín.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos


El Hospital de Monserrat primeramente se denominó antes Hospital de Aragón. Estuvo donde hoy está el Teatro Monumental. 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos

Desde 1561 cuando Felipe II estableció la Corte en Madrid y convirtió a la Villa en capital del Imperio Español, a nuestra ciudad vinieron personas del todo el Imperio. Entre ellas, había ciudadanos de la Corona de Aragón. Para atenderlos en sus problemas de salud se  creó en 1616 el Hospital de Aragón (Aragón, Valencia, Baleares, Cerdeña y Cataluña).


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente Wiki Arquitectura y Construcción

Estuvo gestionado por un Real Patronato desde el reinado de Felipe III. Siguió el modelo del anterior hospital nacional de la Corona de Aragón  en Roma . En Madrid, ya existían otros hospitales, anteriores al de Aragón, dedicados a ciudadanos de otras nacionalidades: hospitales de italianos (creado en 1598), de portugueses (1606) y franceses (1615). 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Retablo mayor de la Iglesia del Hospital donde vemos la columnas integradas, fuente Archivo del Centro de Ciencias Jumanas y Sociales, Colección Arquitectura religiosa-Luis Lladó y Fábregas


Fundado en 1616 en el Barrio de Lavapiés, como vemos en el Plano de Texeira (que había finalizado su plano antes del traslado) y fundado por Gaspar de Pons en una casa que cedió él mismo y que contaba con una capilla dedicada a la Virgen de Montserrat


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente memoriademadrid.es

Ya reinando Felipe IV y Después de estallar la guerra de Cataluña este hospital se vio aún más favorecido por la Corona y por un Consejo de Aragón que acogió a muchos exiliados catalanes entre sus regentes. 

En 1652 el hospital se trasladó a la calle Atocha, a un edificio de nueva planta construido por Juan de Torija, que participó como aparejador en las obras del Palacio del Buen Retiro. La primera piedra del nuevo edificio la colocó el regente del Consejo de Aragón, Pascual de Aragón.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente memoriademadrid.es


El edificio incluía una iglesia cuya fachada tenía aspecto palaciego. La Iglesia tenía hermosas capillas, dedicadas una a Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza,  a la de los Desamparados de Valencia y a la de Montserrat de Cataluña a la que se dedicó la Capilla Mayor de la Iglesia. El retablo principal era traza de Francisco de Herrera, realizado por José Ratés y José Simón de Churriguera (1674).


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de Fosman 1683,fuente memoriademadrid.es


Estaba en una zona estratégica, la Plazuela de Antón Martín, y en el camino al Santuario de la Virgen de Atocha protectora desde 1643 de la Monarquía. Compartía plazuela con el Hospital de Nuestra Señora del Amor de Dios fundado por Antón Martín.

La protección del Consejo de Aragón hacia el hospital se mantuvieron e incluso aumentaron durante todo el reinado de Carlos II.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de Chalmandrier 1761,fuente memoriademadrid.es


El hospital estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XVIII, cuando con Carlos III se unificaron los  hospitales de la capital bajo el nombre de Hospital General de San Carlos construido en la Glorieta de Atocha y hoy Museo Reina Sofía.

La iglesia permaneció abierta al culto hasta que, debido a su estado ruinoso, el edificio fue derribado en 1903. Una vez derribado, el retablo principal se desmontó para su conservación. 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de José Pilar Morales 1866,fuente memoriademadrid.es

La mayor parte de las piezas fueron trasladadas al convento de Santa Isabel, también calle Atocha. Pero lamentablemente, desaparecieron durante el incendio de 1936 al comienzo de la Guerra Civil

Pero cuatro columnas salomónicas de del altar mayor no se pudieron llevar a dicho convento a causa de su tamaño y peso (5,65 metros de altura y 600 kg de peso) por lo que se decidió trasladarlas al Palacio Real de Madrid. Eso las salvó de la destrucción y son las que hoy podemos ver restauradas en la  Galería de las Colecciones Reales.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Retablo mayor de la Iglesia del Hospital donde vemos la columnas integradas, fuente Archivo del Centro de Ciencias Jumanas y Sociales, Colección Arquitectura religiosa-Luis Lladó y Fábregas. He insertado en un fotomontajes las columnas restauradas como las vemos hoy en el Museo de las Colecciones Reales


Más datos sobre las columnas

Las columnas se elaboraron para el Altar Mayor de la Iglesia del Hospital  entre 1674 y 1678 por José de Churriguera con diseño de Herrera el Mozo.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos


Además de sus enormes medidas, cabe señalar, que cada una de ellas está formada por ocho troncos de pino del famoso Pinar de Valsaín de Segovia.

Su diseño, columna salomónica, es “relativamente temprano” en el desarrollo del modelo de retablo salomónico en España, fueron esenciales para el desarrollo del estilo barroco español durante el siglo XVII.

Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: detalle de una de las columnas,foto José M.Bustos

El fondo azul marmoleado o lapislázuli, las hace únicas en el barroco español ya que las columnas solían ser totalmente doradas, los adornos, eso sí dorados, se distribuyen por toda la superficie en forma de hojas de pámpano mezcladas con racimos de uvas. 


CIBERGRAFÍA


https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_de_Montserrat 

https://www.hoyaragon.es/articulo/cultura-aragon/el-hospital-de-la-corona-de-aragon-fundado-en-1616-que-tenia-madrid-y-que-fue-derribado-en-el-s-xx/20240214060000046147.html

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetailSession.htm?id=1697028 

https://www.guillermoperezsarrion.es/wp-content/uploads/2024/06/2024-El-Hospital-de-N-S-de-Montserrat-y-las-congregaciones-de-aragoneses-valencianos-y-catalanes-en-Madrid-siglos-XVII-XVIII.-Primer-analisis-PDF-version-imprenta.pdf 

https://www.patrimonionacional.es/sites/default/files/documents/dosier_de_las_columnas_salomonicas_de_la_galeria_de_las_colecciones_reales.pdf 


La foto del retablo del altar mayor de la iglesia del hospital es del

Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Tipo de documento

Material gráfico, Colección Arquitectura religiosa - Lladó

Luis Lladó y Fábregas

La foto está en:

http://simurg.csic.es/view/9918288050204201










 


25 junio 2024

CUANDO UN SUBMARINO SE SUMERGIÓ EN EL LAGO DE LA CASA DE CAMPO

¿Un submarino en el Lago de la Casa de Campo?, pue si, es una historia curiosa que os voy a contar.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, foto de la inmersión fuente Wikipedia y coloreada por mi en Photoshop 2024

Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, foto José M.©Bustos

Nos situamos en el tiempo, estamos en la II República en el año 1932. Todo comienza cuando un ferroviario: Adrián Álvarez Ruiz, que nació en Palencia en 1884, emigró a Madrid para trabajar en la empresa ferroviaria MZA (precursora de RENFE) en la que llega alcanzar el puesto de jefe de taller.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo,: Adrián Álvarez Ruíz, fuente ecrured.cu

El palentino inventa un submarino que tiene incorporado un generador de aire por tiempo indefinido, que perfeccionaba los sistemas de aire respirable consiguiendo generar oxígeno y expulsar el anhídrido carbónico producido por la respiración de los tripulantes evitando así que los tripulantes de un submarino accidentado pudieran morir de asfixia.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente armada2000.tripod.com

Recordemos que estamos antes de la Guerra Incivil y la II Guerra Mundial donde los submarinos fueron tan trascendentes en los mares del mundo.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente memoriademadrid.es

Adrián presenta su invento a la Sección de Ingeniería del Estado Mayor Central y el 20 de octubre de 1932 realizó una primera prueba en el lago de la Casa de Campo de Madrid cuyo objetivo era estar más de 5 horas dentro de la cabina sin más oxigeno que el generaba por su invento.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente memoriademadrid.es


El pequeño submarino iba adornado con la bandera de España (en aquel año la tricolor republicana) y se sumergió en el centro del Lago  con Adrián dentro de él. Su comunicación con el exterior se realizaba a través de unas bolas que lanzaba y salían a flote conteniendo mensajes escritos.  

La prueba finalizó sin éxito a la hora y media por la entrada de agua al mini submarino. Unos días después, reparada la avería , se realiza de nuevo la prueba siendo un rotundo éxito.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente Wikipedia

Como podéis imaginar, el invento era muy interesante y tuvo varias ofertas de los contendientes en la Guerra Mundial.



CIBERGRAFÍA 


https://www.ecured.cu/Adri%C3%A1n_%C3%81lvarez_Ruiz 

https://armada2000.tripod.com/av_0190_adrian_alvarez_ruiz.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_inventor_Adri%C3%A1n_%C3%81lvarez_en_el_Lago_de_la_Casa_de_Campo_-_1932.jpg 

https://elobrero.es/ciencia/60686-adrian-alvarez-triunfa-con-las-pruebas-de-su-tanque-submarino-1932.html 

https://okdiario.com/curiosidades/5-anecdotas-que-tuvieron-lugar-madrid-nos-dejaron-locos-10872452 

https://www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/documentos-onda 

https://es.wikipedia.org/wiki/Adri%C3%A1n_%C3%81lvarez_Ruiz



14 abril 2024

EL ANTIGUO MERCADO DE SAN ANTONIO DE CUATRO CAMINOS

En esta entrada vamos a tratar de uno de los mercados históricos de Madrid más desconocidos: el Mercado de San Antonio.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, fuente tetuan30dias.com, las flechas explicativas las he incluido yo


Está al principio de la Avenida de la Reina Victoria, en el número 7, casi en la Glorieta de Cuatro Caminos. Data de 1918 y su arquitecto fue Miguel Álvarez Naya, que tiene mucha obra en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, fuente memoriademadrid.es, Glorieta de Cuatro Caminos en 1929 a la izquierda el mercado junto a las cocheras del metro.



Es de estilo Neomudéjar y con decoración Modernista. Estaba justo al lado de las antiguas Cocheras del Metro, recientemente derribadas, de Antonio Palacios.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos



El barrio de Cuatro Caminos, fue un arrabal de Madrid, nace en el último cuarto del siglo XIX con un crecimiento imparable hasta la Guerra Incivil. Es el barrio obrero más importante de la periferia en el norte de la Villa y del Ensanche de Castro.
En 1919 se conecta con la Puerta del Sol a través de la línea 1 de Metro inaugurada por Alfonso XIII.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, estación de metro de Cuatro Caminos hoy, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos



La Glorieta se llamó en un principio y hasta 1934 Glorieta de Joaquín Ruiz Giménez en recuerdo de esta personalidad que fue ministro de la Gobernación y alcalde de Madrid. Hasta 1939  Glorieta del 14 de Abril y después de la Guerra Incivil recupera su nombre popular de Glorieta de Cuatro Caminos.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, extracto del plano del Ayuntamiento de Madrid de 1929, la Glorieta entonces se llamaba de Ruiz Jimenez, fuente madrid.es 



Como ya he indicado, 1918 en la Avenida de la Reina Victoria, casi en la Glorieta y separado de las Cocheras del Metro por la Calle Esquilache estaba el Mercado de San Antonio, no tan conocido como otro mercado cercano, que está en lo que era la Carretera de Francia y hoy es Bravo Murillo: el Mercado de Maravillas que es posterior, de 1931.

Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto ya inculida con textos y coloreda por mi en Photoshop 2024



El arquitecto del Mercado de San Antonio es de un joven Miguel Álvarez Naya que coqueteaba con el modernismo en sus principios como arquitecto. El mercado no era muy grande, en relación con otros de su misma época, en 1918 supongo que sería considerado de un buen tamaño.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, una de las entradas al mercado donde vemos la galería en 1919 con los puestos, fuente gestiona.comunidad.madrid.es, la he coloreado como la foto anterior



La fachada es neomudéjar y modernista, de ladrillo con elementos cerámicos blancos y verdes que conforman unos dibujos geométricos simples. 
Tenía dos puertas de acceso en la Avenida de Reina Victoria, cada una de ellas nos llevaba a una galería con puestos de venta de alimentos a ambos lados de la misma.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos


Mi familia materna a principios de los años 30 del siglo XX vivía en el barrio de Cuatro Camonos en las calles de Guipúzcoa, Isturiz y Artistas. Mi abuela compraba en ese mercado.
Mucho después en los años 70 del siglo XX hubo allí una afamada tienda de discos (entonces todos de vinilo) que se llamaba MF. Allí compraba yo muchos LP´s, bien nuevos, bien de segunda mano, a precios interesantes y de todos los estilos pero predominando los de rock sinfónico que es lo que nos gustaba entonces.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, fuente COAM



En el año 2005 se levantó un enorme edificio en el solar del mercado pero han respetado lo que fue su fachada tanto la que da a la Avenida de la Reina Victoria como la que da a la calle de Esquilache. Queda un poco raro pero es un vestigio que como un viejo casco de barco varado que nos recuerda el Cuatro Caminos de aquellos años.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos



CIBERGRAFÍA




22 marzo 2024

MINIATURA MADRILEÑA 14: EL TÚNEL DE BONAPARTE

Según se cuenta en 1810, en plena Guerra de la Independencia, el rey francés  José I Bonaparte, conocido también como el Rey Plazuelas o Pepe Botella,  encarga a Juan de Villanueva la construcción de un túnel que uniría los jardines del Campo del Moro en el Palacio Real con el Palacete de los Vargas en la Casa de Campo.

El túnel saldría al Puente del Rey y entraría en la Casa de Campo por la Puerta del Rey.  El Palacete es donde él residía con su familia. Esta petición fue por motivos de seguridad ya que el rey tenía miedo a nuevas revueltas en su contra en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

En 1811 se excava el túnel  en el límite oeste del Campo del Moro, por debajo de la Avenida de la Virgen del Puerto, que había sido elevada artificialmente para proteger al Palacio de las crecidas del Manzanares.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

¿Lo utilizó alguna vez José I?

No está nada claro ya que parece que la última parte de esta vía de escape tendría un puente que al final del reinado del Bonaparte  no se encontraba terminado (el actual Puente del Rey no se construye hasta 1816 siendo rey Fernando VII) .

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/01/los-puentes-del-manzanares-capitulo-2.html 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, interior del túnel, foto de Patrimonio Nacional

El túnel en la actualidad se ha restaurado pero no está abierto al público, sin embargo, durante la II República y desde los años sesenta hasta los ochenta del pasado siglo, sí que se podía cruzar. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, Puente del Rey, foto José M. Bustos

En la Guerra Incivil se empleó como almacén de munición y refugio.

Esperemos que pronto se abra al público este túnel tan curioso


27 febrero 2024

CURIOSIDADES DE MADRID 26: YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE SAN ISIDRO, ELEFANTES Y RINOCERONTES EN MADRID

Madrid tiene un pasado muy extenso con una rica historia, además también tiene  abundantes  yacimientos paleontológicos, anteriores y posteriores a la aparición del ser humano. 

Nuestra Villa y su Comunidad ha preservado una de las mayores concentraciones de yacimientos  de Europa fundamentalmente alrededor de los ríos Manzanares y Jarama


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos

Esta entrada está dedicada a uno de los tesoros que guarda Madrid en las Terrazas del Río Manzanares y en concreto al Yacimiento de San Isidro.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos


Al adentrarse en el Yacimiento de San Isidro, es como si se estuviera dando un paso atrás en el tiempo. Las capas de la historia están literalmente apiladas una sobre otra, revelando la presencia de asentamientos que datan desde la Prehistoria hasta la Edad Media


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos

El Valle del Manzanares

Es una zona privilegiada con las mejores condiciones para el desarrollo de la vida en general y de la cultura humana. 

Hace 14 millones de años en el Mioceno toda esta zona era una cuenca sin salido al mar, una zona pantanosa, donde se fueron depositando los materiales: calizas y yesos que por las condiciones climáticas dieron lugar a sílex.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente https://educahistoria.com/madrid-un-viaje-a-traves-de-la-historia


En este periodo toda esta zona, por ende Madrid, tenía un aspecto parecido a la sabana africana con especies como los mastodontes, antepasados de los elefantes, rinocerontes, caballos, tortugas terrestres, osos, jirafas, ciervos, jabalíes y varios tipos de felinos.

Más tarde, hace unos 2 millones de años, en el Cuaternario, concretamente en el Pleistoceno la cuenca cerrada se abre hacía el Tajo. En esta era abundan las praderas con riachuelos y en la fauna ya hay elefantes, rinocerontes de la pradera, uros, caballos, ciervos, lobos y es cuando aparecen los homínidos, nuestros antepasados.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente diariodemadrid.es, Museo de San Isidro

Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente diariodemadrid.es Museo de San Isidro


Más tarde en el Pleistoceno medio cambia el clima que se torna a muy frio y con él también cambia  el paisaje pasando a ser una tundra ártica. Las glaciaciones formaban ríos helados que no corrían, después según fue subiendo la temperatura los deshielos de grandes masas de agua depositadas dieron al Manzanares un caudal hoy día impensable. Estas masas de agua modificaron a lo largo de milenios el relieve madrileño: ahondando y ensanchando cauces y dejando arrastres de limos, arenas y gravas. La fauna está compuesta por mamuts, rinocerontes lanudos, leones, caballos y cérvidos 


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente madrid.org

 

Las Terrazas del Manzanares son un archivo de la historia de la evolución de la Humanidad, con los yacimientos vivos y otros ya desaparecidos por el crecimiento de la Villa. Desde que en 1862 Casiano Prado publicó su “Descripción física y geológica de la Provincia de Madrid” multitud de afamados arqueólogos trabajaron en sus terrazas: Juan Vilanova y PieraHugo Obermaier, J. Pérez de Barradas, etc.

Yacimiento de San Isidro

El Yacimiento es un sitio arqueológico ubicado en el corazón de Madrid, específicamente en el distrito de Carabanchel. Este lugar, que abarca una extensa área, ha sido objeto de estudios y excavaciones desde su descubrimiento. Su excavación nos transporta a diferentes épocas, desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Cada capa de tierra excavada revela nuevas perspectivas sobre la vida y las costumbres de las personas que habitaron esta región a lo largo de los milenios.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro,corte estratigráfico del yacimiento, fuente Identificación de las 12 capas descritas por la Comisión del Mapa Geológico de España del yacimiento de San Isidro (según Graells 1897: Lámina XIX)


Antes del hallazgo del yacimiento, la zona era cantera de áridos y en la extracción de los mismos se empiezan a encontrar restos que asombran a la sociedad de mediados del siglo XIX. Este descubrimiento pasa a ser el primer yacimiento paleolítico descubierto en España. 


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, yacimiento, foto Cabré Aguiló 1911, fuente http://catalogos.mecd.es/


En el reinado Isabel II se crea la Comisión del Mapa Geológico de España, de la que forman parte el naturalista Mariano de la Paz Graells y Casiano de Prado.  En los trabajos se distinguen los estratos del Yacimiento de San Isidro que está situado en la terraza del río Manzanares que le da nombre. La base de esta terraza se sitúa hacia las cotas +35-40 m del nivel del río . 

En él, además de los abundantes restos de la fauna encontrados, también surgen gran cantidad de instrumentos líticos de gran calidad que llenaron páginas de las publicaciones científicas de la época y engrosaron los fondos de muchos museos y colecciones privadas en todo el mundo.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, yacimiento, foto Cabré Aguiló 1911, fuente http://catalogos.mecd.es/


Los instrumentos líticos encontrados son del periodo  Achelense  aparecidos a la altura de la entrada a la Sacramental, a unos 30 metros sobre el nivel actual del río. 

Se distinguen dos tipologías diferentes de la industria lítica: una con bifaces amigdaloides situada en los niveles inferiores y otra con bifaces cordiformes lanceolados u ovales que parece corresponder a niveles superiores.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, molar y bifaz, fuente  nutcrackerman_com.png


Las excavaciones en el siglo XIX no se hicieron con el rigor que se realizan actualmente ya que dañaron en muchas ocasiones el propio yacimiento.

Desde entonces hay una gran actividad arqueológica hasta la Guerra Civil y su postguerra cuando todo queda parado hasta la década de los 80 del pasado siglo que se retoman los trabajos.

Paul Wernert y José Pérez de Barradas realizan en 1925, el perfil estratigráfico del yacimiento que revela que la  composición geológica es de gravas de cuarzo y granitoides, principalmente, arenas arcósicas y fangos gris-verdosos.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, corte del yacimiento 
 1. Molar de Equus muy fragmentado; 2. a 4. Piezas de sílex, fuente Trab. Prehist., 73, N.o 2, julio-diciembre 2016, pp. 304-314, ISSN: 0082-5638 doi: 10.3989/tp.2016.12175


Las últimas excavaciones en el yacimiento son del siglo XXI, en este caso en la zona cercana al Tanatorio de San Isidro donde se han seguido encontrando restos tanto óseos como de herramientas líticas del Achelense.

En definitiva miles de años reflejados en este yacimiento en el centro de Madrid. La conservación y preservación del Yacimiento de San Isidro son fundamentales para garantizar que las generaciones futuras también puedan explorar y aprender de este tesoro histórico de nuestra Villa.


CIBERGRAFÍA

https://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/Memoria1929/Ficheros/02_00_m.pdf 

https://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Perfil%20estratigr%E1fico&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=&MuseumsRolSearch=1&listaMuseos=null 

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Cuando-las-bestias-se-paseaban-por-la-pradera-de-San-Isidro 

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=MUSE_Actividad_FA&cid=1142572930449&pageid=1161326540454&pagename=Museos%2FMUSE_Actividad_FA%2FMUSE_actividad

https://www.cenieh.es/actualidad/noticias/madrid-ha-preservado-una-de-las-mayores-concentraciones-de-yacimientos 

https://nutcrackerman.com/tag/manzanares/ 

https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/el-museo-de-san-isidro-de-estreno-con-seis-nuevas-salas-y-fondos-ineditos/ 

http://catalogos.mecd.es/

https://educahistoria.com/madrid-un-viaje-a-traves-de-la-historia

https://reddigital.madrid.es/museos/rdcme/pages/Main


PDF

Madrid desde la Prehistoria a la Comunidad Autónoma

https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001818.pdf 

El Yacimiento Paleontológico de San Isidro

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=24431&num_id=1&num_total=1 

San Isidro y la temprana institucionalización del Paleolítico en el Museo Arqueológico Nacional: carta de José Amador de los Ríos al Ayuntamiento de Madrid

http://www.man.es/man/dam/jcr:c109a1a5-2b55-4679-93e6-2abb5bb7beff/man-bol-2017-36-04-martos.pdf