Mostrando entradas con la etiqueta Avenida Reina Victoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avenida Reina Victoria. Mostrar todas las entradas

26 septiembre 2024

ARQUITECTOS QUE HAN HECHO MADRID: ANTONIO PALACIOS 150 AÑOS DE SU NACIMIENTO, 3: METRO DE MADRID

En esta tercera entrega del aniversario del nacimiento de Antonio Palacios vamos a tratar su estrecha relación con la Compañía Metropolitana Alfonso XIII de Madrid. 

A principios del siglo XX Madrid ya era una ciudad grande y como en otras ciudades europeas se optó como solución de transporte público el realizar una red de ferrocarril subterráneo, el Metro


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Placa conmemorativa colocado en las primeras estaciones del Metro, foto José M.Bustos


El 17 de octubre de 1919 el rey Alfonso XIII  acompañado por la infanta doña Isabel y otros familiares y un grupo de periodistas inauguran la primer línea del metropolitano madrileño emprendiendo el primer viaje del metro de Madrid. Se inaugura la  denominada Línea Norte-Sur, que unía lo que era el limite de la ciudad por el norte con el centro de la Villa,  hoy es la Línea 1. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/10/centenario-del-metro-de-madrid-17-de.html


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, inauguración del Metro por Alfonso XIII, fuente metrodemadrid.es



Esta primera línea se inaugura con 8 estaciones que eran: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Martínez Campos (Glorieta de Iglesia), Chamberí (hoy sin circulación), Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal) y Red de San Luis (Gran Vía) y Puerta del Sol. Dos años más tarde se amplía hasta Atocha con las estaciones intermedias de Progreso (Tirso de Molina) y Antón Martín. Más tarde llegará a Puente de Vallecas con las estaciones intermedias de Menéndez Pelayo y Pacífico.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, obras estación de Sol, fuente memoriademadrid.es

Dada su amistad y colaboración con Joaquín Otamendi (ver entradas anteriores del aniversario de Palacios) cuyo hermano Miguel formaba parte del accionariado de la compañía metropolitana. Ese entre otros motivos hace que Palacios sea nombrado arquitecto jefe del Metro lo que implicó el diseño de edificios industriales como las estaciones y subestaciones eléctricas, cocheras y talleres, así como, el acceso a las estaciones y su decoración y diseño. También diseñó el logotipo del Metro que ha llegado a nuestros días con pequeñas reformas.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, anagrama original del Metro, foto José M.©Bustos

El diseño de las estaciones es importante para Palacios ya que el arquitecto cree que la azulejería en blanco brillante ayudaba a la gente de principios de siglo XX a superar la sensación de agobio, ahogo o ansiedad, que podía provocar meterse en un tubo bajo tierra. Pensemos que la iluminación de la época era muy mortecina y nada que ver con la que tenemos hoy en día, de hecho,  muchas estaciones tenían en los vestíbulos lucernarios para su iluminación.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, interior de la estación de Sol, fuente metrodemadrid.es

Dicho esto, vamos a ver la aportación de Palacios al metro madrileño

Antiguas cocheras y Talleres de Cuatro Caminos 1919

Recientemente derribadas, Cuatro Caminos era el límite de Madrid hacia el Norte, más allá estaba el pueblo de Tetuán de las Victorias. En el fin de línea el arquitecto diseña un amplio edificio de cocheras y talleres. Se inician en 1917 y en 1918 las de los talleres. Fueron el núcleo tecnológico de la nueva compañía. También se creó la avenida de la Reina Victoria, que sería urbanizada por la propia compañía para financiarse.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Cocheras de Cuatro Caminos, fuente cocherascuatrocaminos.es

Las  naves para las cocheras se construyeron en diente de sierra buscaron captar la luz del Norte por ser esta la más difusa y por tanto la más propicia para iluminar un espacio de trabajo. Estaban en un desnivel natural de cerca de cinco metros respecto de la avenida de la Reina Victoria quedando así a la altura de la línea de metro. Desde la red se deriva un túnel en curva pronunciada que sale al exterior por una embocadura diseñada por el propio Antonio Palacios. La nave de los talleres estaba situada en el costado oriental del edificio, junto a la calle de Esquilache con cuatro módulos y una longitud inicial de 40 metros.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Embocadura de las cocheras de Cuatro Caminos, fuente cocherascuatrocaminos.es

Hay un tercer edificio en el conjunto destinado a servicios administrativos y viviendas para trabajadores con fachada a la calle de Esquilache frente al desaparecido Mercado de San Antón llamado Edificio Tudurí por un ingeniero con ese nombre que vivió allí muchos años.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, trabajadores en el edificio Tudurí, fuente metrodemadrid.es

Recientemente han sido derribadas por una sentencia judicial y una gran polémica. En su espacio se construirán viviendas y un gran parque.

Central Eléctrica de Pacífico: Nave de Motores de 1923

Ya hice una entrada específica en 2014 sobre la nave de motores, ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/04/anden-cero-metro-de-madrid-nave-de.html 

La nueva red de Metro  necesitaba suministro eléctrico para sus trenes. La nave que alberga la central  es obra de Antonio Palacios, también la casa del Ingeniero responsable del funcionamiento de la misma de la calle Valderribas, así como edificios de oficinas.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Nave Motores, foto José M.©Bustos

Se ubica en la manzana  que forman  las calles Cavanilles, Sanchez Barcaiztegui y Valderribas, en el barrio de Pacífico.

Es un edificio alto con naves muy diáfanas para albergar los motores, tres, que generan la electricidad a la red de Metro. La parte de oficinas es más parecida a otros edificios destinados a ese fin del arquitecto. Las naves son de ladrillo y piedra caliza con grandes ventanales para que entre la luz natural.  El edificio de oficinas tiene un zócalo de piedra y columnas verticales de piedra que le dan verticalidad y esbeltez, remata el edificio con una balaustrada y una pequeña torre, como no, con sus característicos pináculos.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Nave Motores, foto José M.©Bustos

El interior de la nave de motores es de azulejo blanco biselado, los mismos que usa en las estaciones, con decoraciones con azulejos en tonos bronces. 

Tanto fuera del edificio como dentro vemos el anagrama original del Metro de Madrid diseñado por Palacios.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Nave Motores, foto José M.©Bustos

Desde 2008 es uno de los museos de Andén Cero del Metro de Madrid

Subestación Calle Castelló 21, 1924-25

Para reforzar el buen funcionamiento de la red eléctrica del Metro, Palacios, construye dos subestaciones una en el barrio de Salamanca y otra en Chamberí.

En la calle Castelló 21 está la del barrio de Salamanca dentro del Ensanche de Castro del siglo XIX. Edificio industrial sencillo, en su fachada también el anagrama original de Metro.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Subestación de Castelló, foto José M.©Bustos

Palacios tuvo en cuenta el sitio donde estaba situada y su entorno, por ese motivo, tiene más apariencia de vivienda que de edificio industrial.

La instalación perdió su función y tuvo varios usos entre ellos un gimnasio para los empleados del Metro. Ahora parece que se va a aprovechar como centro cultural. 


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Subestación de Castelló, foto José M.©Bustos

Subestación de las calles Olid y Gonzalo de Córdoba, 1925-1929

Es la subestación que hizo en Chamberí. En este caso si es un edificio industrial, en concreto una nave con grandes ventanales.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Subestación de Olid, foto José M.©Bustos


Se amplía en 1929, así la instalación queda formada por dos edificios adosados con fachada orientada a calles opuestas. En las fachadas combina piedra, ladrillo y revoco. También tiene en su exterior el anagrama original del Metro diseñado por Palacios


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Subestación de Olid, foto José M.©Bustos


Templetes de entrada a las estaciones de la Red de San Luis (Gran Vía) y Puerta del Sol

En las estaciones que era necesario el uso de ascensores  para el acceso a la estación, Palacios, diseña templetes de entrada, hace dos: el de la Red de San Luis y el de la Puerta del Sol. Ambos desaparecieron pero recientemente por el aniversario del centenario del Metro se ha construido una réplica del de Gran Vía

Templete de Gran Vía 

Yo lo llegué a conocer, con su ascensor y su escalera para bajar a la estación. A este templete ya le dediqué una entrada en el blog, ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/10/reforma-de-la-estacion-de-metro-de-gran.html 


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, templete de la Red de San Luis, fuente metrodemadrid.es

Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, trabajadores en el edificio Tudurí, fuente memoriademadrid.es


El proyecto es de 1919 , era de granito y estaba cubierto por una marquesina de hierro y cristal. El acceso salvaba la distancia entre la calle y el vestíbulo de la estación de 14,72 metros y consistía en un pozo vertical con una escalera de caracol que rodeaba al ascensor. Este ascensor, que entra en funcionamiento a principios de 1920 estando abierto hasta los años 70 cuando se reformó  la estación por la llegada de la Línea 5  del Metro. El templete se desmanteló y se envió a Porriño, pueblo natal de Palacios,  a solicitud de su Ayuntamiento.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, templete Gran Vía en la actualidad, foto José M.©Bustos


Como ya he comentado en 2019 por el centenario del Metro de Madrid se ha construido una réplica exacta en superficie del templete, también se modernizó toda la estación.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, templete Gran Vía en la actualidad, foto José M.©Bustos

Templete de Sol 

Para el acceso a la estación, estaba en el centro de la plaza. Une la plaza con el vestíbulo de la estación salvando un desnivel de 9,92 metros. También constaba de escaleras y ascensores que llegaban al  gran vestíbulo de planta rectangular que albergaba las dos escaleras en el centro y dos ascensores en los laterales. 


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, templete de Sol, fuente memoriademadrid.es

En el exterior destacaba la gran marquesina volada de hierro y cristal, que descansaba sobre ligeros apoyos de hierro. Dos lucernarios colocados sobre los ascensores proporcionaban luz natural.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Vestíbulo  de Sol, fuente memoriademadrid.es

Desaparece en 1933 por desavenencias entre la compañía del Metropolitano, aún privada, y el Ayuntamiento de Madrid.

Diseño de las estaciones 

Palacios siempre dio mucha importancia en toda su obra a las artes decorativas: azulejos, rejas, etc. Las primeras estaciones del Metro fueron diseñadas por él, tanto en sus accesos como en su disposición y decoración interior.

Bocas de acceso

Los accesos desde la calle estaban delimitados por una barandilla exterior que podía ser de forja, de granito o una combinación de ambas en función de la importancia de la estación.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, balaustrada original de granito de Tirso de Molina , foto José M.©Bustos

Se conservan por ejemplo la balaustrada de granito en Cuatro Caminos y Tirso de Molina y la barandilla original de forja en el estación de Noviciado. Tenían un poste, también farola decorativa de gran altura con el anagrama del Metro, diseñado también por él.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Estación de Atocha, fuente metrodemadrid.es

Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Estación del Puente de Vallecas, fuente metrodemadrid.es

Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Estación de Rios Rosas, fuente metrodemadrid.es


Hoy el poste se ha recuperado en dos estaciones la de Cuatro Caminos y la de Menéndez Pelayo.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Estación de Cuatro Caminos, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Estación de Menéndez Pelayo, foto José M.©Bustos

Interior de las estaciones

Muchas estaciones tenían lucernarios para iluminar con luz natural los vestíbulos de acceso a las mismas. 

Decoradas con cerámica vidriada de azulejos biselados de color blanco ya que refleja la luz artificial y la multiplica, proporcionando un efecto muy luminoso.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Sección de una Estación, fuente ua.ump.es, trabajo fin de Grado de Alejandro Iniesta Muñoz


En las paredes del andén hay decoraciones consistentes en cenefas y grandes recuadros de azulejos sevillanos de tonalidades metálicas, tornasolados y con decoraciones de motivos vegetales, que delimitan los contornos de los carteles publicitarios.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Escudo de Madrid que estuvo en la esstación de Gran Vía, foto José M.©Bustos

También se decoraban con escudos de España, de Madrid y otros escudos diversos determinados accesos interiores, también de cerámica y de tonos cobrizos


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, ejemplo de decoración, foto José M.©Bustos

Ejemplos de estaciones originales que han llegado a nuestros días

Hoy en día podemos ver aún la decoración original de Antonio Palacios en:

Estación de Chamberí

Cerrada en 1966 por no poder ampliar la longitud de sus andenes, desde 2008 museo de Andén Cero ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/01/estacion-de-metro-de-chamberi-anden.html

Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Estación de Chamberí, foto José M.©Bustos

Una estación que ya no da servicio y que se ha restaurado y convertido en museo.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, ejemplo de decoración, foto José M.©Bustos


Vestíbulo de la estación de Pacífico

También restaurado recientemente, no está en uso y se puede visitar pidiendo la visita con antelación, no tiene el lucernario original que le daba luz natural.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Vestíbulo de Pacífico, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Vestíbulo de Pacífico, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Vestíbulo de Pacífico, foto José M.©Bustos

Estación de Tirso de Molina

En uso, la boca de acceso conserva la balaustrada de granito, no el poste con el anagrama del metro. El vestíbulo y los accesos a los andenes conservan la decoración original, ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/03/curiosidades-de-madrid-5-la-estacion-de.html


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Vestíbulo de Tirso de Molina , foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Vestíbulo de Tirso de Molina , foto José M.©Bustos

Conserva aún el escudo de Madrid en cerámica de tonos bronce en el arco de acceso al andén en dirección a Sol. No conserva el lucernario que daba luz natural al vestíbulo.


Miradas de Madrid(MdM): Antonio Palacios 150 aniversario nacimiento 3, Metro de Madrid, Vestíbulo de Tirso de Molina , foto José M.©Bustos


CIBERGRAFÍA 

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/arquitecto-madrid-antonio-palacios 

http://www.abc.es/espana/madrid/abci-madrid-antonio-palacios-arquitecto-hizo-cosmopolita-capital-201610270124_noticia.html?ns_campaign=gs_ms&ns_linkname=boton&ns_source=tw&ns_mchannel=abc-es

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Palacios

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/10/reforma-de-la-estacion-de-metro-de-gran.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/10/centenario-del-metro-de-madrid-17-de.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/templete-de-acceso-al-metro-de-gran-via.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/11/vestibulo-estacion-de-pacifico-anden-0.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/03/curiosidades-de-madrid-5-la-estacion-de.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/01/estacion-de-metro-de-chamberi-anden.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/04/anden-cero-metro-de-madrid-nave-de.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=alfonso+xiii&updated-max=2015-07-03T18:20:00%2B02:00&max-results=20&start=3&by-date=false 

https://www.esmadrid.com/madrid-antonio-palacios 

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obras_de_Antonio_Palacios

https://www.metromadrid.es/es/antoniopalacios

https://www.metromadrid.es/es/fotos-historicas 

https://oa.upm.es/53840/1/TFG_Jaimez_Cuervo_Arango_Andrea.pdf

https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/portfolio_page/p-1-palacios-ramilo-antonio/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Cocheras_de_Cuatro_Caminos 

https://cocherascuatrocaminos.es/ 

https://www.20minutos.es/especiales/templete-centenario-sol-recuperar-memoria-palacios/ 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/10/reforma-de-la-estacion-de-metro-de-gran.html

https://oa.upm.es/52174/1/TFG_Iniesta_Munoz_Alejandro.pdf 


14 abril 2024

EL ANTIGUO MERCADO DE SAN ANTONIO DE CUATRO CAMINOS

En esta entrada vamos a tratar de uno de los mercados históricos de Madrid más desconocidos: el Mercado de San Antonio.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, fuente tetuan30dias.com, las flechas explicativas las he incluido yo


Está al principio de la Avenida de la Reina Victoria, en el número 7, casi en la Glorieta de Cuatro Caminos. Data de 1918 y su arquitecto fue Miguel Álvarez Naya, que tiene mucha obra en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, fuente memoriademadrid.es, Glorieta de Cuatro Caminos en 1929 a la izquierda el mercado junto a las cocheras del metro.



Es de estilo Neomudéjar y con decoración Modernista. Estaba justo al lado de las antiguas Cocheras del Metro, recientemente derribadas, de Antonio Palacios.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos



El barrio de Cuatro Caminos, fue un arrabal de Madrid, nace en el último cuarto del siglo XIX con un crecimiento imparable hasta la Guerra Incivil. Es el barrio obrero más importante de la periferia en el norte de la Villa y del Ensanche de Castro.
En 1919 se conecta con la Puerta del Sol a través de la línea 1 de Metro inaugurada por Alfonso XIII.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, estación de metro de Cuatro Caminos hoy, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos



La Glorieta se llamó en un principio y hasta 1934 Glorieta de Joaquín Ruiz Giménez en recuerdo de esta personalidad que fue ministro de la Gobernación y alcalde de Madrid. Hasta 1939  Glorieta del 14 de Abril y después de la Guerra Incivil recupera su nombre popular de Glorieta de Cuatro Caminos.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, extracto del plano del Ayuntamiento de Madrid de 1929, la Glorieta entonces se llamaba de Ruiz Jimenez, fuente madrid.es 



Como ya he indicado, 1918 en la Avenida de la Reina Victoria, casi en la Glorieta y separado de las Cocheras del Metro por la Calle Esquilache estaba el Mercado de San Antonio, no tan conocido como otro mercado cercano, que está en lo que era la Carretera de Francia y hoy es Bravo Murillo: el Mercado de Maravillas que es posterior, de 1931.

Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto ya inculida con textos y coloreda por mi en Photoshop 2024



El arquitecto del Mercado de San Antonio es de un joven Miguel Álvarez Naya que coqueteaba con el modernismo en sus principios como arquitecto. El mercado no era muy grande, en relación con otros de su misma época, en 1918 supongo que sería considerado de un buen tamaño.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, una de las entradas al mercado donde vemos la galería en 1919 con los puestos, fuente gestiona.comunidad.madrid.es, la he coloreado como la foto anterior



La fachada es neomudéjar y modernista, de ladrillo con elementos cerámicos blancos y verdes que conforman unos dibujos geométricos simples. 
Tenía dos puertas de acceso en la Avenida de Reina Victoria, cada una de ellas nos llevaba a una galería con puestos de venta de alimentos a ambos lados de la misma.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos


Mi familia materna a principios de los años 30 del siglo XX vivía en el barrio de Cuatro Camonos en las calles de Guipúzcoa, Isturiz y Artistas. Mi abuela compraba en ese mercado.
Mucho después en los años 70 del siglo XX hubo allí una afamada tienda de discos (entonces todos de vinilo) que se llamaba MF. Allí compraba yo muchos LP´s, bien nuevos, bien de segunda mano, a precios interesantes y de todos los estilos pero predominando los de rock sinfónico que es lo que nos gustaba entonces.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, fuente COAM



En el año 2005 se levantó un enorme edificio en el solar del mercado pero han respetado lo que fue su fachada tanto la que da a la Avenida de la Reina Victoria como la que da a la calle de Esquilache. Queda un poco raro pero es un vestigio que como un viejo casco de barco varado que nos recuerda el Cuatro Caminos de aquellos años.


Miradas de Madrid (MdM): El antiguo mercado de San Antonio, foto José M.Bustos



CIBERGRAFÍA