20 octubre 2013

ARQUITECTOS QUE HAN HECHO MADRID 1: OBRA DE RAFAEL MONEO


RAFAEL MONEO VALLÉS EN MADRID

Hablando el pasado viernes día 18 de octubre  con mi compañero Alessandro  de la exposición de Velázquez en el Prado comentamos un poco sobre el edificio de la ampliación del museo del Prado que hizo Moneo  y del Claustro de los Jerónimos.  Eso me dio la idea para escribir un poco sobre Rafael Moneo y de su obra en Madrid.


Rafael Moneo Vallés es uno de los arquitectos más ilustres que tenemos en España  en la actualidad, nació en Tudela, Navarra, el 9 de mayo de 1937 y estudió arquitectura en la escuela de Arquitectura de Madrid.

En sus inicios colabora como estudiante  en 1958-61 en el estudio del  ilustre arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza , también Navarro y que ha dejado su huella en Madrid con edificios como Torres Blancas, la Sede del BBVA en Azca, El ruedo de la M30 y varios edificios de viviendas. Después sale de España y  trabajó con Jorn Utzon en Hellebaek (Dinamarca), el autor del famoso edificio de la Ópera de Sydney. Después se desplaza a Roma donde estudia en la Academia Española de Roma. Tanto la primera influencia de Utzon como esta estancia marcaran su forma de trabajar ya que bebe en la más clásica tradición latina y de la tradición del norte de Europa.

Vuelve a España en 1965 y es profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid y de Barcelona  que compagina con su trabajo. 

Los materiales favoritos de Moneo son el ladrillo y la Piedra.

 

Rafael Moneo. Fuente: Wikipedia
                                                                    

Ha recibido numerosos premios a lo largo se su carrera en donde destacan el Pritzker de Arquitectura (que es como el premio Nobel de esta disciplina) en 1996 al europeo de arquitectura contemporánea, Mies van der Rohe, en 2001 y también la Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos, 1996 o la Medalla de Oro de la Arquitectura 2006 y en 2012 el premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Obras de Moneo*
*Señalados los premios obtenidos por obras realizadas en la ciudad de Madrid.

1960-1980
- Casa Gómez Acebo, Soto de la Moraleja (Madrid) (1966)
- Edificio Urumea, San Sebastián (1969-1973)
- Viviendas del Paseo de la Habana núm. 71, Madrid (1971)
- Ampliación de la sede principal de Bankinter, Paseo de la Castellana (Madrid) (1972-1976), junto con considerada una de sus primera obras trascendentales, combinando lo antiguo y lo moderno
- Ayuntamiento de Logroño (Logroño, España) (1973-81)



1980-2000

- Museo Nacional de Arte Romano (Mérida) (1980-85)
- Edificio de la Previsión Española (Sevilla, España) (1982-1987)
- Sede del Banco de España en Jaén, (Jaén España) (1983-1988)
- Estación de ferrocarril de Atocha (Madrid) (1985-88)
- Edificio L'Illa en la Avenida Diagonal (Barcelona) (1986-93)
- L'Auditori (Auditorio de Conciertos) (Barcelona) (1987-99)
- Fundació Pilar i Joan Miró, (Palma de Mallorca) (1987-1992)
- Nueva terminal del aeropuerto San Pablo (Sevilla, España) (1989-92)
- Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal (San Sebastián, España) (1990-99)
- Museo de Arte Moderno y Arquitectura (Estocolmo) (1991-98)
- Ayuntamiento (Murcia, España) (1991-98)
- Bodegas Julián Chivite, (Estella, España) (1991-2002)
- Museo Thyssen-Bornemisza, Palacio de Villahermosa (Madrid) (1992)
- Comedor de la Hospedería Real (Guadalupe, España) (1993-94)
- Casa de la Cultura (Don Benito, Badajoz, España) (1998)
- Edificio Audrey Jones Beck, Museo de Arte (Houston) (1992-2000)
- Hospital Materno Infantil (Maternidad de O'Donnell), (Madrid) (1996-2003)
- Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles (Los Ángeles) (1996-2002)
- Biblioteca de la Universidad de Aremberg (Lovaina, Bélgica) (1997-2002)



2000-2010

- Museo de la Ciencia (Valladolid) (2001)
- Reforma y ampliación del Archivo General de Navarra, (Pamplona) (2003)
- Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas, (Huesca) (2006)
- Ampliación del Museo del Prado (Madrid) (2007)
- Sede del Gobierno de Cantabria en Puertochico (Santander) (2007-?)
- Rehabilitación y Museo del Teatro Romano de Cartagena, (Cartagena, España) (2008)
- Nueva Biblioteca de la Universidad de Deusto - CRAI (Bilbao) (2009)
- Palacio de Congresos de Toledo (Inauguración 2009)
- Edificio Aragonia, (Zaragoza España)
- Sede Confederación Hidrográfica del Guadiana, Mérida (2009)
- Teatro (Basilea, Suiza)
- Hotel y oficinas Grand Hyatt (Berlín)
- Edificio Potsdamer Platz Hotel y Office Building (Berlín)
- Ayuntamiento de Ámsterdam (Ámsterdam)
- Museo Baltasar Lobo en el castillo de Zamora
- Beirut Souks (Beirut, Líbano) (2010)
- Iglesia de Iesu (Donostia - San Sebastián) (2010)



Moneo en Madrid
Vamos ahora a centrarnos en la obra de Rafael Moneo en Madrid. Sus obras marcan distintos puntos de la Villa y hay una en las afueras en el Soto de la Moraleja. Sus obras  están marcadas en rojo en los párrafos anteriores. 

Sede central de Bankiner. Foto: José Manuel Bustos


Sede Central de Bankinter. Foto: José Manuel Bustos

A mi gusto destacan sobre manera la Estación de Atocha y la ampliación del Museo del Prado sin despreciar el resto de obras.

Vamos a comentar estas dos obras.



ESTACIÓN DE  FERROCARRIL DE ATOCHA

La estación de Madrid Atocha  fue inaugurada el 9 de febrero de 1851, por la empresa con el nombre de Estación de Mediodía y conocida, también, como Estación del Sur o Embarcadero de Atocha. 

En 1864, un incendio la destruyó. En 1888 comienzan las obras de la nueva estación, bajo la dirección de Alberto de Palacio Elissagne, un colaborador de Gustave Eiffel, creo que la influencia de este último es clara en la marquesina de hierro de la estación hoy Jardín tropical por la ampliación de Moneo y la nueva estación se inauguró el 8 de diciembre de 1892. Fue la primera estación de ferrocarril de Madrid y era la cabecera de la línea Madrid - Aranjuez.  En sus alrededores se hallan  edificios como la Basílica de Atocha, el hospital de San Carlos (actual Museo Reina Sofía), el jardín botánico y el observatorio  astronómico de Villanueva (ya le dedicaremos su espacio en este blog). En esos años,  la zona estaba  en el entorno de las murallas que rodeaban  la ciudad. El mismo día de la inauguración se realizó un viaje hasta Aranjuez con la Reina Isabel II de pasajera.  Esta línea fue la segunda línea de ferrocarril que se hizo en España después de la Barcelona-Mataró.
En 1967 se conectó el túnel que la comunicaba con la estación de Madrid Chamartín.

Atocha 1988. Fuente: Paco Zabala

Entre 1985 y 1992 la estación fue ampliada y reformada, con motivo de la construcción del AVE Madrid - Sevilla.  En 1984 se convocó un concurso de ideas que fue ganado por Rafael Moneo.  La idea era rehabilitar el edificio histórico ampliándolo para crear una estación de largo recorrido para las líneas del AVE y una estación de cercanías, siendo también un intercambiador de trasporte con Metro y autobuses urbanos.

Plano de la Estación de Atocha. Fuente: Folleto ADIF

Esta reestructuración cambió la fisonomía de la Glorieta de Atocha (en realidad se llama Glorieta de Carlos V pero los madrileños no debimos quedar muy contentos con el primero de los Austrias y de siempre le hemos llamado glorieta de Atocha),  ya que la glorieta toma su fisonomía actual, eliminando el “scalextric” que se la comía literalmente y abriendo espacios construyendo la fuente central (réplica de la de la Alcachofa del Retiro) configurando para mi una de las más bellas plazas madrileñas (soy de Pacífico, que voy a decir).
Moneo desarrolla un conjunto de piezas que realizadas por separado, conservan la unidad funcional. Para ello cuenta con un equipo de colaboradores :José Miguel León, Emilio Tuñón, Javier Revillo y Eduardo Belzunce-, y el ingeniero Mariano Moneo.

Estación de Atocha, foto de conjunto. Foto: José Manuel Bustos

Los andenes de la vieja estación, se convierten en jardín-invernadero tropical. Su imagen exterior se refuerza mediante una torre de reloj sobre una plaza, en nivel inferior que las calles circundantes, propiciando la visión de la vieja estación.

Estación de Atocha, Jardín Tropical. Foto: José Manuel Bustos

                                          
Estación De Atocha, Torre del reloj. Foto: José Manuel Bustos

La Estación de Cercanías, situada aneja al paseo de la Infanta Isabel, tras los viejos edificios administrativos, refleja en su cubierta la modulación impuesta por el trazado ferroviario mediante lucernarios encajados en la trama. Conecta todas las líneas de cercanías a través de dos túneles -el preexistente bajo el eje Prado-Castellana y el que une con Embajadores y el último que la une con la Estación de Chamartín al norte de Madrid.

El Intercambiador, es una monumental es una pieza cilíndrica, a modo de linterna que facilita el acceso a la estación de Metro de Atocha Estación y en su parte delantera y sobre todo trasera las distintas paradas de autobuses que se dirigen a todos los rincones de Madrid incluido el aeropuerto de Barajas.


Estación de Atocha, Intercambiador cúpula exterior. Foto: José Manuel Bustos


Estación de Atocha, Intercambiador Interior de la cúpula. Foto: José M. Bustos



La de Largo Recorrido (AVE) se sitúa en paralelo a Méndez Álvaro delante de la antigua estación, basada también en el trazado ferroviario definido previamente (quince vías y ocho andenes). 

La cubierta refleja directrices de líneas y dimensiones de andenes. El espacio se conforma mediante sala hipóstila de esbeltas pilastras cilíndricas de hormigón, cerrada con placas nervadas de acero y sobre ellas el plano horizontal formado por finas losas y vigas acuarteladas, que definen lucernarios de vidrio armado y estructura metálica, garantizando iluminación y ventilación.

Estación de Atocha, Estación largo recorrido. Foto: José M. Bustos

                                        
El aparcamiento general se establece sobre la estación de Cercanías, bajo una cubierta formada por sectores esféricos adaptados a la modulación, y el de Largo Recorrido, junto al patio de llegadas y en la plataforma de acceso


Estación de Atocha, Aparcamiento estación largo recorrido. Foto: José M. Bustos


En 2001 RENFE encarga a Moneo nuevo proyecto para reforma y ampliación de la Estación de Largo Recorrido a fin de acoger la nueva terminal del AVE a Zaragoza y Barcelona. La nueva estación Puerta de Atocha se convierte en el "punto fundamental de interconexión de los diferentes corredores de alta velocidad con origen o destino tanto en el norte como en el sur peninsular".

La estación de Atocha-Mediodía es la más transitada de España, se extiende hacia el Sur con una nueva terminal solo para llegadas. La estructura de la nueva estación cubre 15 vías repartidas en ocho andenes mediante una estructura de acero pintada de blanco, cubierta con grandes lucernarios de vidrio orientados al norte, también se construye una nueva plaza en la Avenida de Ciudad de Barcelona que alberga un parking para 1.800 plazas cubierto en parte mediante bóvedas moduladas de acero justo detrás de las oficinas de Renfe que es un viejo y bello edificio en la avenida Ciudad de Barcelona que va desde la plaza antes citada hasta la calle Nebrija, justo hasta el mesón del Segoviano (gran cordero, gran cochinillo) y casi enfrente de la Basílica de Nuestra Señora de Atocha la talla de Virgen más antigua de Madrid. Ahora el blanco, el color que mejor recoge la luz, cubre de arriba abajo los pilares de 12 metros y también los techos. La obra respeta lo ya hecho, manteniendo las líneas y materiales similares: acero y aluminio. Y rompe con el pasado a través del color.
La tercera fase concluirá con un aparcamiento bajo, un jardín, la ampliación de la zona destinada a trenes de Cercanías, y una nueva estación subterránea bajo la calle de Méndez Álvaro, por la que circularán tanto trenes de Alta Velocidad con parada en Atocha como los que prosigan hacia el norte por el tercer túnel que le conecta con la estación de Chamartín.


Estación de Atocha, Llegadas largo recorrido. Foto: José M. Bustos

Estación de Atocha, Llegadas largo recorrido. Foto: José M. Bustos




Esculturas de la Estación

Esculturas “Día y Noche” Antonio López 2008
En la nueva plaza exterior se han colocado dos esculturas de Antonio López, "Día y Noche", que representan la cabeza de su nieta de unos meses, una dormida frente a otra con los ojos abiertos "Día" y "Noche", con los ojos cerrados. 

En la estación de Puerta de Atocha también están las esculturas firmadas por Eduardo Úrculo "El viajero", Martín Chirino "Mi patria es una roca", Juan Bordes "El bautista o el Orador" o Francisco López Hernández "Homenaje al agente".


Estación de Atocha, "Homenaje al agente" de Francisco López. Foto: José M. Bustos


Estación de Atocha, "El viajero" de Eduardo Urculo. Foto: José M. Bustos

Estación de Atocha, "Día y Noche" de Antonio López. Foto: José M. Bustos
Aunque no son esculturas dentro del jardín y en frente de la estación Puerta de atocha en un pequeño estanque podemos ver decenas de tortugas y galápagos que hacen las delicias de los viajeros y de los visitantes que caminan plácidamente por la estación.

Estación de Atocha, Estanque. Foto: José M. Bustos



AMPLIACIÓN DEL MUSEO DEL PRADO 1997-2001

El Real Patronato del Museo aprueba un informe en el que se propone que la ampliación del Prado se desarrolle en edificios próximos, a poder ser contiguos, por  lo que toma fuerza la idea de contar con el Claustro de los Jerónimos, además del Casón y el Salón de Reinos. 

Como consecuencia de este informe, presentado por Esperanza Aguirre, como ministra de Cultura, al Consejo de Ministros y refrendado por el mismo, el Ministerio llega a un acuerdo con el Arzobispado de Madrid para que el Claustro de los Jerónimos pueda considerarse como solar disponible dentro del área de ampliación del Prado.
El concurso se resuelve en noviembre de 1998 eligiéndose la propuesta de Rafael Moneo presentada bajo el lema BUEN RETIRO.


Los Jerónimos

La primera fundación de la Orden de San Jerónimo en Madrid se remonta al año 1464, cuando el rey Enrique IV de Castilla manda edificar a orillas del Manzanares cerca de los montes del Pardo el llamado Monasterio de Santa María del Paso. Su vida fue breve, apenas 40 años, debido principalmente a su ubicación, su cercanía al río y la insalubridad de sus aguas, provocaban numerosas enfermedades a los monjes, por lo que estos a finales del siglo XV solicitaron a los monarcas su traslado a un lugar más saludable.
El 9 de mayo de 1502 la reina Isabel la Católica concede a los monjes jerónimos de Santa María del Paso un nuevo asentamiento más cercano a la corte,  el lugar será conocido desde entonces como el Prado de San Jerónimo. Se han celebrado en su iglesia las solemnes ceremonias de juras de los herederos de la corona de España como príncipes de Asturias, desde la de Felipe II en 1528 hasta la de Isabel II el 20 de junio de 1833.
En 1808, durante la Guerra de la Independencia, el Monasterio fue el cuartel general de Murat (el asesino de tantos patriotas madrileños) y los monjes fueron expulsados; las tropas francesas se acuartelaron en el edificio, ocasionando grandes desperfectos en la iglesia, que perdió la mayor parte de sus riquezas ornamentales. Finalizada la guerra el monasterio estaba bastante dañado pero recuperó su función. Los decretos de exclaustración de 1836 provocaron el cierre del templo y la transformación del monasterio en Parque de Artillería y hospital de coléricos.
Gracias al patrocinio del rey consorte Francisco de Asís, esposo de Isabel II, la iglesia fue objeto de dos obras de restauración durante la segunda mitad del siglo XIX. En la primera, realizada por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer entre 1848 y 1859, se añadieron algunos elementos nuevos como las torres. En la segunda, realizada a partir de 1879 por Enrique María Repullés y Vargas, se acometió una restauración definitiva del templo.

Ampliación del Museo del Prado, Los Jerónimos Reales. Foto: José M. Bustos

La iglesia es Monumento Nacional desde 1925, está realizada en estilo gótico y está compuesta por una nave central, crucero y cinco capillas por cada lado de la nave cerradas por arcos ojivales. 

El exterior fue el más afectado por las reformas del siglo XIX, así, la portada,.fue realizada por Ponciano Ponzano y representa la Natividad de la Virgen María. En cuanto a la escalinata que da a la calle Alarcón, fue realizada en 1906 con motivo de la boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia para dar mayor monumentalidad al acceso del templo. 

Por último, decir que hasta hace poco tiempo estuvieron en pie, a la derecha de la iglesia, los elegantes arcos del claustro del convento, hoy desmantelados con motivo de las obras de ampliación del Museo del Prado.


Ampliación del Museo del Prado, Entorno con la "Academia de la Lengua española" y "Los jerónimos reales". Foto: José M. Bustos.

El proyecto: ejecución

En noviembre de 2003 se aprueba con un amplio consenso la Ley reguladora del Museo del Prado por la que se crea el Organismo Público que gestionará la institución en el futuro. El 20 de octubre de 2004, el Real Patronato aprueba el plan de actuación para el nuevo organismo en el que se decide la creación del Centro de Estudios del Museo y la Escuela del Prado en el Casón del Buen Retiro y la incorporación de las colecciones del siglo XIX al discurso de la colección permanente del Museo en el edificio Villanueva.
La ampliación propone, respetando el antiguo edificio, su entorno y las arquitecturas colindantes (la Iglesia de los Jerónimos y la Academia Española), unir el Museo con un complejo formado por una construcción de nueva planta y el Claustro restaurado de los Jerónimos. La solución dada, que ha permitido al Museo extenderse en la totalidad de la única área disponible en sus inmediaciones.


Ampliación del Museo del Prado, Enlace edificio Villanueva y ampliación de Moneo. Foto: José M. Bustos

Ampliación del Museo del Prado, Jardín de Bojs. Foto: José M. Bustos

Desde el exterior, el enlace entre los edificios antiguo y nuevo queda oculto por una plataforma ajardinada de boj que remite a los jardines del siglo XVIII que se funde con el Jardín Botánico

Por su parte, el nuevo volumen de ladrillo y granito edificado en torno al antiguo Claustro de los Jerónimos, se alinea con la fachada de la Iglesia de los Jerónimos dejando ver desde el exterior parte de la arquería restaurada y restituida. Su fachada se abre al nuevo espacio urbano a través de unas monumentales puertas de bronce encargadas por el arquitecto a la escultora Cristina Iglesias.

Ampliación del Museo del Prado, Vista general del edificio de la ampliación. Foto: José M. Bustos

Ampliación del Museo del Prado, detalle de las puertas. Foto: José M. Bustos

En su interior se desarrolla ocupación del terreno disponible: tres plantas de acceso público unidas por una doble escalera mecánica y otras cinco entreplantas para servicios internos del museo. La presencia predominante de piedra de Colmenar y bronce sirve de nexo con las calidades constructivas de la fábrica primitiva de Villanueva.
La ampliación rehabilita el uso de la entrada principal del edifico Villanueva, la llamada Puerta de Velázquez, al conectar este acceso de forma directa con la ampliación a través de la gran sala basilical, convertida en hall de distribución para la visita a la colección. Junto a esta, dos nuevas entradas dan acceso a un amplio vestíbulo que conecta los dos edificios y donde se sitúan los principales servicios y un nuevo y moderno auditorio.

Ampliación del Museo del Prado, Interior: distribuidor. Foto: José M. Bustos


El nuevo edificio dedica una parte importante de su extensión a alojar departamentos y servicios que garantizan la conservación y la movilidad de sus colecciones (talleres de restauración, laboratorios, gabinete de dibujos y grabado y depósitos de las colecciones no expuestas).
El incremento de superficie obtenido por el Museo del Prado merced a esta intervención supone más de un 50% respecto a los 28.600 m2 útiles correspondientes al edificio Villanueva. Además, con el traslado de determinados servicios y dependencias de trabajo del Museo a los nuevos espacios, el edificio Villanueva recupera casi 3.000 m2 útiles para la exposición de la colección permanente del Prado, lo que permite el desarrollo de un nuevo sistema de ordenación de las colecciones. 

Superficies útiles de los principales espacios más importantes de la ampliación:
  • Salas exposiciones temporales
  • Claustro (espacio expositivo esculturas)
  • Talleres de restauración
  • Gabinete de Dibujo y Grabado (nuevo)
  • Depósitos de obras de arte
  • Auditorio y sala de conferencias
  • Tienda y Cafetería
  • Zonas de atención al visitante  (distribuidor Velázquez y vestíbulo ampliación)

Ampliación del Museo del Prado, Detalle de conexión edifiios. Foto: José M. Bustos.

Cabe destacar dentro del proyecto de la ampliación, por su valor artístico, la puerta del edificio de nueva planta creado en torno al claustro de los Jerónimos. Obra de la escultora donostiarra Cristina Iglesias (1956-), se trata de una monumental puerta, realizada en bronce patinado y definida por la artista como un “tapiz vegetal” formado por seis paneles: dos fijos, que invaden los huecos laterales, y cuatro móviles, dos que forman las hojas y otros dos el umbral.
El enorme Portón-Pasaje (6 metros de altura y 22 toneladas) cuenta con un sistema hidráulico que permite su apertura en seis posiciones distintas que se secuencian a lo largo de la jornada cada dos horas -10h, 12h, 14h, 16h, 18h y 20h.- construyendo en cada secuencia un espacio diferente. 

Ampliación del Museo del Prado, Detalle de las puertas. Foto: José M. Bustos


Claustro de los Jerónimos: la genial idea

Entre 1550 y 1560 se levantó un  claustro  de estilo plateresco, llamado posteriormente “claustro viejo”, al oeste del que ya existía. 

El Claustro principal conocido popularmente como Claustro de los Jerónimos hoy reconstruido dentro de la Ampliación del Museo del Prado fue levantado en el lugar donde se encontraba el primer claustro gótico isabelino del Monasterio. La fecha probable de construcción, en opinión de la mayoría de los autores, es 1672, y el autor Fray Lorenzo de San Nicolás. Está realizado en granito madrileño y decorado con los escudos reales y con los emblemas de los Jerónimos.
La proximidad del Claustro y del Museo del Prado y la necesidad de este último de constantes ampliaciones y aumento de superficie desde el momento en que se decidió cambiar el uso del edificio que se había comenzado a construir en 1785 para Gabinete de Historia Natural y Academia de las Ciencias al de Galería de las Nobles Artes en 1818, ha provocado que muchos de los numerosos proyectos para ampliaciones que no llegaron a construirse actuaran en el entorno del Claustro. En 1972 Fernando Chueca Goitia  (ya comentaremos su obra en Madrid) y Rafael Manzano Martos plantearon en torno al claustro del monasterio de los Jerónimos un edificio conectado con el Museo por medio de un puente-galería.
En el año 2000 el Claustro, sin cubierta alguna que lo protegiera, se encontraba expuesto a la acción del agua en combinación con las bruscas variaciones de temperatura, a la contaminación y a las sales procedentes del terreno natural ya que hacía decenas de años que había perdido el pavimento, por lo que estaba afectado por depósitos de suciedad muy adheridos, grietas, fisuras, fracturas, descohesión de los componentes del granito, desplazamiento de sillares debido a la disgregación y pérdida de morteros originales de cal, así como a la formación de colonias de plantas y a la aparición de eflorescencias salinas.
El proyecto  se centra en la restauración y consolidación de los restos del antiguo Claustro antes de proceder a su rehabilitación como parte integrante de la ampliación del Prado. La consolidación y restauración de este monumento se consideró  urgente ya  que su deterioro y la amenaza de ruina eran patentes. El deterioro era perceptible a simple vista.
El 2 de febrero de 2001 se inició, el Desmontaje del Claustro, que se prolongó durante tres meses y las actuaciones necesarias para la restauración del mismo con diversas técnicas que solucionaban los problemas encontrados en los distintos elementos.

Ampliación del Museo del Prado, detalle del claustro. Foto: José M. Bustos

El resultado final lo podéis contemplar vosotros mismos, os aconsejo visitar el edificio de la ampliación y el claustro. Es buen momento ya que se pueden matar dos pájaros de un tiro: La exposición de Velázquez y conocer el edificio de ampliación.


Bibliografia y fotos

NOTA:
Puedes utilizar la información, tanto textos como fotos, en esta entrada pero por favor cita el blog y en las fotos indica el autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario MdM