Mostrando entradas con la etiqueta Puerta de Alcalá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerta de Alcalá. Mostrar todas las entradas

18 julio 2015

PUERTAS MONUMENTALES DE MADRID EN EL SIGLO XXI (1)

Madrid a lo largo de su historia y cuando tenía muralla y luego en una epoca más tardía cerca, ha tenido muchas puertas de acceso a la villa .  En esta entrada solo me voy  a centrar en las que existen en el año 2015,  del resto de puertas ya hablaremos en otra ocasión.

A día de hoy Madrid tiene las siguientes puertas monumentales:
Puerta de Alcalá
Puerta de Hierro
Puerta de Toledo
Puerta de San Vicente

En primera entrada voy a incluir la Puerta de Alcalá y la Puerta de Hierro

Puerta de Alcalá

La actual Puerta de Alcalá está en la Plaza de la Independencia, sustituyó a  dos anteriores hasta la actual que es del siglo XVIII

Fuente Google Maps

Fue en el reinado de Carlos III cuando se decide levantar la puerta actual,  El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini. Compitieron con Sabatini otros proyectos por parte de arquitectos españoles: Ventura Rodríguez y de José de Hermosilla, siendo finalmente elegido personalmente por el Rey el diseño de Sabatini.

Forma de la puerta
Es de estilo neoclásico,  de sillería de piedra berroqueña, abundante en Madrid : Hoyo de Manzanares, Alpedrete y Colmenar Viejo, en su cuerpo y los ornamentos de estilo barroco de piedra blanca de Colmenar de Oreja.


Foto José M. Bustos

Tiene cinco vanos, tres con arcos de medio punto y dos laterales con arcos adintelados. La cara exterior (la que da a las Escuelas Aguirre) tiene 10 columnas en los tres arcos  y la interior (la que da a Cibeles) tiene 6 columnas en el arco central y 4 pilastras en los arcos laterales  Recuerda a los arcos de triunfo de los romanos, de hecho fue el primer arco de triunfo que se construye en Europa después de la caída del Imperio romano.
Tiene tres cuerpos con un arco central de mayor altura que los dos laterales y las dos caras de la puerta son diferentes, se cuenta que  Sabatini le presento al rey Carlos III dos proyectos de puerta para que eligiese el que más le gustase y como no fue claro en su respuesta fusiono los dos proyectos en una única puerta.
Sobre el arco central y en las dos caras está la inscripción :
Rege Carolo III
Anno
MCCLXXVIII

Foto José M. Bustos

Decoraciones
Los artistas principales de las decoraciones son dos: el escultor español Francisco Gutiérrez (escudos y angelotes del exterior) y el francés Roberto Michel (leones, cornetas y demás decoraciones del interior).
En la cara exterior:
Sobre el arco central en el frontón que hay en el arco partido  un escudo de Armas Real sostenido por la Fama y el Genio en los laterales hay cuatro niños que representan las virtudes cardinales, de izquierda a derecha fortaleza (para identificar con lanza), justicia, templanza y prudencia.

Foto José M. Bustos

Sobre  cada uno de los arcos de medio punto el busto de tres sátiros.  Sobre los dos arcos laterales hay tarjetones con motivos florales. Sobre los dos arcos adintelados tarjetones con motivos florales.

Foto Jose M. Bustos

Cara exterior foto José M.Bustos


Decoración parte exterior foto José M. Bustos

En la cara interior:
Sobre el arco central sobre los frisos del frontón y en los extremos, armaduras vacías  y trofeos de guerra que representan una alegoría de exaltación de la paz.

Cara interior foto José M. Bustos

Sobre los arcos de medio punto cabezas de leones (ver entrada en mi blog htp://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2014/04/estatuas-de-leones-madrid-ruge-3-leones.html)


Foto José M. Bustos

Decoración parte interior foto José M. Bustos

En los arcos laterales tarjetones con cornucopias que son el símbolo de la abundancia.
Esta puerta se ha convertido en un símbolo de Madrid conocida en el mundo entero y ha servido de inspiración a obras posteriores como la Puerta de Brandeburgo de Berlín y el arco de Triunfo de París y todos los que le imitan como el de Bucarest.

Puerta de Hierro

Es una obra del siglo XVIII, está situada entre la A6 y la M-30 a la altura del monte del pardo. Es de estilo barroco. Se levantó en este lugar porque marcaba la entrada al Real Sitio del Pardo, cazadero de los reyes españoles desde los Reyes Católicos.

fuente Google Maps


Data del Reinado de Fernando VI, es de la época del cercano puente de San Fernando (ver mi blog la entrada Puentes del Manzanares Capitulo I, http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2014/11/los-puentes-del-manzanares-capitulo-i.html)
La puerta des de Francisco Moradillo y colaboraron con este arquitecto Juan Domingo Olivieri, escultor y Francisco Barranco, rejero. Precisamente el nombre  de la puerta viene de la reja de hierro que forma parte de la puerta.


Fuente Urbipedia

La puerta está hecha con  granito y piedra blanca de Colmenar de Oreja, tiene un estilizado arco de medio punto muy estilizado y se remata con un frontón sujetado por dos contrafuertes y dos pilastras dóricas a ambos lados del arco. Cerrando el arco una reja de hierro.
Decoración:
Tiene ornamentos  militares y de caza en bajorrelieves que están en los contrafuertes a ambos lados del arco.

Fuente Wikipedia

Encima del frontón, flanqueado con triglifos donde hay un enorme escudo real con armas reales  y sobre él una corona. El conjunto está flanqueado por las esculturas de dos esfinges. Las pilastras están rematadas con jarrones de los que brota un penacho en llamas.

Fuente Wikipedia

 BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_Alcal%C3%A1
http://www.disfrutamadrid.com/puerta-alcala
http://www.espaciomadrid.es/?p=9558
http://www.arteespana.com/puerta/puertaalcala.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_Hierro_(Madrid)
http://www.urbipedia.org/index.php?title=Puerta_de_Hierro_(Madrid)
htp://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2014/04/estatuas-de-leones-madrid-ruge-3-leones.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2014/11/los-puentes-del-manzanares-capitulo-i.html







01 noviembre 2013

VIDRIERAS PATIO DE CRISTAL DE LA CASA DE LA VILLA


El día 24 de octubre de 2013, en el diario ABC en su versión digital publicó un artículo titulado “Así se ha desmontado la vidriera del Patio de Cristales de la Casa de la Villa de Madrid” (el enlace a dicho artículo lo podéis encontrar en Biografía).

La restauración se va a realizar en dos fases (véase enlace del artículo de ABC) la primera el desmontaje de la vidriera catalogando todos sus componentes y transporte a la casa en donde se van a realizar todas las actividades de restauración  y la segunda para la limpieza y reparación de los daños en los cristales y sustitución de elementos dañados si es lo aconsejable.

Fuente: Diario ABC digital Octubre 2013


Vamos a hacer un poco de historia:

El Ayuntamiento de Madrid, no tuvo edificio hasta finales del siglo XVI, hasta entonces todas las reuniones de la vida municipal se realizaba en la Iglesia de San Salvador que estaba en la calle Mayor.

El proyecto de edificación del Ayuntamiento es un proyecto de Juan Gómez de Mora y data de 1629. El periodo de  construcción fue largo y en el mismo intervinieron varios arquitectos como José de Villarreal que da importancia al patio y posteriormente Juan de Villanueva.
El edificio iba a tener dos funciones: Ayuntamiento y Cárcel de la Villa.

Casa de la Villa. Foto: José Manuel Bustos

La obra final es un edificio de estilo neoclásico de ladrillo, piedra y pizarra de planta cuadrada alrededor de un patio central. La fachada que da a la casa de la Villa es simétrica con dos grandes torres cuadradas de ladrillo y piedra rematadas con un chapitel de pizarra y un gran balcón exterior con tres vanos. La fachada que da a la calle Mayor, que fue reformada por Juan de Villanueva mantiene las torres angulares y un gran mirador a la calle construido para poder ver en sitio privilegiado  la procesión del Corpus.

Fuente: Wikipedia

El patio interior donde se ubican desde el siglo XIX las vidrieras de las que estamos comentando se destruyó en la Guerra Civil y fue cubierto posteriormente  en la década de los 40 del siglo XX con unas preciosas vidrieras de la casa Maunejean, prestigiosa casa francesa fundada en Pau en 1860 e instalada en  Madrid desde 1894, que decoran el espacio con motivos madrileños como el escudo de Madrid y la Puerta de Alcalá.

Fuente: Wikipedia

Esperemos que pronto finalicen las actuaciones necesarias para la restauración y que podamos contemplarlas de nuevo en su máximo esplendor.




BIBLIOGRAFIA


NOTA:
Puedes utilizar toda la información de esta entrada pero por favor cita el origen del dato.