Mostrando entradas con la etiqueta Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parques. Mostrar todas las entradas

22 diciembre 2024

SILO DE HORTALEZA EN EL PARQUE DE LA HUERTA DE LA SALUD

Esta entrada dedicada a lo que hoy es el Barrio de Hortaleza de Madrid, antaño pueblo independiente de la Capital. Tiene especial cariño para mi porque  una de mis abuelas vivió en Hortaleza. Ni que decir tiene lo que ha cambiado desde los principios de los años 70 a hoy en 2024.


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza en 1999, fuente memoriademadrid.es

Hortaleza, cuyas primeras referencias son del año 1361, probablemente fue fundada en el siglo XIII. En el Fuero de Madrid de 1202 se especifica que dentro de uno los sexmos del Alfoz madrileño, el de Vallecas, contenía, entre otras,  la aldea de Canillas de la que depende más tarde Hortaleza. La primera iglesia parroquial data del año 1579. 


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, foto Iglesia de San Matías de 1879, expuesta en las escaleras del Silo foto José M.Bustos


Fue un lugar de abundantes huertas (su nombre puede venir de este hecho) donde se producían numerosas hortalizas además de la trilogía mediterránea: vid, trigo y olivos todas ellas regadas por los arroyos Valdebebas y Rejas.

Pero ¿dónde está el Silo? 

Hoy en día en pleno siglo XXI dentro del barrio de Pinar del Rey del distrito de Hortaleza tenemos los restos de lo  que fue en el siglo XVIII Quinta del Cristo de la Salud,  finca de los Duques de Frías cuyo destino era el ocio y el esparcimiento de los duques.


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, Parque y Silo,  foto José M.Bustos

Más tarde ya en el siglo XIX, en 1894, la finca pasa a manos de Pedro Tovar, notario, abogado y concejal del Ayuntamiento de Madrid, que la convierte en una explotación agrícola llamada Huerta de la Salud.  Este giro se debe a la creciente demanda de hortalizas y productos agrarios de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, Silo, Puerta de Huerta de la Salud y parque de la Huerta de la Salud, foto José M.Bustos

Dentro de las instalaciones levantadas para su explotación en 1928 estaba un Silo para almacenar grano que es una de las primeras construcciones de hormigón armado de Madrid y de toda España. 

En el último cuarto del siglo XX, debido a la imparable expansión del Madrid de aquellos años  se derriba prácticamente todo. En su solar se levanta hoy en día el Parque Huerta de la Salud, varios bloques de viviendas y equipamientos públicos como un centro cultural y una biblioteca.


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, Huerta de la Salud en 1983, fuente memoriademadrid.es

De esa explotación agraria solo se conservó de la voracidad arquitectónica de finales del siglo XX  el Silo y la Puerta de la Salud que fueron restaurados por completo en 2002.


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, Huerta de la Salud en 1983, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, Huerta de la Salud en 1997, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, Puerta  Huerta de la Salud 2024, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, Puerta  Huerta de la Salud 2024, foto José M. Bustos


Descripción del Silo 

Es una torre poligonal de autor desconocido, construida en 1928 que destaca junto al parque de la Huerta de la Salud. En su tiempo el silo formaba un conjunto, junto a El Granero y El Palomar, desaparecidos ambos en la década de 1970.


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, escaleras con aperos de labranza, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, vista escaleras interiores, foto José M.Bustos

El Silo es un espacio dedicado a exposiciones y eventos culturales, dependiente del Centro Cultural Huerta de la Salud. La torre mide 20 metros de altura, divididos en siete plantas, en la última hay un mirador desde donde se divisa todo Madrid. 


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, foto José M.Bustos

El edifico actualmente está incluido en el Catálogo de Edificios Protegidos de la ciudad de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, vista desde el mirador, foto José M.Bustos

Un lugar muy poco conocido para los que no son de Hortaleza, al mirador se puede acceder bien subiendo la escalera interior viendo aperos de labranza, fotos antiguas de Hortaleza y algunos gráficos o bien en ascensor. Suele haber exposiciones también.


Miradas de Madrid (MdM): Silo de Hortaleza, vista desde el mirador, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA


https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/silo-hortaleza 

https://www.periodicohortaleza.org/el-silo-y-el-lavadero-de-hortaleza-protegidos/ 

https://www.larazon.es/madrid/20221127/usnhitthwnfs7epgg7sxdzbjem.html

https://www.periodicohortaleza.org/el-silo-de-hortaleza-ya-esta-abierto-al-barrio/

https://revistaplacet.es/madrid-silo-hortaleza/

https://www.vidademadrid.com/es/31539/miradores-gratis-madrid-silo-hortaleza/ 

https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F3.138 

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortaleza 







08 marzo 2022

COSAS DEL RETIRO 13: EL HUERTO DEL RETIRO Y EL HUERTO DEL FRANCÉS

 

Este lugar no es muy conocido, todo el mundo conoce más o menos el Parque del Retiro, pero aún hay rincones que sorprenden a mucha gente.

Si entramos en el Retiro por la puerta del Ángel Caído, en la parte sur próxima a la Cuesta de Moyano y al Real Observatorio, a los pies del Cerrillo de San Blas y enfilamos el Paseo de Fernán Nuñez y llegamos al Angel Caído.


Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés, mapa Google Maps


Justo según subimos a la derecha podemos ver una tapia de la que se conservan algunos tramos; la tapia es una superviviente de la cerca que rodeaba el Retiro antes de que estuviese delimitado por una verja.

Miradas de Madrid (MdM)Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: H.del Francés:foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM)Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: H.del Francés:foto José M. Bustos


La tapia y el espacio comprendido entre ella y el paseo de Fernán Nuñéz es lo que se denomina el Huerto del Francés. Se llama así porque en este espacio, que ocupaba la Real Fábrica de Porcelanas y que luego fue un bastión francés en la Guerra de la Independencia, véase (http://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/cosas-del-retiro-11-el-baluarte-de.html).  Welintong demolio el baluarte y la Fábrica quedando la zona impracticable muchos años.


Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: Huerto del Francés bajo la nevada del 8 de enero de 2021, foto José M. Bustos

En años ochenta del siglo XX se acondicionó la zona para convertirse en visitable son unas diecisiete hectáreas de paseos y árboles bajos, donde predominan los almendros, Todo ello presidido por la reconstrucción de una Noria de las utilizadas en la Real Fábrica de Tapices.


Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: Noria reconstruida, foto José M.Bustos


Siguiendo la tapia hay un caminito empedrado a la derecha nos lleva hasta la entrada del Huerto del Retiro está separado de los invernaderos y las estufas del Vivero por una valla metálica, pero en origen formaba parte del recinto. Cuenta con un Centro de Información y Educación Ambiental y el Vivero de las Estufas del Retiro


Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos


Tiene en total una superficie de 3,97 Ha, con una producción anual de 800.000 plantas de temporada con destino a las distintas zonas verdes de Madrid además del propio parque del Retiro.


Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos


Esta área de servicios del Parque fue construida en 1889 para albergar diversas estufas (invernaderos) que andaban dispersos por el parque, y otras instalaciones de cultivo, tales como cajoneras, umbráculos y platabandas. El recinto albergaba también los talleres municipales, responsables de los trabajos de albañilería, carpintería, cerrajería y fontanería necesarios para los Parques y Jardines de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos


El vivero posee una colección de 19 invernaderos antiguos únicos en la España, además de 4 invernaderos de diseño moderno.


Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos


Como he indicado dentro del área se encuentra también el Centro de Información y Educación Ambiental El Huerto del Retiro, que pertenece a la red municipal de Centros de Información y Educación Ambiental del Ayuntamiento de Madrid, hay otros en la Casa de Campo y Dehesa de la Villa. En el centro se ofrecen cursos de uno o varios días, charlas, jornadas, talleres, itinerarios guiados, visitas a exposiciones grupos de participación como el Huerto del Ciudadano, Hogares Verdes, etc.


Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) el Huerto del Retiro y el Huerto del Francés: foto José M.Bustos


Un lugar curioso y poco conocido, merece la pena perderse un rato por allí y disfrutar de todo lo que allí podemos encontrar.

 

CIBERGRAFÍA

http://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=puertas+del+retiro

http://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=ANGEL+CAIDO

http://miradasdemadrid.blogspot.com/search/label/Retiro

http://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/cosas-del-retiro-11-el-baluarte-de.html

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Medio-Ambiente/Direcciones-y-telefonos/Centro-de-Educacion-Ambiental-del-Retiro?vgnextfmt=default&vgnextoid=796b8193c73c4210VgnVCM1000000b20

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Medio-ambiente/Educacion-Ambiental/Direcciones-y-telefonos/Vivero-Estufas-de-El-Retiro/?vgnextfmt=default&vgnextoid=00be21c051f2f210VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=aac379ed268fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD

https://diario.madrid.es/cieaelretiro/el-centro/

https://www.miradormadrid.com/huerto-del-frances/

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-retiran-noria-huerto-frances-retiro-para-reparar-danos-202008212352_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

 

Video RTVE

https://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-la-tierra/huertos-urbanos-retiro-madrid/5579419/

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

13 agosto 2021

MINIATURAS MADRILEÑAS 2: EL CERRO DEL TIO PIO O PARQUE DE LAS SIETE TETAS

El Parque del Cerro del Tío Pío al que se le conoce por el común como el Parque de las Siete Tetas (por la forma que tienen sus colinas), es un parque ubicado en el Puente de Vallecas. Se encuentra entre la Colonia de Fontarrón, la Colonia de Santa Ana y la Colonia de los Taxistas. Es uno de los mejores lugares para ver atardecer de Madrid.

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 2 el Cerro del Tío Pío, foto José M. Bustos

Pero ¿Quién era el Tío Pío?. Fue la primera persona que levantó una vivienda, 1918, en el cerro ya que era  propietario de buena parte de los terrenos. Parece que el Tio Pío era un basurero. Ya en 1925 se reconoce  oficialmente el asentamiento como Barrio de Pío, en el padrón de ese año figuraban en el barrio 90 personas en 22 viviendas. La mayoría inmigrantes procedentes de las provincias limítrofes de Madrid. En los años posteriores a la Guerra Incivil se convirtió en un asentamiento chabolista.

  Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 2 el Cerro del Tío Pío, foto José M. Bustos
                   


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 2 el Cerro del Tío Pío, foto José M. Bustos


Así hasta 1985 que se hace el parque que vemos hoy. Lo primero que se encontraron las excavadoras fueron los escombros de las chabolas que fueron cubiertos de tierra originando así las “siete tetas” que dan el nombre popular al parque.


12 enero 2018

EL LAGO DE LA CASA DE CAMPO, 458 AÑOS DE HISTORIA Y AHORA DESECADO

 En estos días el Lago de la Casa de Campo es actualidad porque en el pasado mes de diciembre de 2017 se ha vaciado para realizar tareas de reparación y mantenimiento, la construcción de un nuevo cerramiento de contención y la reforma del entorno del estanque, que incluirá una zona de «playa», nuevos itinerarios peatonales “paseo marítimo” incluido y la renovación completa del mobiliario urbano y de las instalaciones náuticas ya que las grietas y los desprendimientos en el vallado de la laguna artificial han llegado a erosionar el terreno circundante y han dejado al descubierto las raíces de los árboles próximos al lago.


Foto José M.Bustos

La última vez que se vació el Lago para hacer tareas de mantenimiento y reparaciones fue en el año 1995.
El Lago ocupa 80.150 metros cuadrados, se encuentra enmarcado en un espacio protegido como Bien de Interés Cultural en categoría de Sitio Histórico y tiene una capacidad para 160.000 metros cúbicos. La mayoría de esta agua será derivada al río Manzanares cuando se abra la compuerta del aliviadero pasando previamente por una depuradora.

Foto José M.Bustos

El muro de ladrillo es lo más antiguo del lago y, por ello, será respetado. Lo que se tiene previsto es recubrirlo con otro nuevo y una lámina separadora de poliestireno expandido de 5 centímetros separará el muro existente y el nuevo, además se construirán dos tipos de cercas: una de escollera, con bloques de granito en gran parte del perímetro y otra estética, de hormigón en la zona del nuevo embarcadero.

Foto José M.Bustos

Se eliminarán los vestigios del antiguo embarcadero, que permanece desde hace años en desuso. Este rincón se aprovechará para crear un mirador, ya que la orientación es perfecta para observar el Edificio España, la catedral de la Almudena y el Palacio Real.  La inclinación de la explanada de césped donde se ubica el conocido «plátano gordo», el árbol bicentenario de la Casa de Campo, será aprovechada para desarrollar en esta parte una playa que no será de arena, por último, la embarcación solar, que solía dar vueltas circulares por el lago, será retirada.

Foto José M.Bustos

El vaciado del Lago ha supuesto el sacrificio de los peces que vivían en él unos 13.911 peces: carpas comunes y royal, carpines, percasoles y gambusias. Todas ellas especies invasoras y exóticas no propias en nuestras latitudes. Después de las obras se repoblará paulatinamente con tencas, que son peces de autóctonos.

Historia del Lago

Dicho todo esto vamos a recapitular un poco y veamos cual fue el origen del Lago y de otros lagos vecinos al actual que en 2018 ya no existen.

Casa de Campo de Felix Castelló, Museo de Historia de la Villa de Madrid 

El lago de la Casa de Campo es un estanque artificial de origen renacentista dentro del proyecto paisajístico que Felipe II encomendó al arquitecto Juan Bautista de Toledo, para el acondicionamiento del Real Sitio de la Casa de Campo después de comprar el palacio de la Casa de Campo a la familia Vargas, uno de los linajes más influyentes del Madrid renacentista.

Cinco lagos originales, detalle Plano de Teixeira

Una de las primeras medidas fue la de la construcción de cinco estanques en las fincas anexas. El Rey trajo a los mejores ingenieros y fontaneros de Holanda para diseñar la obra en el año 1560 por Pierre Jasen y Adrián van der Müller, que crearon  diferentes infraestructuras hidráulicas  entre las que se encontraban cinco estanques contiguos, que se surtían del cercano arroyo Meaques a través de canalizaciones.

Configuración actual del Lago, Google Maps

Estos estanques no solo tenían una función ornamental, sino que también se utilizaban como reservas de peces.​ En algunos de ellos también era posible navegar, por medio de embarcaciones ligeras, e incluso se practicaba el patinaje sobre hielo. Existe constancia de que en el invierno de 1593 Felipe III, cuando todavía era príncipe, organizó una sesión de patinaje sobre la superficie helada de uno de los embalses.

Alfonso XIII patinando en el lago de la Casa de Campo fuente sierranorte digital.

​ Cada uno de los lagos tenía planta rectangular. Estaban separados entre sí por estrechos diques, con doble muro de fábrica con relleno de tierra compactada.
El régimen pluvial del arroyo que abastecía a los cinco lagos hacía que, en época de fuertes lluvias, los diques de separación se inundasen, de tal manera que todos ellos quedaban unidos en una sola lámina de agua.

Vista aera del lago fuente esmadrid.com

Foto José M. Bustos

En el famoso plano de Madrid del portugués Pedro Teixeira de 1656 podemos ver a la izquierda del mismo cuatro de los cinco estanques originales, aunque en la leyenda reseñó el nombre de todos ellos: Grande, del Norte, del Medio, Longuillo y de la Higuera.
En el siglo XVIII fue construido un sexto embalse, pero no de manera contigua, sino en un lugar exento, cerca de la desaparecida Iglesia de la Torrecilla, donde hoy día se levantan unas instalaciones de tenis. Fue conocido como Estanque Chico.

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos

Llegado el siglo XIX, solo se conservaban tres de los cinco trazados durante el Renacimiento básicamente por falta de mantenimiento. El el más occidental, fue adaptado durante el reinado de Alfonso XII para la práctica del patinaje sobre hielo, razón por la cual empezó a ser conocido como Estanque de los Patines.

Con respecto a los otros dos embalses que aún se mantenían, éstos realmente formaban una única masa de agua, al haberse sumergido la lengua de tierra que los dividía por ello, se procedió a modelar su perímetro, a partir de un diseño ondulante en línea con los gustos de la época, al tiempo que fue construido un embarcadero. De esta intervención surgió el lago que ha llegado a nuestros días.


Foto José M.Bustos

Foto José M.Bustos

En el siglo XX, con la proclamación de la Segunda República los estanques pasaron a manos municipales. En 1968 el Estanque de los Patines fue desecado.1​ Sobre su lecho se extiende hoy día una amplia explanada, que se utiliza como aparcamiento y donde también hay un campo de futbol donde juegan cada día los madrileños y cercana a la Glorieta de Patines, denominada así en referencia a su antiguo uso.
El lago actual, como hemos visto es el resultado de la conjunción de dos de los cinco embalses promovidos por Felipe II, ha sido objeto de numerosas intervenciones en los siglos XX y XXI, encaminadas a su adecuación para uso deportivo y recreativo. Además, en la primavera de 1992, le fue instalado un surtidor de 60 metros de altura. Desde el año 2007 se procede a la depuración de sus aguas.


Foto José M.Bustos
Foto José M.Bustos

Foto José M.Bustos

Aquí termino esta entrada de uno de los sitios más populares de Madrid donde la gente va a pasear a sentarse o a tomar cualquier cosa en los numerosos quioscos que hay en sus orillas.

BIBLIOGRAFÍA



NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.