Mostrando entradas con la etiqueta calle arenal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calle arenal. Mostrar todas las entradas

07 septiembre 2023

LA MARIBLANCA CAMBIA DE SITIO, OTRA VEZ

En diciembre de 2017 hice una entrada en el blog titulada : “De la historia de una estatua muy viajada, muy movida y ultrajada: La Mariblanca”. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/12/de-la-historia-de-una-estatua-muy.html 

En ella contaba las vicisitudes de esta estatua que formó parte de una fuente y que ha cambiado de lugar en Madrid en varias ocasiones. Entonces, en 2017, ni se podía suponer que la Puerta del Sol iba a ser modificada y que de nuevo se movería la estatua.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, foto José M.Bustos

Hagamos un poco de recapitulación

Todo empieza con la vuelta de la Corte a Madrid desde Valladolid con el pelotazo urbanístico del valido de Felipe III el Duque de Lerma.

Se acuerda entonces embellecer la ciudad levantando  fuentes en sus plazas principales. Casi todas ellas con personajes mitológicos: fuente de Orfeo en la Plaza de las Provincias, fuente de la Abundancia en la plaza de la Cebada, fuente de San Salvador en la Plaza de la Villa y para la Puerta del Sol la fuente de Venus (Pedro Répide sostenía que era Diana)  después llamada por los aguadores y el pueblo de Madrid la Mariblanca por ser de mármol blanco.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, fuente Ayuntamiento de Madrid, catálogo de estampas extranjeras.


La estatua es esculpida en Italia por Rutilo Gazzi de allí viaja a Alicante y desde esta ciudad costera a Madrid.

En 1625 se instala en la Puerta del Sol justo delante de la Iglesia del Buen Suceso entre los arranques de las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo, más o menos donde hoy está la tienda de Apple. La fuente donde se ubica la estatua es llamada la Fuente de la Fe popularmente llamada como la  Fuente de las Arpías.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, junto a la iglesia del Buen Suceso en el 2 de Mayo de 1808, fuente catalogos.mecd.es


Un siglo después, en 1727, Pedro Ribera remodela la fuente pero mantiene la Venus. Pasan un poco más de cien años y en 1838 la fuente está muy deteriorada y se decide demolerla pero  se mantiene la Venus que se traslada a la fuente que había en la Plaza de las Descalzas.

En 1892 se desmantela la fuente y la Venus viaja a los depósitos del Ayuntamiento hasta 1914 que de nuevo es trasladada al Parque del Retiro de donde se la retira de nuevo y se lleva en 1962  al Museo Municipal.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez,: Ubicación en septiembre de 2023 foto José M.Bustos


En 1969 se instala en el Paseo de Recoletos donde se le construye una fuente y una columnata  con un templete en la cual se coloca pero tras un ataque vandálico en 1978 la estatua es dañada. Reparada se vuelve a colocar en el templete.

Pero de nuevo en 1984 hay otra agresión a la estatua que se retira para su restauración y por último es trasladada, al zaguán principal de la Casa de la Villa donde continúa estando actualmente


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez: en el Paseo de Recoletos, fuente Panoramio


En 1985, Tierno Galván, alcalde de Madrid sitúa una copia de la estatua subida en un pedestal, ya  en la Puerta del Sol, entre las calle de Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, muy cerca de donde estuvo la fuente original.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez: en el año 2000 emplazada entre Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, fuente memoriademadrid.es


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez: copia en el Museo de Historia de Madrid foto José M.Bustos


En 2009 se remodela la Puerta del Sol y se mueve de lugar en la Puerta del Sol en la entrada de la calle Arenal. En ese mismo año, 2009, otra copia de la estatua se instala en el Museo de Historia de Madrid en la calle Fuencarral.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, ubicación  hasta el verano de 2023 foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, ubicación  hasta el verano de 2023 foto José M.Bustos

Entonces yo me preguntaba que cuánto tiempo iba a estar allí sin moverse.

Pues muy poco ya que entre 2022 y 2023 se vuelve a remodelar la plaza y la Mariblanca se mueve otra vez esta vez se centra más en la plaza y se coloca a la altura de las calles Preciados y Arenal, eso sí se gira noventa grados y ahora mira hacía la calle de Alcalá.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, estatua original en la Casa de la Villa, fuente guias.viajar.com

¿Será este su sitio definitivo? ¿Se volverá a mover?

El tiempo nos lo dirá


CIBERGRAFÍA 

https://es.wikipedia.org/wiki/Estatua_y_fuentes_de_la_Mariblanca

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/fuente-de-la-mariblanca-en-la-puerta-del-sol-de/4350b7a2-212c-4703-a9f5-80c6b514ddb3

http://www.abc.es/espana/madrid/abci-plan-para-reordenar-puerta-201605022208_noticia.html

https://elpais.com/elpais/2009/09/25/actualidad/1253866630_850215.html

http://turismomadrid.es/es/descubre/madrid/de-inter%C3%A9s/5100-puerta-del-sol.html

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCMedios/noticias/2008/07Julio/23Mi%C3%A9rcoles/NotasdePrensa/AlcaldeMontera/Sol%20Panel%20hist%C3%B3rico.pdf

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/EducacionyJuventud/ActividadesEducativasComplementarias/MadridUnLibroAbierto/BibliotecaDigital/ficheros/C02VisitaAyuntamiento.pdf

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MuseosMunicipales/MuseoDeHistoriaDeMadrid/EspecialInformativo/05_Publicaciones/Dibujos/VistasMadrile%C3%B1as.pdf

https://guias-viajar.com/madrid/capital/puerta-sol-estatua-mariblanca/

https://www.20minutos.es/noticia/5114376/0/las-idas-venidas-y-cambios-de-las-estatuas-de-la-puerta-del-sol-a-lo-largo-de-la-historia/ 

http://catalogos.mecd.es/IPCE/cgi-ipce/ipcefototeca/O13415/IDb8450412/NT5 

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=311142&num_id=6&num_total=7







27 octubre 2020

CURIOSIDADES DE MADRID 21: DEL CONVENTO DE LAS “ARRECOGÍAS”, DE DONDE SALÍA LA RONDA DEL PECADO Y QUE FUE SEDE DEL SINDICATO UGT

En esta entrada vamos a conocer de dónde salía una Ronda del Pecado Mortal cada noche para espantar a los pecadores de los vicios de la carne.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid 21: El convento de dónde salía la Ronda del Pecado. Fuente Google Maps

El precedente de esta institución data de 1587, las monjas terciarias franciscanas) emprendió la tarea de recoger “mujeres de mala” vida en el Hospital de Peregrinos de la calle Arenal. En mayo de 1623 fueron trasladadas al nuevo edificio conventual de la calle de Hortaleza.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid 21: El convento de dónde salía la Ronda del Pecado. Plano del convento, Fuente Monumenta Madrid 

Las recogidas solo podían salir de su enclaustramiento para casarse o si decidían tomar los hábitos. Finalmente, en 1744, se trasladó a este convento la Santa y Real Hermandad de María Santísima de la Esperanza y Santo Celo (creada al amparo de Felipe V en 1733) pero el pueblo la llamó la Ronda del Pecado Mortal.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid 21: El convento de dónde salía la Ronda del Pecado. Foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid 21: El convento de dónde salía la Ronda del Pecado. Foto José M. Bustos

Desde ese año esta macabra procesión de encapuchados salía cada noche de la Iglesia y Convento de Santa Maria Magdalena de la Penitencia, llamado de las Recogidas o en cheli por los castizos las “Arrecogias” en busca de pecadores en los vicios de la carne, aunque también arremetían contra borrachos, tahúres y gente de mal vivir, todo para salvar sus almas de las ardientes llamas del Infierno.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid 21: El convento de dónde salía la Ronda del Pecado. Foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid 21: El convento de dónde salía la Ronda del Pecado. Foto José M. Bustos

Principalmente se dirigían a las zonas de prostitución para espantar a los clientes y para llevar a las meretrices a una vida decente instándolas a todas ellas al arrepentimiento y la virtud. La institución les buscaba un matrimonio y a las más pías, o a las que no podían casar se les ofrecía tomar los votos religiosos.
El primitivo convento data de 1623 aunque ya casi no queda nada de él. La iglesia se reconstruye en el siglo XIX, en 1897, por García Guereta, que rehizo la fachada con trazas clásicas y una gran espadaña en su centro. La fachada es de ladrillo con cajones de mampostería e intenta evocar la arquitectura conventual del siglo XVII, aunque introduce vanos con arcos mixtilíneos que desentona un poco con el estilo que intentaron emular.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid 21: El convento de dónde salía la Ronda del Pecado. Foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid 21: El convento de dónde salía la Ronda del Pecado. Foto José M. Bustos

En la década de los 80 del pasado siglo XX fue rehabilitado y transformado interiormente para las oficinas y sede de la UGT. Luego en 2017 el sindicato se llevó la mayoría de las actividades a su nueva sede de la Avenida de América. UGT puso en alquiler el edifico.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid 21: El convento de dónde salía la Ronda del Pecado. Foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA
Video
El punto sobre la Historia de Telemadrid
NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

08 julio 2019

CURIOSIDADES DE MADRID 16: CASA PALAZUELO


Esta entrada está dedicada a un edificio que pasa muy desapercibido al transeúnte aunque tiene fachada a la calle Mayor y a la calle Arenal, casi en la Puerta del Sol.



Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo fachada calle Mayor foto José M. Bustos 


El edificio es la Casa Palazuelo que tiene su entrada principal por la calle Mayor número 4 y por la calle Arenal número 3.
Fue proyectado por el arquitecto Antonio Palacios (el arquitecto de Madrid) en 1919 y finalizado en 1921. Se edificó en lo que fue el solar del antiguo palacio de los condes de Oñate, derribado en 1913. La Casa Palazuelo es uno de los primeros edificios comerciales y de oficinas de Madrid.


Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo fachada calle Arenal foto José M. Bustos 
Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo fachada calle Arenal foto José M. Bustos 

Fue una iniciativa del promotor privado Demetrio Palazuelo, que quería un edificio de carácter comercial que acogiese tiendas, escaparates, oficinas y despachos. Fue una iniciativa pionera en cuanto a la introducción en Madrid de una construcción proyectada exclusivamente para estos fines. Para ello, Palacios se inspiró en la arquitectura comercial que se realizaba en Estados Unidos por aquellas fechas.



Respecto al exterior, Palacios diseña dos fachadas diferentes, prevaleciendo la de la calle Mayor. En ellas utiliza un orden monumental de diseño clásico con tres cuerpos horizontales, uno central de mucho mayor tamaño y dos laterales, más estrechos, que aportan simetría a la fachada y  en el que se ribetes acristalados que recorren verticalmente la superficie.


Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo fachada calle Mayor foto José M. Bustos 

La parte central está dividida por columnas corintias entre las que se distribuyen miradores realizados en hierro y cristal. . El edificio tiene dos torreones que culminan los dos cuerpos laterales.
Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo detalle de la  fachada  foto José M. Bustos 

En su momento también había esculturas femeninas que enmarcan los vanos abiertos en los torreones que coronan los extremos de la fachada a la calle Mayor, hoy han desaparecido.

Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo detalle de la  fachada  foto José M. Bustos 

Si el exterior es bonito pero sobrio la gran sorpresa es el interior, una joya desconocida para la mayoría de los madrileños. Se accede a él por la entrada de la calle Mayor que está en uno de los cuerpos laterales del edificio.


Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo interior del portal  foto José M. Bustos 


Tiene una planta cuadrangular de lados desiguales. Las plantas se distribuyen en torno a un patio central en forma de V, con suelo de mármol y baldosas de vidrio, del que parte una escalera imperial con reja de hierro que rodea de forma ascendente los dos ascensores y recorre las cinco plantas del edificio. Todo son curvas, cóncavas y convexas (se aprecia de forma clara desde la última planta).


Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo interior   foto José M. Bustos 

Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo interior   foto José M. Bustos 

Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo interior   foto José M. Bustos 

Todo ello circundado por un corredor en torno al hueco central al que se abren los distintos locales y oficinas. Recibe iluminación de luz natural y cenital a través de la vidriera que remata el techo.


Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo interior   foto José M. Bustos 
Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo interior   foto José M. Bustos

Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo interior   foto José M. Bustos

El edificio fue Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1997.

A lo largo de su dilatada trayectoria profesional Palacios alternó los proyectos de edificios institucionales con residencias para clases acomodadas y los de viviendas funcionales.

Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo interior   foto José M. Bustos

Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo interior   foto José M. Bustos

Una visita que aconsejo, no os va a decepcionar.

Curiosidades de Madrid 15: Casa Palazuelo interior   foto José M. Bustos


CIBERGRAFÍA


NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog





05 mayo 2018

EXPOSICIÓN DE LOS GRANDES REVOLUCIONARIOS DEL ARTE: DUCHAMP, MAGRITTE Y DALÍ


El Palacio de Gaviria después de las exitosas exposiciones de Mucha y Escher  acoge desde el 5 de mayo al 15 de julio  la exposición dedicada a los grandes revolucionarios del arte del siglo XX como Duchamp, Magritte o Dalí. La muestra contiene numerosas obras, todas préstamos del Museo de Jerusalén y pertenecientes a la colección de Arturo Schwart. Arthemisia, empresa italiana dedicada a la organización de este tipo de eventos, es la encargada de traer esta exposición a Madrid.

Ubicacion Palacio Gaviria fuente Google Maps

La muestra es un homenaje a los nombres que rompieron moldes el siglo pasado y dieron pie a una época de creatividad sin límites. La exposición está divida en cinco bloques temáticos: Yuxtaposiciones maravillosas, Deseo: musa y abuso, El automatismo y su evolución, Biomorfismo y Metamorfosis, e Ilusión y paisaje onírico.


Fuente www.esmadrid.com


La distribución espacial ha corrido a cargo del arquitecto Oscar Tusquets, quien fue amigo y colaborador de Dalí. El diseñador ha preferido colocar las obras en torno a grandes temas, en lugar de ordenarlas cronológicamente o por artistas “para facilitar la comprensión de estos movimientos artísticos”, aseguró durante la presentación de la exposición.

Fuente www.esmadrid.com

Entre las obras incluidas, destacan Le Chateau De Pirineo (1969) de Magritte, Ensayo Surrealista (1934) de Dalí, LHOOQ (1919-1964) de Duchamp, y Main Ray (1935), por Man Ray. La exposición ofrece también trabajos de autores como Ernst, Tanguy, Calder, Picabia y más.


Fuente www.esmadrid.com


Los datos practicos de la exposición son:
Horario:
Lunes, martes, miércoles, jueves y domingo: de 10:00h a 20:00h
Viernes y sábado: de 10:00h a 21:00h
La taquilla cierra una hora antes de la última sesión. En taquilla no hay venta anticipada, es solo venta para el mismo día.
Tipos de entradas:
Entrada General + Audioguía: 13,00 € + gastos de gestión
Entrada Reducida + Audioguía: 11,00 € + gastos de gestión

WEBGRAFÍA



NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.



15 octubre 2017

EXPOSICIÓN ALFONSE MUCHA: PALACIO DE GAVIRIA

Desde hace unos años cada vez me gusta más la estética del siglo XIX, en concreto el Art Noveau. Cada vez que hay una exposición dedicada a esta época intento ir a verla.


Ubicacion exposición, fuente Google Maps



Este es el caso, desde este mes de octubre y hasta el 28 de febrero de 2018 en la calle Arenal y en el Palacio de Gaviria hay una exposición de Alfonse Mucha, el considerado padre del Art Noveau. "Bohemio, retratista, cosmopolita, místico, patriota y filósofo". Esas seis facetas del artista checo son el hilo conductor de la gran retrospectiva que se nos expone.

Fuente Fundación Mucha

En ella estarán todos los elementos clave de la vida y el trabajo del artista, como indican los organizadores de la exposición: "su identidad cultural como checo y eslavo, además del amor por la familia y por su tierra de origen" con más de 200 obras, en su mayoría centradas en sensuales figuras femeninas.Las imágenes de mujeres se combinan en la exposición con maquetas y diseños tipográficos innovadores para su época y que derivarían en el estilo el estilo Art Nouveau (también llamado Stile Liberty, Secessionsstil, Modernismo o Jugendstil). 

Autorretrato, fuente Fundación Mucha
  
Mucha alcanzó fama internacional en el París de finales del siglo XIX gracias a sus carteles publicitarios para espectáculos teatrales. Muchos de ellos están dedicados a la actriz francesa Sarah Bernhardt, la más famosa de su época


Cartel para Moravian, fuente Fundación Mucha

Entre las piezas que componen la muestra, el público encontrará pinturas como Autorretrato (1899), carteles como el póster para Gismonda (1894) o el de Sarah Bernhardt como La Princesse Lointaine (1896),  Autorretrato (1899) o Francia abraza a Bohemia (1918), diseños entre los que destaca el estudio para By force towards freedom, with love towards unity! (1910-1911) y para The Age of Wisdom (1936-1938),  entre otras.


Fuente Fundación Mucha

Precios

General + audioguía: 12 € + gastos de gestión, Reducida + audioguía: 10 € + gastos de gestión, Niño + audioguía: 5 € + gastos de gestión, Lunes universitario: 8 € + gastos de gestión

Fuente Fundación Mucha

Horarios
Domingo - jueves: 10:00 - 20:00 h
Viernes y sábados: 10:00 - 21:00 hLa taquilla cierra todos los días una hora antes

BIBLIOGRAFÍA


NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog