Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Historia de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Historia de Madrid. Mostrar todas las entradas

07 septiembre 2022

CASAS A LA MALICIA Y LA REGALÍA DE APOSENTO EN MADRID DEL SIGLO XVI

El rey Felipe II convirtió a Madrid en 1561 en sede permanente de la Corte y por tanto en la capital de la Monarquía Hispánica. Hasta esa fecha la Corte se desplazaba con el Rey a lo largo de los limites del reino.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Felipe II fuente Wikipedia

Esta decisión cambió Madrid por completo ya que supuso un fuerte crecimiento de la Villa y de su población. 

De los menos de 20.000 habitantes que poseía la Villa en 1561, se pasa a 42.000 diez años después; en 1584 sus moradores son ya 55.000 para alcanzar los cerca de 90.000 en 1597. La gran inmigración a Madrid  y su gran expansión crea un serio problema de alojamiento.

El gran problema surge con el alojamiento del aparato burocrático y cortesano que acompañaba al monarca.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle Mancebos con Redondilla, foto José M. Bustos

La Villa no estaba preparada para acoger todo el aparato burocrático de la Monarquía. Por ello, en el año 1561, el Mariscal del Rey requisa el 20 por ciento de las casas existentes, pero esta medida es insuficiente para resolver el problema. En tales circunstancias, la Junta de Aposento opta por reservar la mitad de las viviendas de la Villa para alojar a la corte y a los burócratas en estricta aplicación de la Regalía de Aposento

Esta norma establecía que aquellas casas con más de 2 plantas, debían ceder el resto a los nuevos funcionarios. En palabras llanas, lo que significaba aquel decreto real es que si tenías 2 o a más pisos, el 2º y siguientes pasaban a disposición real para que se ubicaran en la nueva capital a sus funcionarios

Inmediatamente, gran parte de los propietarios manifestaron la imposibilidad de ceder tal superficie ya que obligaba a todo vecino de la villa de Madrid no exento a "alojar a un funcionario del rey en la mitad de la superficie útil".


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Carlos III, fuente Wikipedia


No a todas las casas se les puede aplicar la norma. Las denominadas “de incómoda partición” estaban exentas. Eran las viviendas cuya división era complicada por motivos de estructura o de construcción. Estos propietarios, en vez de tener la obligación del alojamiento de funcionarios, pagaban un canon. Además, los vecinos más pudientes compraban la exención del alojamiento, lo conseguían por donación real, por lo que tampoco estaban obligados a acoger a nadie


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Plaza del Alamillo-Calle del Toro, foto José M. Bustos

Esta norma no fue muy bien acogida por los madrileños, que no querían convivir con un extraño. Hecha la ley hecha la trampa. Los vecinos afectados por la norma, para burlar la Regalía, optan por construir edificaciones que pudieran eludir de forma legal esta situación.

Muchos construyeron sus casas directamente con una sola planta, otros vecinos comienzan a encargar a los constructores un rediseño de las viviendas para que, desde el exterior, pareciera que contaban solo con una planta. Plantas ocultas, algunas construcciones se cubren con grandes tejados para impedir ver  el número de plantas que poseían, se simularon falsos interiores estrechos y no aptos para ser incluidos entre los edificios que tenían que cumplir con la Regalía, se hicieron pequeños ventanucos de forma desordenada como si fueran huecos de luz y buhardillas disimuladas. También se ocultaron a la vista las habitaciones más altas y se convirtieron patios o corrales en superficies habitables. Este es el nacimiento de lo que se ha denominado Casas a la Malicia.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Plano Teixeira, fuente Wikipedia


Esta picaresca dio origen a la llamada Visita General de 1749, medida cuya aplicación queda registrada en un azulejo con la clave Visita Casa / Manzana nº (x) (azulejos que pueden verse todavía visible en muchas fachadas de edificios del casco histórico de Madrid) y que dio origen a una Planimetría detallada de la Villa y al actual Catastro


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Azulejos cerámicos de Vista casa-manzana-número, foto José M. Bustos

La Visita General, que era un procedimiento para clasificar las casas para saber cuánto deberían pagar en el impuesto de Regalía de aposento,  de los años 1750-1751  recopiló  datos de las viviendas de Madrid además se realizó  de un plano de cada manzana, creando la llamada Planimetría General de Madrid, formado por 557 planos de manzanas, para ello, se utilizó como base el  plano de Pedro de Texeira de 1656, sobre el cual se numeraron cada una de las manzanas, de la número 1 a la 557.

En el 1760 Carlos III ordenó que la numeración impuesta por la Visita General se estableciera en todas la manzanas y casas de la ciudad mediante azulejos. En cada manzana debían colocarse tantos azulejos como esquinas tuviera, y encima el número del portal principal del inmueble. Este sistema, que constituyó la primera numeración en las calles de Madrid que se mantuvo hasta 1838, año en que el Marqués Viudo de Pontejos establece el actual sistema de numeración de calles.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Azulejos cerámicos de Vista casa-manzana-número, foto José M. Bustos

A día de hoy aún podemos ver algunas de las Casas a la Malicia construidas en Madrid. Se concentran principalmente en el Barrio de la Morería, el Barrio de las Letras y en la Latina aunque hay alguna más fuera de estos sectores.

En concreto os propongo las siguientes:

Plaza del Alamillo, es la casa que hace esquina con la plaza y linda con la calle del Alamillo, calle del Toro y Costanilla de San Andrés. Donde se aprecia mejor la anárquica distribución es en la fachada que da a la calle del Toro.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Plaza del Alamillo-Calle del Toro, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Plaza del Alamillo-Calle del Toro, foto José M. Bustos


Calle Segovia, junto a la Plaza de la Cruz verde. Donde mejor se aprecia es la fachada que está más cerca de la calle del Rollo.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle de Segovia, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle de Segovia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle de Segovia, foto José M. Bustos


Calle Redondilla con la calle de los Mancebos con distribución desordenada de ventanas y ventanucos.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle Rendondilla-Calle Mancebos, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle Rendondilla-Calle Mancebos, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle Rendondilla-Calle Mancebos, foto José M. Bustos


Calle de las Aguas haciendo esquina con la calle Tabernillas


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle de las Aguas-Tabernillas, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle de las Aguas-Tabernillas, foto José M. Bustos

Casa de Lope de Vega en la calle de Cervantes dentro del Barrio de las letras donde se habilitaron buhardillas, medias alturas y patios.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Casa Lope de Vega, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Casa Lope de Vega, foto José M. Bustos

Calle del Pez 31 donde vemos la intención de ocultar el segundo piso atrasándolo de la línea de las fachadas de la calle.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle del Pez 31, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle del Pez 31, foto José M. Bustos


Calle San Andrés esquina a Vicente Ferrer, pequeña casa con dos alturas y distribución anárquica, totalmente pintarrajeada por los bárbaros que no respetan nada y que tienen toda la zona arrasada con sus garabatos sin sentido.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle San Andrés-Vicente Ferrer, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle San Andrés-Vicente Ferrer, foto José M. Bustos


CIBERGRAFÍA

https://madridtectura.com/2017/11/21/las-casas-la-malicia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Casas_a_la_malicia

https://leafmadrid.com/es/casas-a-la-malicia/

https://haztedelalatina.com/casas-a-la-malicia/

https://www.abc.es/madrid/20150313/abcp-estas-fachadas-tienen-truco-20150313.html

https://vilssa.com/casas-a-la-malicia-en-madrid

https://www.telemadrid.es/programas/el-punto-sobre-la-historia/casas-malicia-picardia-madrilena-2-1807639278--20160701095546.html

https://es.toluna.com/opinions/1961164/El-Real-Decreto-de-Regala-de-Aposento-y-las-casas-a-la-malicia

https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-era-la-regalia-de-aposento-161460014412

https://www.elimparcial.es/noticia/989/opinion/casas-a-la-malicia.html

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20180505/443244808392/casas-a-malicia-ventanas-asimetricas-madrid-secreto.html

https://www.antrophistoria.com/2017/11/casas-la-malicia-el-pueblo-de-madrid.html

https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct39/ct39_5.pdf

LIBROS Y REVISTAS

Las “casas a la malicia” en Madrid y su transformación en edificios de entramado de madera “modernos” (1656-1868): construcciones originales vs. estructuras añadidas. 

De Esperanza González-Redondo

Informes de la Construcción Vol. 72 NUM 559 (2020)

Las Casas a la Malicia de José del Corral,  Ed: Instituto de Estudios Madrileños

Madrid Capital y Corte de Ignacio Luzón Urueña, Biblioteca Virtual de la  Comunidad de Madrid


26 agosto 2019

OTRA FUENTE VIAJERA: LA FUENTE DE LA FAMA


Como ya hemos visto en otras entradas del blog
(véase  http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/12/de-la-historia-de-una-estatua-muy.html    y  http://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/06/la-fuente-que-se-instalo-en-san.html ) en Madrid estamos acostumbrados a que estatuas y fuentes se cambien continuamente de ubicación.

Se hicieron para determinadas plazas o calles y después por las sucesivas reformas urbanísticas que ha sufrido la Villa se han ubicado en otros emplazamientos, a veces, de forma afortunada y otras no.


Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos


En mi opinión la Fuente de la Fama no ha tenido suerte y ha pasado de emplazamientos donde era protagonista a un emplazamiento donde pasa prácticamente desapercibida.

Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos

Entramos en materia, la fuente fue encargada por el rey Felipe V al Arquitecto Mayor de las Obras Reales, Pedro de Ribera. La obra, iniciada el 14 de junio de 1731, no se concluyó hasta el 10 de mayo de 1732. La construcción de la fuente corrió a cargo del maestro cantero Pedro de la Piedra, y la estatua que corona la fuente, la de la Fama es obra del escultor Juan Bautista.

Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos

Su enclave original fue la plaza de Antón Martín, razón por la cual fue conocida inicialmente como fuente de Antón Martín, allí fue testigo del Motín de Esquilache. La Villa fue creciendo y su tráfico también por eso en el año 1880 fue desmantelada pasando a los depósitos municipales que todo lo engullen. Aquí empieza su periplo.

Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, en Antón Martin en 1864 fuente Wikipedia
La construcción de la fuente se hizo a través de una fuerte subida de impuestos a los ciudadanos de la Villa, seguro que esto os suena y hay una vieja leyenda que dice que en el día en que fue inaugurada, los madrileños, colgaron en ella un letrero en el que podía leerse: «Deo volente, rege survente et populo contribuente, se hizo esta fuente», es decir «Dios lo quiso, el rey lo mandó y el pueblo lo pagó».


Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, en Antón Martin en 1927 fuente Wikipedia

En 1907 se decidió reconstruirla, dado el deterioro de la fuente fue necesario usar sillares del desaparecido cuartel de San Gil (de Sabatini y que estaba en la parte norte de la Plaza de España). La obra se encomendó al escultor Ángel García y el arquitecto José Loute, que introdujeron algunas variaciones en el diseño de la fuente para instalarla en el Paseo de Camoens en el Parque del Oeste. Parece que sucedió un importante accidente en su instalación: un desprendimiento de parte del monumento mató a 7 peatones.

En 1941 se traslada a su definitivo emplazamiento en la plaza Barceló, más concretamente en los Jardines del Arquitecto Ribera junto al Museo de Historia de Madrid.




Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, en el Parque del Oeste  en 1930, fuente Wikipedia

¿Pero como es la fuente y de que está hecha? La fuente combina granito y la afamada piedra blanca de Colmenar de Oreja. Materiales de los que están hechos edificios y otros monumentos de Madrid ya que son muy comunes en los alrededores de la Villa.

Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos


El cuerpo del monumento, custodiado por cuatro delfines mitológicos que arrojan agua, se levanta sobre un pilón en forma de trébol de cuatro hojas. Estas esculturas sujetan una pilastra profusamente adornada.

Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos

 Entre los motivos ornamentales hay hornacinas con floreros y las estatuas de cuatro niños, cada uno de ellos sosteniendo una concha invertida, que actúa de parapeto sobre sus cabezas. La pilastra se estrecha en su parte superior, donde se sitúa, a modo de remate, una “Fama”, según unos, o Victoria alada, que sopla una trompeta, obra del escultor Juan Bautista.

Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos


Ahora la plaza está en obras y es difícil observarla desde los jardines, aconsejo entrar al museo de Historia de Madrid y en la planta baja hay acceso a donde se encuentra la fuente.

Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos

Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA





NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog

24 junio 2019

MADRID SE ESCRIBE CON M DE MINGOTE


Desde el 30 de mayo y hasta el 6 de octubre en el Museo de Historia de Madrid de la calle Fuencarral 78 (el antiguo Hospicio) se presenta la exposición Madrid se escribe con M de Mingote con los dibujos originales que ilustraron el libro de la Historia de Madrid de Antonio Mingote. La exposición está en la planta -1 del edificio, según se entra detrás de la recepción hay unas escaleras que bajan directas a la muestra.


Madrid se escribe con M de Mingote: Puerta del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: Cartel de la Exposición foto José M. Bustos



El libro de Mingote tiene 181 páginas llenas de ilustraciones. En la muestra podemos ver 125 ilustraciones. El libro es de 1961 comienza en la Prehistoria madrileña y llega, en su segunda edición, hasta la muerte de don Miguel de Cervantes en 1616.

Madrid se escribe con M de Mingote: libros de la Historia de Madrid, foto José M. Bustos 

Madrid se escribe con M de Mingote: libros de la Historia de Madrid, foto José M. Bustos 

La historia matritense del genial Antonio comienza: “Cuando los madrileños eran simplemente carpetanos no como ahora que son andaluces, catalanes, aragoneses, castellanos…”, se autocita ya que Antonio es catalán de nacimiento, pero madrileño hasta la médula.



Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos 

Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos


En la muestra podemos ver un recorrido por la historia de Madrid desde la formación de la Villa: Mantua, Maiorito, Miacun, Matrice, Ursaria, Mayrit, Magerit…. Madrid, y va recorriendo distintos reinados: Alfonso VI que la reconquista, Enrique IV el Trastámara que fue el primer rey que muere en la Villa pasando por la llegada de Felipe II a la corte en 1561 en la primera edición hasta Felipe III que traslada la capitalidad a Valladolid en 1601 y la muerte de Cervantes en 1616.

Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos

En los distintos dibujos el genial Mingote narra hechos políticos destacados, las costumbres populares de cada época, la económia, cultura, religión…. es una auténtica crónica en viñetas de excelentes dibujos y textos de una ironía en algunos casos punzantes.


Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos


Mingote estuvo ligado a Madrid la mayor parte de su vida, es el típico madrileño no nacido en la Villa, pero tan gato como el que más. Dibujo Madrid en muchísimas ocasiones a como la Puerta de Alcalá, la fuente de Neptuno, los trampantojos en algunos edificios del centro de la ciudad: los de las calles de la Sal y Duque de Osuna o las placas que adornan establecimientos centenarios de Madrid y el relojero de la calle de la Sal, también, dio vida a las figuras del carillón del edificio Plus Ultra, en la plaza de las Cortes.

Madrid se escribe con M de Mingote: Relojero de la calle de la Sal, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: Carrillón edificio Plus Ultra, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: figuras del Carrillón edificio Plus Ultra, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: figuras del Carrillón edificio Plus Ultra, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: figuras del Carrillón edificio Plus Ultra, foto José M. Bustos

La muestra se completa con diversos recortes, libros, caricaturas, carteles (el de la primera Verbena de San Antonio de la Florida en junio de 2000 o el de la capitalidad cultural europea de Madrid en 1992), creados por Mingote e incluye el bastón de mando que le otorgó el Ayuntamiento de la capital como alcalde honorífico del Parque del Retiro.

Madrid se escribe con M de Mingote: carteles, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: carteles, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: carteles, foto José M. Bustos


El Retiro, siempre el Retiro, su amado Retiro, ya que al ser vecino del parque acudía religiosamente cada mañana y donde en 2014 le erigieron un monumento. Su deseo era publicar una “Historia del Retiro” ilustrada por él, pero quedó inacabada e inédita., y la medalla de oro de la Comunidad de Madrid.



Madrid se escribe con M de Mingote:estatua de Don Antonio en el Retiro, foto José M. Bustos


Madrid le debe mucho a Mingote y somos muchos madrileños los que nos contamos entre el grueso número de admiradores del Maestro. Por este motivo y aprovechando la exposición he hecho esta entrada in Memorian del gran artista gráfico Antonio Mingote.


Madrid se escribe con M de Mingote: vista general de la exposición, foto José M. Bustos

Otros datos

Horario de visitas:
De martes a domingos y festivos de 10:00 a 20:00 horas.
Duración de la exposición:
Del 30 de mayo al 6 de octubre de 2019
Precio de la entrada:
Gratis


CIBERGRAFÍA



OTROS DOCUMENTOS

Folleto oficial de la exposición del museo de Historia de Madrid.


NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog