Sigueme en Facebock y en Instagram en:

07 septiembre 2022

CASAS A LA MALICIA Y LA REGALÍA DE APOSENTO EN MADRID DEL SIGLO XVI

El rey Felipe II convirtió a Madrid en 1561 en sede permanente de la Corte y por tanto en la capital de la Monarquía Hispánica. Hasta esa fecha la Corte se desplazaba con el Rey a lo largo de los limites del reino.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Felipe II fuente Wikipedia

Esta decisión cambió Madrid por completo ya que supuso un fuerte crecimiento de la Villa y de su población. 

De los menos de 20.000 habitantes que poseía la Villa en 1561, se pasa a 42.000 diez años después; en 1584 sus moradores son ya 55.000 para alcanzar los cerca de 90.000 en 1597. La gran inmigración a Madrid  y su gran expansión crea un serio problema de alojamiento.

El gran problema surge con el alojamiento del aparato burocrático y cortesano que acompañaba al monarca.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle Mancebos con Redondilla, foto José M. Bustos

La Villa no estaba preparada para acoger todo el aparato burocrático de la Monarquía. Por ello, en el año 1561, el Mariscal del Rey requisa el 20 por ciento de las casas existentes, pero esta medida es insuficiente para resolver el problema. En tales circunstancias, la Junta de Aposento opta por reservar la mitad de las viviendas de la Villa para alojar a la corte y a los burócratas en estricta aplicación de la Regalía de Aposento

Esta norma establecía que aquellas casas con más de 2 plantas, debían ceder el resto a los nuevos funcionarios. En palabras llanas, lo que significaba aquel decreto real es que si tenías 2 o a más pisos, el 2º y siguientes pasaban a disposición real para que se ubicaran en la nueva capital a sus funcionarios

Inmediatamente, gran parte de los propietarios manifestaron la imposibilidad de ceder tal superficie ya que obligaba a todo vecino de la villa de Madrid no exento a "alojar a un funcionario del rey en la mitad de la superficie útil".


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Carlos III, fuente Wikipedia


No a todas las casas se les puede aplicar la norma. Las denominadas “de incómoda partición” estaban exentas. Eran las viviendas cuya división era complicada por motivos de estructura o de construcción. Estos propietarios, en vez de tener la obligación del alojamiento de funcionarios, pagaban un canon. Además, los vecinos más pudientes compraban la exención del alojamiento, lo conseguían por donación real, por lo que tampoco estaban obligados a acoger a nadie


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Plaza del Alamillo-Calle del Toro, foto José M. Bustos

Esta norma no fue muy bien acogida por los madrileños, que no querían convivir con un extraño. Hecha la ley hecha la trampa. Los vecinos afectados por la norma, para burlar la Regalía, optan por construir edificaciones que pudieran eludir de forma legal esta situación.

Muchos construyeron sus casas directamente con una sola planta, otros vecinos comienzan a encargar a los constructores un rediseño de las viviendas para que, desde el exterior, pareciera que contaban solo con una planta. Plantas ocultas, algunas construcciones se cubren con grandes tejados para impedir ver  el número de plantas que poseían, se simularon falsos interiores estrechos y no aptos para ser incluidos entre los edificios que tenían que cumplir con la Regalía, se hicieron pequeños ventanucos de forma desordenada como si fueran huecos de luz y buhardillas disimuladas. También se ocultaron a la vista las habitaciones más altas y se convirtieron patios o corrales en superficies habitables. Este es el nacimiento de lo que se ha denominado Casas a la Malicia.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Plano Teixeira, fuente Wikipedia


Esta picaresca dio origen a la llamada Visita General de 1749, medida cuya aplicación queda registrada en un azulejo con la clave Visita Casa / Manzana nº (x) (azulejos que pueden verse todavía visible en muchas fachadas de edificios del casco histórico de Madrid) y que dio origen a una Planimetría detallada de la Villa y al actual Catastro


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Azulejos cerámicos de Vista casa-manzana-número, foto José M. Bustos

La Visita General, que era un procedimiento para clasificar las casas para saber cuánto deberían pagar en el impuesto de Regalía de aposento,  de los años 1750-1751  recopiló  datos de las viviendas de Madrid además se realizó  de un plano de cada manzana, creando la llamada Planimetría General de Madrid, formado por 557 planos de manzanas, para ello, se utilizó como base el  plano de Pedro de Texeira de 1656, sobre el cual se numeraron cada una de las manzanas, de la número 1 a la 557.

En el 1760 Carlos III ordenó que la numeración impuesta por la Visita General se estableciera en todas la manzanas y casas de la ciudad mediante azulejos. En cada manzana debían colocarse tantos azulejos como esquinas tuviera, y encima el número del portal principal del inmueble. Este sistema, que constituyó la primera numeración en las calles de Madrid que se mantuvo hasta 1838, año en que el Marqués Viudo de Pontejos establece el actual sistema de numeración de calles.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Azulejos cerámicos de Vista casa-manzana-número, foto José M. Bustos

A día de hoy aún podemos ver algunas de las Casas a la Malicia construidas en Madrid. Se concentran principalmente en el Barrio de la Morería, el Barrio de las Letras y en la Latina aunque hay alguna más fuera de estos sectores.

En concreto os propongo las siguientes:

Plaza del Alamillo, es la casa que hace esquina con la plaza y linda con la calle del Alamillo, calle del Toro y Costanilla de San Andrés. Donde se aprecia mejor la anárquica distribución es en la fachada que da a la calle del Toro.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Plaza del Alamillo-Calle del Toro, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Plaza del Alamillo-Calle del Toro, foto José M. Bustos


Calle Segovia, junto a la Plaza de la Cruz verde. Donde mejor se aprecia es la fachada que está más cerca de la calle del Rollo.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle de Segovia, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle de Segovia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle de Segovia, foto José M. Bustos


Calle Redondilla con la calle de los Mancebos con distribución desordenada de ventanas y ventanucos.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle Rendondilla-Calle Mancebos, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle Rendondilla-Calle Mancebos, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle Rendondilla-Calle Mancebos, foto José M. Bustos


Calle de las Aguas haciendo esquina con la calle Tabernillas


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle de las Aguas-Tabernillas, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle de las Aguas-Tabernillas, foto José M. Bustos

Casa de Lope de Vega en la calle de Cervantes dentro del Barrio de las letras donde se habilitaron buhardillas, medias alturas y patios.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Casa Lope de Vega, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Casa Lope de Vega, foto José M. Bustos

Calle del Pez 31 donde vemos la intención de ocultar el segundo piso atrasándolo de la línea de las fachadas de la calle.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle del Pez 31, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle del Pez 31, foto José M. Bustos


Calle San Andrés esquina a Vicente Ferrer, pequeña casa con dos alturas y distribución anárquica, totalmente pintarrajeada por los bárbaros que no respetan nada y que tienen toda la zona arrasada con sus garabatos sin sentido.


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle San Andrés-Vicente Ferrer, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Casas a la Malicia, Calle San Andrés-Vicente Ferrer, foto José M. Bustos


CIBERGRAFÍA

https://madridtectura.com/2017/11/21/las-casas-la-malicia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Casas_a_la_malicia

https://leafmadrid.com/es/casas-a-la-malicia/

https://haztedelalatina.com/casas-a-la-malicia/

https://www.abc.es/madrid/20150313/abcp-estas-fachadas-tienen-truco-20150313.html

https://vilssa.com/casas-a-la-malicia-en-madrid

https://www.telemadrid.es/programas/el-punto-sobre-la-historia/casas-malicia-picardia-madrilena-2-1807639278--20160701095546.html

https://es.toluna.com/opinions/1961164/El-Real-Decreto-de-Regala-de-Aposento-y-las-casas-a-la-malicia

https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-era-la-regalia-de-aposento-161460014412

https://www.elimparcial.es/noticia/989/opinion/casas-a-la-malicia.html

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20180505/443244808392/casas-a-malicia-ventanas-asimetricas-madrid-secreto.html

https://www.antrophistoria.com/2017/11/casas-la-malicia-el-pueblo-de-madrid.html

https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct39/ct39_5.pdf

LIBROS Y REVISTAS

Las “casas a la malicia” en Madrid y su transformación en edificios de entramado de madera “modernos” (1656-1868): construcciones originales vs. estructuras añadidas. 

De Esperanza González-Redondo

Informes de la Construcción Vol. 72 NUM 559 (2020)

Las Casas a la Malicia de José del Corral,  Ed: Instituto de Estudios Madrileños

Madrid Capital y Corte de Ignacio Luzón Urueña, Biblioteca Virtual de la  Comunidad de Madrid


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario MdM