Justo detrás
de la Gran Vía, en la calle Infantas
número 31, junto a la Plaza del Rey, se encuentra la llamada Casa de las Siete Chimeneas.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 3: la Casa de las Siete Chimeneas, foto José M.Bustos |
Es el más
antiguo y mejor ejemplo de la arquitectura residencial madrileña de los siglos
XVI y XVII. En 1574 Pedro
de Ledesma pidió
licencia para edificar unas casas según traza del arquitecto Antonio Sillero con modificación de Juan de Herrera.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 3: la Casa de las Siete Chimeneas en el Plano de Texeira del siglo XVII, fuente memoriademadrid.es |
La casa estaba entonces ubicada en
la parte trasera del Convento del Carmen, la zona en el siglo XVI era zona de
huertos y jardines la casa fue concebida como una casa de campo.
En 1958 fue
restaurada por Chueca Goitia y Domínguez Salazar. Tras pertenecer a una entidad
bancaria y ser nuevamente reformada es actualmente parte del Ministerio de
Cultura, cuyas dependencias ocupan el solar del antiguo Circo Price en la plaza
del Rey. Fue declarada Monumento
Histórico Artístico
en 1948 y bien de Interés cultural (BIC) en 1995.
Esta casa
tiene una vieja leyenda, según parece la casa la hace Pedro Ledesma (secretario
del consejo de Indias de Felipe
II) para su hija Elena como regalo de bodas. La chica se casó con capitán de
la Armada de apellido Zapata y de una de las familias más nobles
de Madrid y que muere en la batalla de San Quintín.
En otras
fuentes se dice que Elena era hija de un montero de Carlos I y que era amante de Felipe II y que luego para tapar un poco
la situación se casa con el capitán Zapata que también muere en batalla.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 3: la Casa de las Siete Chimeneas, grabado del siglo XIX de Jesús Evaristo Casariego, fuente memoriademadrid.es |
Tiempo
después, la desconsolada viuda apareció sin vida en su dormitorio, cuando sus sirvientes regresaron a buscarla, el cadáver había
desaparecido sin dejar rastro y algunos vecinos no tardaron en relacionar la
desaparición del cuerpo con unas frecuentes y sospechosas visitas nocturnas del
amante que Elena tenía desde que había enviudado, que resultó ser que el rey Felipe
II.
De hecho, ciertas confesiones del monarca a su confesor se referían a su amada Elena, y de su asesinato
en manos de otro pretendiente, enloquecido por su rechazo, complicando aún más el asunto, Antonio
Pérez, secretario y
confidente del rey.
Otros dicen que fue el padre de la joven quien, llevado por la ira ocultó el cuerpo de su hija, y de paso el del supuesto asesino que se había quitado la vida colgándose de las vigas del techo.
Desde entonces, cuentan que con la llegada de la noche, una mujer de blanco aparece en lo alto del palacio, recorriendo sin miedo su tejado, para acabar arrodillándose y señalar hacia el Alcázar, acusando a Felipe de ser el autor de su muerte.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 3: la Casa de las Siete Chimeneas, foto José M.Bustos |
En esta casa se alojó el Rey Carlos I de Inglaterra en 1623 cuando, en su intento de unir las dos Coronas, se presentó de incógnito en Madrid para pedir, sin éxito, la mano de la infanta doña María, hermana menor de Felipe IV. Hecho narrado en la primera novela del Capitán Diego Alatriste de Arturo Pérez Reverte.
También residió en ella el Marqués de Esquilache, ministro de Carlos III y de esta casa a donde se dirigieron las turbas el día del motín de Esquilache y al no encontrarlo dentro saquearon a conciencia la casa.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 3: la Casa de las Siete Chimeneas, foto José M.Bustos |
Ya en el siglo XIX la casa fue
adquirida por el Banco
de Castilla y en la
reforma que hizo de la casa en el sótano encontraron los restos de una mujer y
monedas del siglo XVI. ¿Sería Elena?
Hay quien dice que en las noches
de luna llena aún se ve vagar por los tejados de la casa, entre las siete
chimeneas, el espectro de una bella mujer y que a veces se para y señala al Palacio Real......
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 3: la Casa de las Siete Chimeneas en 1931, fuente fotoflick.com |
BIBLIOGRAFÍA
Leyendas y
Misterios de Madrid de José María de Mena
Guía del
Madrid Mágico de Clara Tahoces
Madrid
Oculto de Marco y Peter Besas
CIBERGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario MdM