Mostrando entradas con la etiqueta fantasma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasma. Mostrar todas las entradas

13 agosto 2024

GOYITO EL FANTASMA DEL EDIFICIO DE TELEFÓNICA DE LA GRAN VÍA

En octubre de 1926 comienzan las obras del Edificio de Telefónica en la Gran Vía siguiendo el sistema de construcción de los rascacielos americanos. 


Miradas de Madrid (MdM): Goyito el fantasma de Telefónica, foto José M.Bustos

Fue el primer rascacielos de Europa y el Ayuntamiento tuvo que dar una autorización especial ya que casi triplicaba la altura máxima permitida en el Gran Vía


Miradas de Madrid (MdM): Goyito el fantasma de Telefónica, foto José M.Bustos


Si arquitecto es Ignacio de Cárdenas que como ya he indicado se inspira en los rascacielos de Nueva York.


Miradas de Madrid (MdM): Goyito el fantasma de Telefónica, obras de construcción fuente https://twitter.com/Telefonica/status/504563696568664065 


El edificio se concluye el 1 de enero de 1930 siendo la sede social de la Compañía Telefónica y era el centro neurálgico de las comunicaciones en España.

Hoy en día, el edificio alberga el Espacio Fundación Telefónica, centro dedicado a la actividad cultural y el debate, donde se celebran exposiciones, talleres y encuentros, especialmente enfocados a la vanguardia artística y tecnológica.


Miradas de Madrid (MdM): Goyito el fantasma de Telefónica, obras de construcción fuente memoriademadrid.es

Pero esta entrada no está dedicada al edificio, que por sí solo, se merece una entrada en exclusiva. 

Entramos en el lado del Misterio de este edificio. Algunos vigilantes nocturnos han afirmado que entre las plantas 9 y 13 algunas veces han visto vagar un niño. Algunos afirman que ese niño murió en la construcción del inmueble. Le bautizaron como Goyito.


Miradas de Madrid (MdM): Goyito el fantasma de Telefónica, plantas por donde han visto a Goyito, foto José M.Bustos


Si bien, a lo largo de la historia hubo dos suicidios en el mismo su protagonistas no fueron niños, un empleado que se tiró a un patio interior en 1929 y el otro el de una telefonista bilbaína que en 1934 se tiró desde la planta 7 a la calle Valverde.


Miradas de Madrid (MdM): Goyito el fantasma de Telefónica, foto José M.Bustos


Goyito es otro de los innumerables fantasmas que vagan por edificios madrileños. Espero no encontrarme con ninguno.


CIBERGRAFÍA 

https://www.instagram.com/telefonica/reel/CzHg6Z0N2fR/?next=%2Fana_vinhateiro%2F&hl=ja

https://www.diariodeleon.es/opinion/230413/1036085/gran-via-nueva-york.html 

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/edificio-de-telefonica 

https://espacio.fundaciontelefonica.com/visitanos/el-edificio/ 

https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/ignacio-de-cardenas-un-arquitecto-pionero/ 

https://twitter.com/Telefonica/status/504563696568664065 

BIBLIOGRAFÍA

Fantasmas de Madrid, leyendas, sucesos y misterios de José Luis Rodriguez Checa, Ed Kami, 2023

VíDEO

Telemadrid programa el Punto sobre la historia

https://www.telemadrid.es/programas/el-punto-sobre-la-historia/Goyito-fantasma-rascacielos-Fuencarral-2-1834936546--20160930093229.html 

 


28 noviembre 2023

LOS FANTASMAS DE LA REAL CASA DE CORREOS

Uno de los edificios más antiguos de la Puerta del Sol, la Real Casa de Correos, tiene más de doscientos cincuenta años. Desde sus inicios ha sido protagonista de la vida madrileña, ha visto pasar la historia de esta ciudad siendo testigo de acontecimientos de gran relevancia y escenario de leyendas no muy conocidas, pero que acapararon, ahora se diría trending topic, los mentideros de la villa. 


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, foto José M. Bustos


Durante todos estos años ha sido sede de distintas instituciones, hasta ser adquirido por la Comunidad de Madrid para establecer el gobierno regional desde 1998.

Las obras se iniciaron en 1760 y concluyeron en 1768. Para construirlo fue necesario derribar 30 viviendas de dos alturas que había en la manzana que hoy ocupa. Posteriormente, en 1795, se construyó el edificio de la Casa de Postas, detrás de la Real Casa de Correos. Se construye a iniciativa de un ministro de Fernando VI: el marqués de la Ensenada. El marqués vio la necesidad de crear en Madrid una sede para la oficina central de correos.


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, interior, foto José M. Bustos


Se elige la Puerta del Sol, centro neurálgico de la ciudad, siendo elegido un proyecto de Ventura Rodríguez, aunque posteriormente, ya en el reinado de Carlos III, es el arquitecto francés Jaime Marquet quien ejecutó el proyecto modificando el original.


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, foto José M. Bustos

Durante su construcción comienzan los sucesos paranormales. Los obreros que trabajaban en la obra escuchan ruidos en el interior, los andamios se movían solos y según afirman algunos una voz de ultratumba ordenaba paralizar las obras diciendo que esa casa pertenecía al infierno y acusando al arquitecto francés de endemoniado.


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, foto José M. Bustos


Los obreros se niegan a seguir trabajando y es necesario traer a un cura exorcista que parece que se llamaba Padre López para que expulsara a los espíritus malignos rociando todo con agua bendita. Parece que las prácticas tuvieron éxito y el edificio se terminó aunque hubiera que contratarle hasta la finalización de las obras para la tranquilidad de los trabajadores.

Más sucesos paranormales: el capitán gabacho que se evaporó

Corre el día 2 de mayo de 1808, todos sabemos los gloriosos hechos acaecidos en Madrid donde el pueblo madrileño se levanta contra el ejército más poderoso del mundo en esos momentos.

En la Puerta del sol hubo una batalla, inmortalizada en parte por Francisco de Goya en su cuadro de la Carga de los Mamelucos.


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, aguafuerte de Jacques Lecerf Liges 1806, fuente memoriademadrid.es


Un pequeño destacamento francés mandado por un capitán se refugian en la Real Casa de Correos. Cuando la batalla termina salen todos los franceses menos el capitán. De él solo se encontró la guerrera junto a un pequeño ratón.

Como no había explicación del hecho, en la época, algunos interpretaron que el oficial rodeado y sin salida, hizo un pacto con el diablo, para que le convirtiera en ratón, y de esta manera escapar de los patriotas.

Esta leyenda la he visto recogida en varias fuentes diciendo que se había escondido en el reloj pero eso es imposible. En 1808 el edificio no tenía reloj. El que vemos hoy se montó en 1856, es decir, 48 años después.


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, interior, foto José M. Bustos

Voces y susurros

También hay quien afirma que en el edificio se escuchan voces y susurros. Los achacan a todos aquellos presos que murieron allí por causa de la violencia.

El edificio en el siglo XIX fue cárcel en algunos años. Después de la Guerra Incivil fue sede de la Dirección General de Seguridad en cuyos calabozos también fallecieron personas.


CIBERGRAFÍA

https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/leyendas-misterios-real-casa-correos-sede-gobierno-comunidad-madrid-20210321_1191334

https://www.larazon.es/local/madrid/el-fantasma-que-deambula-por-la-casa-de-correos-DM18634546

https://madrid-noticias.com/larazones/14411-el-fantasma-que-deambula-por-la-casa-de-correos.htm 

https://elpais.com/politica/2017/03/09/diario_de_espana/1489080761_808785.html

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20210410/6636950/leyendas-madrid-escenarios-hechos-horripilantes.html

https://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/SGT/VISITA%20CASA%20DE%20ADUANAS/02-EL%20EDIFICIO%20DE%20LA%20REAL%20CASA%20DE%20LA%20ADUANA-BAJA.pdf 

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=5339&num_id=2&num_total=65


24 julio 2019

CURIOSIDADES DE MADRID 17: CIRILO EL FANTASMA DE LA PLAZA MAYOR

En esta entrada vamos con otra de fantasmas. Parece mentira peror en Madrid tenemos unos cuantos y la Plaza Mayor de Madrid no iba a ser menos. La Plaza es uno de los lugares más visitados en Madrid, por turistas y madrileños, aún mantiene muchos negocios tradicionales, están nuestros bocatas de calmares y los domingos es un paraíso de coleccionistas de monedas, sellos, billetes de lotería, chapas y cualquier cosa coleccionable


Curiosidades de Madrid 17: Cirilo el fantasma de la Plaza Mayor, foto José M. Bustos


El lugar donde hoy está la plaza era una laguna: La Laguna Luján, (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2017/02/curiosidades-de-madrid-9-la-laguna-de.html)  posteriormente se configura una plaza fuera de la muralla para hacer mercado, la llamada Plaza del Arrabal y de ahí en sucesivas ampliaciones en las que participan arquitectos como Juan de Herrera, Diego Silera, Gómez de Mora y Juan de Villanueva se configura una plaza cerrada como la que hoy en día todos nosotros conocemos, (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/07/400-anos-de-la-plaza-mayor-de-madrid.html)

Curiosidades de Madrid 17: Cirilo el fantasma de la Plaza Mayor, foto José M. Bustos


A lo largo de sus 400 años de historia ha servido como plaza de mercado, coso taurino, escenario de autos de fe, canonizaciones y proclamaciones de reyes y en general sitio de encuentro y de reunión de madrileños y foráneos.

Curiosidades de Madrid 17: Cirilo el fantasma de la Plaza Mayor, foto José M. Bustos

En la plaza bien por ejecuciones de reos ordenados por la Justicia, bien por actos de fe organizados por la Inquisición, bien por los distintos incendios que ha sufrido, la plaza, ha sido la última visión de cientos de desgraciados. Los amigos del misterio sostienen que en la plaza vagan muchos fantasmas de esos ejecutados. Es el caso de nuestro fantasma de hoy: Cirilo


Curiosidades de Madrid 17: Cirilo el fantasma de la Plaza Mayor, foto José M. Bustos

Cirilo según la leyenda fue uno de esos ajusticiados y parece que después de la ejecución se demostró que era inocente del delito que le habían acusado, desde entonces sigue pidiendo explicaciones desde el Más Allá en forma de fantasma cuando declina la luz solar y la noche se adueña de Madrid y se aparece a vecinos y paseantes noche sí, noche también.

De vez en cuando, al ver una sombra, hay quien recuerda a nuestro Cirilo por eso muchos amantes de lo oculto organizan recorridos por la zona para intentar buscar alguna pista del fantasma y comunicarse con él.


Curiosidades de Madrid 17: Cirilo el fantasma de la Plaza Mayor, foto José M. Bustos


Yo que frecuento la plaza no lo he visto nunca pero como dicen los gallegos de las brujas yo digo de los fantasmas que "haberlos haylos".



Curiosidades de Madrid 17: Cirilo el fantasma de la Plaza Mayor, foto José M. Bustos


CIBERGRAFÍA


NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.


15 septiembre 2017

CURIOSIDADES DE MADRID 11: EL FANTASMA DEL JOY ESLAVA

En la calle del Arenal 11 justo al ladito del pasadizo de San Ginés en donde está la famosa Chocolatería de San Ginés, se encuentra lo que hoy es la discoteca Joy Eslava.



Foto José M. Bustos

La hoy discoteca data de septiembre de 1871. El sobrino del músico Hilarión Eslava, Bonifacio, fue el que levanto un local que nace como almacén de instrumentos musicales en la planta baja y una sala de conciertos en la parte superior.

En 1873, Eslava alquiló el salón al empresario José Leyva que reformó el local con una distribución en dos pisos, dos elegantes escaleras y una capacidad para mil doscientos espectadores, distribuidos en sus 364 butacas de rejillas, en la platea, doce palcos para seis personas en cada piso y 672 asientos de gradas de platea y principal.


Foto José M. Bustos

El teatro era un teatro de comedias y también para la representación de Zarzuelas
El origen de nuestra historia comienza con la amistad de dos jovenes autores que rivalizaban para estrenar su obras. Sus nombres eran Luis Antón Olmet y Alfredo Vidal.

Luis Antón del Olmet alcanzó un cierto renombre en el panorama literario madrileño de principios del siglo XX. Como era frecuente por la época, del bajo mundo del periodismo y la escritura consiguió diputado en 1914.


Olmet, fuente Wikipedia

El 2 de marzo de 1922, Antón de Olmet se encontraba en el escenario del teatro Eslava ultimando los preparativos para el estreno de su obra El capitán sin alma. Entonces llegó Alfonso Vidal, tras una discusión a gritos Vidal disparó a Olmet matándole de un certero disparo.


Vidal, fuente Wikipedia

No se conoce bien el motivo, unos opinaban que fue por celos profesionales y otros porque Olmet se acostaba con la mujer de Vidal. Finalmente Vidal fue condenado a 12 años de cárcel.

Desde entonces, dicen algunos, que el fantasma de Olmet vaga por el teatro Eslava hoy discoteca. Dicen que por las noches, después de cada espectáculo, cuando el personal de limpieza ha terminado su tarea, los vigilantes de seguridad oyen puertas que se cierran de golpe, luces que se encienden y se apagan, el murmullo de una sombra que se desliza por los pasillos.

Foto José M. Bustos

Es el fantasma de Luis Antón Olmet, que aparece de madrugada para ver la representación de su obra y recibir la felicitación de su dama. Pero no las encuentra y por eso sigue apareciendo cada noche.




BIBLIOGRAFÍA



NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.