En este capitulo de la Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog
vamos a tratar el siglo XV desde Juan II a Felipe I con el que acaba el siglo y
comienza la dinastía de los Austrias.
En general, luego iremos profundizando, la Villa tiene un gran crecimiento,
tanto en extensión como en población. La Villa gana peso dentro de la Corona de
Castilla, cada vez son más frecuentes las visitas y las estancias de
los distintos reyes castellanos así como la celebración de Cortes. Tenemos un
primer monarca que fallece en la Villa y monarcas como los Reyes Católicos con
largas estancias en la misma.
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, fuente madridhistorico.com |
También en general y para poner en contexto, la Corte o Curia en el siglo
XV ese itinerante,
es decir, va con el rey a donde se desplaza, esto sucede en general en toda
Europa y es una hábito que poco a poco va cayendo en desuso en este siglo.
La itinerancia tiene un motivo político, en función de la
itinerancia, el poder real se hacía visible en todos los confines del reino y
renovaba su legitimidad.
Como
ya he comentado, Madrid adquirió en el XV un evidente predicamento en el contexto
de la Corona de Castilla, es por ejemplo, una de las 17 ciudades que tenían el
derecho de enviar procuradores a las reuniones de Cortes de Castilla.
Historia de Madrid siglo XV, Alcazar de Madrid, fuente MAN |
Una
de las razones de la relevancia de la Villa era el Alcázar
( véase XXXX), una de las residencias más relevantes de la Corona
cuyas principales residencias se encontraban repartidas a uno y otro lado del
Guadarrama. El Alcázar reunía las comodidades necesarias para residencia y
además en el Alcázar se custodiaba el tesoro Real, además dada su situación muy
cercana al monte del Pardo los monarcas se podían dedicar a una de sus
aficiones favoritas: la caza.
Con
los monarcas de la Casa de Trastámara, principalmente con Juan II y Enrique IV el Alcázar alcanzará un gran
protagonismo como aposento regio, convirtiéndose en una de las residencias
reales más destacadas de la segunda mitad del siglo XV del reino castellano.
Fue Juan
II el que hizo construir las estancias más relevantes del como la torre del
lado de Poniente, conocida como la “Cuadra
Dorada”, que además de tener una
rica
Decoración,
se convierte, en un elemento importante para la articulación de los diferentes
niveles en altura del edificio y entre espacios tan diferentes como el jardín,
la planta baja y las salas ceremoniales.
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Alcazar de Madrid, parte grabado Van Den Wijngaerde, fuente Wikipedia |
Se
construye también en este reinado la Capilla
Real en 1434. Por ella se accedía
a la planta principal; al Norte se encontraban las salas de aparato, una de
estas salas, la principal, era la conocida como “Sala
Rica” en donde Juan II recibía a los embajadores del rey de Francia.
En
el reinado de Enrique IV, redecora la “Cámara Privada” del
rey, deja un gran espacio libre denominado “Campo
del Rey”, una zona que los
monarcas Trastámara quisieron mantener vacía con el propósito de ir perfilando
una de plaza de armas.
Después
llegaron las reformas que hicieron los Reyes Católicos que fueron los que más
invirtieron en el recinto para dotarlo de comodidades ya que pasaron largas
estancias en el mismo, estas reformas se prolongaron a los primeros 10 años del
siglo XVI, incluso en la regencia de Fernando ya
fallecida Isabel I de Castilla.
La
ciudad crece y la población se reparte, el interior de la muralla es ocupada
por las clases más pudientes donde edifican grandes casas solariegas y
palacetes.
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Alcazar de Madrid primer patio, fuente BNE |
Los
arrabales extramuros, prácticamente vicus, son ocupados por clases populares,
moriscos y judíos.
El
crecimiento la ciudad y por ende, el crecimiento de población se tradujo en la
fundación de pequeños hospitales, como el del Campo del Rey (1418), el de San Andrés (1428), el de Pestosos
(1438), el de Santa Catalina de los Donados (1460), la leprosería de San Lázaro
y el de San Ginés.
La
sociedad madrileña está estratificada de forma muy similar al siglo anterior, en
lo más alto de la cúspide la incipiente nobleza
madrileña que ejercían el control político en rivalidad con el Concejo de la
Villa, familias como los Luzón, Vargas, Gudiel, Laso, Zapata, etc.
Estas
familias son los que construyen sus casonas y palacios en el interior de la
muralla cristiana.
El clero que crece con la construcción, como ya hemos
indicado, de los monasterios, clase privilegiada que gestionaba sus posesiones
y no pagaba impuestos. Los pecheros,
artesanos y comerciantes serían los que conformaban la incipiente burguesía de
la y villa y finalmente los campesinos que eran los mayoritarios. En Madrid y
su alfoz se cultivaba principalmente el cereal, el olivo y la vid, la trilogía
mediterránea.
Por
último los sectores más marginados: mudéjares y judíos, muchos de ellos también
artesanos, en el caso de los mudéjares también hortelanos ya que ocupan
principalmente la vega del Manzanares donde cultivaban hortalizas, legumbres y
frutales.
A
mediados del siglo XV, el Concejo se vio obligado a entregar nuevos solares a
los mudéjares en las cercanías de Puerta Cerrada, dando lugar a la Morería nueva, barrio
situado junto a la plaza del Arrabal existiendo dos barrios moros simultáneos:
la Morería vieja, donde residían lo
que menos dinero 1:enían, habitando en casas ya viejas por el paso de los
anos, y la Morería nueva, donde vivían los mudéjares más pudientes.
A
partir de 1480 se obligó a separar los barrios mudéjares de los cristianos y
de los judíos. Aunque las morerías se cerraban por las noches, los mudéjares
podían circular libremente fuera de sus barrios. Los mudéjares destacaron en la
construccióń: alarifes o arquitectos, la herrería y la agricultura como ya he
indicado en el párrafo anterior.
De
la población judía se tienen pocos datos. Abandonaron la zona de la
Sagra y se trasladaron a los alrededores de la puerta de la Vega, localizándose
aquí́ la
judería
madrileña. Se dedicaban principalmente al comercio, la medicina y la
recaudación de impuestos.
En
este siglo y gracias al crecimiento de la Villa se incentiva el comercio y
Madrid entra ya en las rutas de los grandes mercaderes que recorrían las
principales ciudades castellanas.
Una
vez acabada esta introducción vamos a pasar brevemente por los reinados de este
siglo:
Juan II (1405-1454)
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Alcazar de Madrid primer patio, fuente Wikipedia |
Nombrado
rey de Castilla en 1406 con dos años. A lo largo de su reinado, se celebrarán
Cortes en Madrid en tres ocasiones: en 1418, cuando es nombrado mayor de edad,
en 1433 y en 1435.
Se
casó en dos ocasiones, la primera con su prima María, hija de Fernando de
Antequera. De este matrimonio, nació Enrique y el segundo con Isabel de
Portugal madre de Isabel.
En
su su minoría de edad el gobierno del reino lo hizo su tío Fernando de Antequera
y su madre Catalina.
Desde
que se nombra a Fernando de Antequera como rey de Aragón (Compromiso de Caspe
1412-1416), Castilla fue escenario de una dura pugna política y social entre la
monarquía la nobleza. La monarquía representada por los “Infantes de Aragón”,
hijos de Fernando que intentaban influir en el gobierno de Castilla.
Existía otro grupo de nobles, integrado por un conjunto de grandes linajes con
potencia económica.
Tuvo
dos matrimonios el primero con su prima María, hija de Fernando de Antequera,
de este matrimonio, nació Enrique futuro rey. Después se desposó con Isabel de
Portugal madre de Isabel.
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Alvaro de Luna, fuente Wikipedia |
En
su minoría de edad ejercieron como regentes, su madre Catalina de Lancaster
y su tío Fernando de Antequera,
este posteriormente es elegido rey de Aragón.
A
partir de ese momento Castilla entra en el juego de las diversas pugnas entre
los Trastámara y la nobleza, en concreto destacan las figuras de los Infantes de Aragón, hijos de Fernando de
Antequera, que querían manejar el reino, esto los enfrenta a la nobleza
castellana surgiendo como líder Álvaro de Luna.
En 1410, entra como paje de Juan II, iniciando así una carrera política que le
llevaría al poder. Comienza una lucha de poder entre los Infantes liderados por
Enrique de Villena, y Álvaro de
Luna,. En 1420, Álvaro de Luna tuvo que huir a Talavera con Juan II. En 1422,
Álvaro de Luna es nombrado condestable de Castilla. En 1427, los Infantes
logran el destierro del condestable. En 1430, Álvaro de Luna consigue la
eliminación de los Infantes siendo el más poderoso del reino hasta 1439 año en
que vuelven de nuevo los Infantes apoyados por parte la alta nobleza castellana
y consiguen el el destierro de Álvaro de Luna.
Finalmente
en 1445, se desarrolla la batalla de Olmedo.
Las milicias nacionales derrotaron a la caballería de la aristocracia. Enrique
resultó herido en dicha batalla, de cuyas heridas falleció poco después pero
también comienza el declive de Álvaro por el recelo del príncipe heredero Enrique
y la hostilidad de la segunda esposa de Juan II. El rey firma su sentencia de muerte en 1453 y es ejecutado.
Cuenta
una leyenda que una pitia le hizo un auspicio al de Luna, le dijo que moriría
en el Cadalso. El de Luna que tenía un gran palacio en la localidad madrileña
de Cadalso de los Vidrios no lo vuelve a pisar, luego muere en el Cadalso. Juan
II fue un rey débil, sin capacidad para gobernar.
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Batalla de Olmedo fuente Museo Marítimo Barcelona |
En
este reinado ocurren varias desgracias naturales que hacen que sea una de las
peores épocas de la Villa.
Entre
el 29 de octubre de 1434 y el 7 de enero de 1435, se produce una lluvia
continuada que llegaría a ser conocida como "el
diluvio" que ahogó a personas, derribó trozos de
murallas y algunas casas, arruinó las cosechas y mató a parte del ganado,
provocando hambre y ruina para la población madrileña. Además, en 1438 Madrid
sufre una epidemia de peste, a consecuencia de la misma se tiene que construir un
hospital para apestados junto a la Puerta de Guadalajara, origen del Hospital
del Buen Suceso.
En
1439, cede a Pedro de Luján dos aldeas del Alfoz: Palomero y Pozuelo, en 1445,
otras dos, Cubas y Griñón, a Luis de la Cerda, para a continuación, en 1447,
otorgar dos ferias anuales a la Villa a cambio de que ésta aceptase la anterior
donación. Algo a lo que no accedió el Consejo madrileño y que provocó su
retirada.
Enrique IV, El
Impotente(1425-1474)
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Enrique IV, fuente Wikipedia |
Es
nombrado Rey de Castilla en
1454 a la muerte de su padre Juan II, era hijo su primera esposa María de
Aragón.
Otro
rey endeble, es un títere en manos de la alta nobleza castellana, en concreto,
sometido a Juan
de Pacheco, como contamos en el reinado de su padre, se
alinea con la nobleza en contra del rey, su padre y Álvaro de Luna cuando aún
es el Príncipe de Asturias, la victoria de Álvaro de Luna en Olmedo en 1445
sobre los “infantes de Aragón”, pudo significar el triunfo definitivo de la
monarquía sobre la nobleza, pero la actitud del príncipe, propicia la caída y
la sentencia de muerte de Álvaro de Luna.
Su
reinado está lleno de conspiraciones y guerras civiles propiciadas por la alta
nobleza ávida de poder, en estas luchas el rey toma partido por unos y otros
desacreditando por completo a la monarquía.
Historia de Madrid siglo XV, Juana la Beltraneja fuente Geneologia dos reis do Portugal |
Las
arbitrariedades cometidas por Pacheco, hicieron que los nobles se unieran en
una liga en su contra que hace que al final Enrique le destituya y que nombre
como nuevo valido a Beltrán de la Cueva. Juan Pacheco se convirtió en el organizador de
las ligas nobiliarias contra el poder monárquico. El rey, no se atrevió a
emprender la lucha armada contra los rebeldes, que llegaron a destituirlo en
Ávila (1465) y elegir como rey al infante Alfonso, hermanastro del monarca y
hermano de Isabel.
La
muerte prematura de Alfonso (1468), le permitió volver al trono, pero Isabel ya
había sido nombrada reina, prefirió las negociaciones a la guerra. Para evitar
otro conflicto civil con su hermanastra y por el pacto de los Toros de
Guisando (1468), Enrique aceptó los derechos como heredera al trono
de Isabel , anteponiéndolos a los de su hija Juana
la Beltraneja, por cierto, nacida en Madrid en 1462.
Juana
era hija de Enrique y de su segunda esposa Juana de Portugal. Gran parte de la
nobleza castellana no la acepto como hija suya ya que sostenían que el rey era
impotente y que había obligado a yacer a la reina con su valido para tener un
heredero.
Aunque
ambos, el rey y de la Cueva, lo negaron nadie los creyó y se consideró a Juana
hija de Beltrán de la Cueva. Juana se tuvo que exiliar en Portugal, donde se la
ingresa en un convento hasta su muerte, al ser nombrada reina Isabel fue
despojada de todos sus títulos castellanos incluido el de infanta.
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Recreacion tratado de los Toros de Guisando, fuente Tribuna de Avila |
Juan II de Aragón, propuso el matrimonio de su hijo Fernando
con Isabel, lo que fue aceptado por Enrique IV, llevándose a cabo dicho enlace
en 1469. La nobleza castellana se agrupó, unos en torno del matrimonio y otros
con Juana, la hija de Enrique IV. Los cuatro últimos años del reinado de
Enrique IV, fueron aprovechados por ambos bandos para afianzar sus posiciones;
una vez muerto Enrique IV, estalló la guerra civil .
Enrique
IV es el primer rey de Castilla que fallece en Madrid siendo enterrado en el
Monasterio de San Francisco.
En relación
a Madrid,
Enrique pasó prolongados periodos de su reinado en Madrid a parte de las
reformas que hizo en el Alcázar, en la Villa se celebran importantes
acontecimientos como pueden ser, en 1455, la boda con su segunda esposa, la
infanta portuguesa doña Juana, o en 1462, el nacimiento de su hija Juana. Tras el
nacimiento de la infanta, se convocaron Cortes en la Villa para proceder al
juramento de la princesa Juana como heredera del trono castellano.
Historia de Madrid siglo XV, Casa de los Lujanes, foto José M. Bustos |
En
1463, el monarca otorga a Madrid la celebración de un mercado franco todos los
martes en la explanada situada frente al alcázar y conocida como Campo del Rey.
También
en ese año se celebra el Paso Honroso de Don Beltrán de la Cueva para lo cual se
construye en su conmemoración el Monasterio de
Santa María del Paso, origen del posterior Monasterio de San Jerónimo el Real.
Historia de Madrid siglo XV, Casa de los Lujanes, foto José M. Bustos |
En
1465, el rey concede a la ciudad los títulos de Muy
Noble y Muy Leal como recompensa
por su fidelidad durante las luchas civiles por la herencia de la corona que
acaba con el Tratado de los Toros de Guisando, de 19 de septiembre de 1465 y
por el que Isabel de Castilla, fue proclamada Princesa de Asturias. En 1465,
también se procede al traslado del lugar de celebración del anterior mercado
hasta la entonces Plaza del Arrabal,
lugar donde hoy se encuentra la Plaza Mayor (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/07/400-anos-de-la-plaza-mayor-de-madrid.html)
Historia de Madrid siglo XV, Casa de los Lujanes, foto José M. Bustos |
En
este reinado la Villa continúa su crecimiento surgen nuevos arrabales como los
de San Martín, San Millán, Santa Cruz y Santo Domingo que son protegidos
rodeándolos con una cerca cuyo trazado encerró
los arrabales medievales, a día de hoy no se han encontrado restos. Según
algunos autores, la Cerca del Arrabal debía partir de la muralla, en las
proximidades del Alcázar y de la Puerta de Valnadú, se cree que subía por la
calle de la Bola hasta llegar al arrabal
de Santo Domingo, donde existía la Puerta de Santo Domingo (más o menos en la
Plaza de Santo Domingo). Desde la Puerta de Santo Domingo la cerca debía
discurrir por la calle Preciados en dirección al arrabal de San Martín. Siendo
su ronda exterior lo que hoy es la calle del Carmeno la de Preciados según que
autor se consulte. En cualquier momento se pueden encontrar algunos restos, en
cualquier obra, en algún arreglo, esperemos. En estos años se cree que se
rellenaron las Cavas, es decir, los fosos de la muralla
El
Concejo madrileño obtiene permiso para mejorar, en tamaño y orden, la Plaza de
la Villa
Como
hemos comentado ya, en el interior de la muralla cristiana van surgiendo nuevas
casas señoriales, como la de los Lujanes,
o el Palacio del Marqués de Villafranca,
También
se fundan dos nuevos conventos, hoy ya desaparecidos: el de Santa Clara, de
franciscanas clarisas, fue fundado en 1460 que se hallaba situado tras la
Iglesia de Santiago, y derribado por
José Bonaparte el rey plazuelas en la ampliación de la Plaza de Oriente; y otro
situado cercano a la villa de Barajas, y que es trasladado en 1551 a la Calle
Mayor, a la altura de la Plaza de la Villa, con el nombre de Nuestra Señora de
Constantinopla hasta su desaparición en el siglo XIX, momento en que fue
derribado.
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Casa de los Lujanes, foto José M. Bustos |
Isabel I, La Católica, (1474-1504)
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Isabel I, fuente cadena SER |
Reina
de Castilla 1474-1504. Hija de Juan II de Castilla y de su segunda esposa
Isabel de Portugal. Accede al trono aplicando el pacto de los Toros de
Guisando (1468) cuando Enrique el Impotente fallece no sin antes
haber intentado dar el trono a su hija Juana pero fracasó.
Parte
de la nobleza apoyaba a Juana la Beltraneja y buscó el apoyo de Alfonso V de
Portugal que era familia de Juana, desatándose una guerra civil que dio fin en
la batalla de Albuera en 1479 en la
que Isabel junto a Fernando vencieron y negociaron la paz con Alfonso V de
Portugal. Juana profesó en el convento de Santa Clara hasta que fallece.
Juan
II de Aragón fallece en ese mismo año,1479, Fernando es nombrado rey de Aragón
con lo que se sentaron las bases de la futura unión peninsular, todo ello
dentro de la familia Trastámara.
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Madrid en el reinado de Isabel I, fuente Ayuntamiento de Madrid |
El
reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, cambia la historia de
España y la de todo Occidente. En Castilla poco poco la Corona gana peso en detrimento
de los intereses de la alta nobleza, Isabel con pulso firme va poniendo las
cosas en su sitio limitando las pretensiones de los ambiciosos nobles.
En
1475 y por la Concordia de Segovia,
se establecen las funciones que Fernando debe asumir en Castilla como Fernando
V de Castilla, unas funciones ampliadas al inicio de la Guerra de Sucesión
y que son las mismas que en 1481, en Calatayud,
son otorgadas a Isabel I con respecto a Aragón. No obstante, ya antes, en 1480,
en las Cortes celebradas en Toledo, se establece la unión de los reinos de
Castilla y Aragón.
1492 es el gran año para la
España ya unificada. Isabel y Fernando conquistan el ultimo reducto agareno de
la península: el reino de Granda. Con
esta caída y la anexión del Reino de Navarra, los Reyes Católicos consiguen que
toda la península esté unificada bajo su
reinado y que en su totalidad sea cristiana. Estos monarcas modernizan el Estado
pasando de la Edad Media a la Edad Moderna.
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, rendición de Granada, fuente rtve |
También
en 1492 Isabel apoya a Cristóbal Colón en el Descubrimiento del Nuevo Mundo: Las Indias Occidentales. Este hecho cambia la
historia de la Humanidad y por ello en gran parte de América hoy en día se
habla español y mantenemos una única cultura, con muchos matices y colorido
diverso: la
Hispanidad.
En
este año también se expulsa a los judíos de los reinos españoles, los
sefardíes. Posteriormente en 1500 y tras algunas rebeliones se expulsa a una
gran cantidad de moriscos.
Respecto a Madrid, en 1477 entran en Madrid
los Reyes Católicos tras el fin de las guerras Civiles y de Sucesión a la
Corona Castellana, y teniendo en cuenta que Madrid no apoyó a Isabel y que
estaba dentro del bando perdedor nos encontramos una Villa con su alfoz con
graves daños por las guerras esto provocó que parte de la población abandonara
sus ya no seguros muros.
Historia de Madrid siglo XV, Plaza de la Villa, foto José M. Bustos |
Para
evitar una mayor despoblación se concedieron exenciones fiscales a los
habitantes
intramuros,
intentando así repoblar la Villa.
Los
Reyes Católicos no tomaron muchas represalias contra la ciudad y a pesar de que
durante su reinado no permanecieron en ella grandes temporadas como lo habían
hecho Juan II y Enrique IV, sí que la visitaron en frecuentes ocasiones,
celebrándose en ella Cortes durante los años 1482 y 1499.
![]() |
Historia de Madrid siglo XV, Puerta del Hospital de la Latina , foto José M. Bustos |
Historia de Madrid siglo XV, Ubicación Hospital de la Latina, fuente Ayuntamiento de Madrid |
Durante
su reinado, la villa continuó su crecimiento hasta llegar a tener unos doce mil
habitantes, fundándose varios hospitales hoy desaparecidos, como los de
Caballeros, San Lázaro, Peregrinos, o de Santa Catalina de los Donados, así
como el de la Concepción de Nuestra Señora.
Historia de Madrid siglo XV, Casa de Cisneros , foto José M. Bustos |
También surgen nuevos conventos, ya inexistentes, como los de la Concepción Jerónima y la Concepción Franciscana. Es esta época cuando se construyen la Casa de Don Álvaro de Luján (1494), el nuevo Monasterio de San Jerónimo el Real (1503), o el Palacio de Viana,
La
Villa vive momentos de esplendor a finales del siglo XV que, para entonces, ya
no queda espacio por construir entre sus muros.
Historia de Madrid siglo XV, Casa de Cisneros , foto José M. Bustos |
Historia de Madrid siglo XV, Casa de Cisneros , foto José M. Bustos |