Desde el 9 de abril al 31 de julio podemos ver en el Museo Arqueológico Nacional una exposición que conmemora el centenario de la exposición Arte prehistórico español de 1921, un hito fundamental para el conocimiento y la difusión de este arte y que fue pionera a nivel mundial para acercar al gran público las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad y que hace reflexionar sobre sus posibilidades de contextualización en los museos. La entrada del arte prehistórico en los museos fue una de las consecuencias que trajo esta muestra y llevó a la musealización del arte rupestre en todo el mundo.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos |
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
Por fortuna, en España poseemos una gran cantidad de manifestaciones de arte rupestre, desde la pionera de la Cueva de Altamira y muchas otras de cornisa cantábrica, pasando por la enorme lista de sitios del arco mediterráneo con abrigos de arte levantino y esquemático, la zona salmantina de Siega Verde, y como no Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
Ahora vemos normales los centros de interpretación y museos dedicados a estas manifestaciones artísticas de la preshistoria pero todo comenzó hace un siglo con su primera presentación para un público general, en una exposición en las salas del antiguo Museo de Arte Moderno, en el edificio que hoy comparten la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
La exposición de 1921 fue fruto del trabajo que dos grupos de investigadores llevaban casi dos décadas realizando en diferentes regiones de España siendo iniciado por un equipo francés, financiado por el Príncipe de Mónaco a través del Institut de Palèontologie Humaine, establecido en París. En poco tiempo en España se crearía una primera generación de científicos en este campo, agrupados en la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, creada bajo los auspicios de Santiago Ramón y Cajal como presidente de la Junta de Ampliación de Estudios y que contaría con la presidencia y el sostén del Marqués de Cerralbo.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
De la sinergia de estos dos grupos con el concurso de la Sociedad Española de Amigos del Arte, bajo la presidencia de la Infanta Isabel de Borbón, surgió la idea y la realización de una exposición.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
La exposición que vemos hoy en el MAN es una conmemoración de ese evento y también una forma de contar una evolución por la que hemos seguido transitando hasta la actualidad y sin duda seguiremos haciéndolo en el futuro.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
Hacemos un recorrido por 250 piezas en cinco secciones con origen en las colecciones del MAN y de otros museos cómo el Museo del Traje y el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander. Vemos lienzos que reproducen algunas de las imágenes más representativas del arte rupestre español, expuestos por primera vez en 70 años, o herramientas, ídolos, objetos cerámicos o estelas grabadas, procedentes del contexto arqueológico de dichas pinturas.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
A mi entender, destacan los cuadros con representaciones de animales del techo de los polícromos de la Cueva de Altamira de Francisco Benítez Mellado que estuvo ligado entre 1915 y 1936 al Museo Nacional de Ciencias Naturales como ayudante artístico en la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Un tercio de lo presentado en la exposición de 1921 fue obra suya.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Exposición Arte Prehistorico, de la Roca al Museo, foto José M. Bustos
|
La visita es gratuita, la muestra la encontramos en el sótano del edificio según entramos a la derecha hay una escalera que baja a la misma. Está todo muy bien indicado.
Hay visitas guiadas y talleres para los más pequeños
CIBERGRAFÍA
NOTA
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario MdM