18 septiembre 2025

BRUTALISMO EN MADRID: TORRE DE VALENCIA

Esta entrada está dedicada a uno de los edificios brutalistas más conocidos y polémicos de Madrid La Torre de Valencia.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Torre desde la esquina entre las calles de Alcalá y de Menéndez Pelayo, foto José M. Bustos

Como casi todo el mundo conoce, ocupa una situación privilegiada frente al Parque del Retiro, concretamente, se ubica entre las calles  de Menéndez Pelayo, Antonio Acuña y la calle de O'Donnell frente una de la esquina noroeste del Parque del Retiro. 


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Torre desde la calle de O'Donnell, foto José M. Bustos

Se trata de un proyecto de 1968 del arquitecto Javier Carvajal, y construido entre 1970 y 1973, siendo alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista aérea de la Torre,fuente Google Maps

Su construcción fue muy polémica ya que arruinaba una de las más bellas perspectivas de Madrid: La Puerta de Alcalá vista desde la Plaza de Cibeles. 


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Puerta de Alcalá antes de la construcción de la torre, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Puerta de Alcalá con la Torre ya construida, foto José M. Bustos

Sobre él se pronunciaron los intelectuales de la época con auténtica ferocidad con comentarios como este del arquitecto Rafael Leoz: "El cataclismo estético-urbanístico que supone la aparición de este edificio… es algo que consterna a cualquier ciudadano consciente y con sensibilidad". 


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Torre desde el Estanque Grande del Retiro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Torre desde la Montaña de los Gatos del Retiro, foto José M. Bustos

O el del escritor Ángel María de Lera: "La nefanda Torre de Valencia, nefanda vista desde cualquier sitio, tapa la Puerta de Alcalá y corta con un telón de ladrillos la maravillosa panorámica".

El arquitecto Javier Carvajal no opinaba igual: “la gente dice que ha alterado la imagen urbana, no la ha alterado, la ha cambiado”.

Pero ante las fuertes críticas desde distintos sectores de la sociedad madrileña y la denuncia de una asociación vecinal las obras se suspenden ya que el solar donde se iba a construir la torre era la de un antiguo parque de bomberos y en aquellos terribles años 70 donde la especulación reinaba en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Torre desde la calle Menéndez Pelayo, foto José M. Bustos

La licencia que dio el Ayuntamiento de Madrid era para “sacar el mayor rendimiento al solar”.  Para ello lo ideal era construir un rascacielos. Para ello, dado que la altura estaba limitada en el Barrio de Salamanca, inventaron un artificio que sirvió: se diseñó un pasaje peatonal con un jardincillo separado del edificio diciend que era una calle peatonal privada para asignar la edificabilidad de una manzana y así se podría construir.

Tras muchos tiras y afloja y una vez  “convencida”, la asociación se volvieron a reanudar y se terminó la torre.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista parcial de las terrazas de la Torre , foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. portal de la calle O´Donnell , foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. parte de la zona comercial de la planta baja , foto José M. Bustos

En el portal que da a la calle de O'Donnell podemos ver una escultura de Pablo Serrano llamada Unidad de Yunta Diada. Representa el mundo como fusión de fuerzas opuestas.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Escultura Unidad de Yunta Diada , foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Escultura Unidad de Yunta Diada , foto José M. Bustos

Tiene dos piezas independientes, que sugieren un movimiento de integración, de manera que podrían llegar a acoplarse en una unión perfecta.  


Características de la Torre

La torre tiene 28 plantas que constituyen 94 metros de altura. Podemos distinguir cuatro partes: 

Planta Baja y Áreas Comunes dedicado a servicios comunes, como portales, entradas, áreas comerciales y garajes.

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. zonas comunes de la planta baja, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. zonas comunes de la planta baja, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. portal de la calle de O´donnell, foto José M. Bustos

Un elemento basamental con tres plantas sobre el nivel del suelo para usos comerciales y oficinas.

Cuerpo de la Torre: son 25 plantas destinadas a viviendas, 91, con unas superficies comprendidas entre 100 y 280 m2, agrupadas en torno a cuatro núcleos de comunicación vertical.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. la Torre desde Menéndez Pelayo , foto José M. Bustos

Garaje, trasteros e instalaciones: 3 plantas debajo del nivel de la calle.

El material predominante es el hormigón en la estructura y toda la fachada. En interiores hay materiales de calidad. 


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. detalle de una de las verjas de las zonas comunes de la planta baja, foto José M. Bustos


En la fachada podemos ver sin dificultad los paneles de hormigón, de textura rugosa y que eran prefabricados. Esta técnica ya había usado Carvajal para el pabellón de España en la Expo de 1964 de Nueva York. Hay algunos elementos metálicos en algunas de las terrazas. También añade baluartes horizontales que sobresalen de la estructura y que refuerzan la vista y la verticalidad del edificio.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. detalle de zonas comunes de la planta baja donde se aprecian lo paneles, foto José M. Bustos


Las ventanas de cada planta están dispuestas de forma regular que refuerza la geometría y simetría del conjunto.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia, detalle del edificio, foto José M.Bustos 

Hay que señalar la íntima relación del edificio con el Retiro, condiciona la forma de las plantas para que tuviesen vistas al parque en la mayoría de los casos.

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. diseño de las plantas, fuente unameno.virk.io.com

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. diseño de las plantas, fuente unameno.virk.io.com


En la parte trasera que no da al Retiro también predomina la verticalidad de los volúmenes y bandas de machones, y la superposición en diferentes alturas.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia vista desde la calle Antonio de Acuña, foto José M.Bustos


Un edificio singular que despierta pasiones, la mayoría en su contra bien por su aspecto bien porque arruina parte de las vistas mas bonitas de Madrid. 


CIBERGRAFÍA

https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.480 

https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Valencia 

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-10-14/arquitectura-torre-valencia-madrid-franquismo_1628990/ 

https://urbanity.one/t/madrid-patrimonio-protegido-y-futuras-incorporaciones/225/94 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=34697&num_id=102&num_total=386

https://dev-unameu.virk.io/repositorio/torre-de-valencia/ 

https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/3062

https://esculturayarte.com/029145/Unidad-Yunta-Diada-en-Madrid.html 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario MdM