Mostrando entradas con la etiqueta Moncloa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moncloa. Mostrar todas las entradas

04 abril 2024

MONUMENTO A LOS HÉROES DEL PLUS ULTRA

Todos hemos pasado junto a este monumento pero la mayoría de la gente pasa sin saber qué es lo que representa.

Me refiero al Monumento a los Héroes del Plus Ultra que está en la calle Princesa frente al Cuartel General del Ejército del Aire de Moncloa y que fue levantado en el XXV aniversario del vuelo para rememorar la hazaña irrepetible de la aviación española.

Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, vista aerea del conjunto de la Moncloa, fuente Google Maps

¿Qué fue el Plus Ultra?

Fue un hidroavión del tipo  Dornier-Wal que tenía dos motores Napier Lion de 450 CV. La longitud del avión era de 17,25 m y su envergadura de 22,5 m con una autonomía de vuelo de 10 horas. 


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, fuente ejercitodelaire.defensa.gob.es

El hidroavión despegó de Palos de la Frontera en Huelva, mismo lugar del que partió Cristóbal Colón, el 22 de enero de 1926 rumbo a Buenos Aires. Cubrió las siguientes etapas: 

Palos-Las Palmas (1.300 km.)

Las Palmas-Porto Praia (1.745 km.)

Porto Praia-Noronba (2.305 km.)

Noronba-Pernambuco (540 km.)

Pernambuco-Río de Janeiro (2.100 km.)

Río de Janeiro-Montevideo (2.060 km.)

Montevideo-Buenos Aires (220 km.)


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, Vuelo por etapas, fuente inclusion.gobierno.gob.es 


Un recorrido de 10.270 kilómetros en 59 horas y 30 minutos con un promedio de 172 km/h que termina en la capital de Argentina el 10 de febrero de 1926. Dónde en palabras del Comandante del vuelo: “En Buenos Aires el recibimiento que nos tributó el pueblo argentino pasaba de todo límite y era indescriptible. Aquello fue una verdadera locura”. Fue tan popular que Gardel le cantó el Tango "El vuelo del Aguila".


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, el Plus Ultra en Buenos Aires, fuente inclusion.gobierno.gob.es 

El avión fue regalado a Argentina, hoy está en el Museo de Luján de la ciudad de Buenos Aires. En Madrid en el Museo del Aire de Cuatro Vientos podemos ver una réplica del mismo de tamaño real.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, fuente https://ejercitodelaire.defensa.gob.es/EA/museodelaire/hangar1.html

¿Quiénes fueron los componentes del vuelo del Plus Ultra?

El comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, el Plus Ultra en Buenos Aires, fuente militaresescritores.es 


El Monumento en Madrid


Como ya he comentado el monumento se levanta para conmemorar el XXV aniversario de la hazaña. Es obra del del arquitecto don Luis Gutiérrez Soto.

Su primera piedra se coloca en el año 1951 y se termino el soporte monolítico en 1954 y la obra escultórica de Rafael Sanz Rodríguez fue posterior y se termina en 1956. 


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, es monumento antes de la construcción de las viviendas militares, fuente SANTOS YUBERO 1962 gestiona.comunidad.madrid

El monumento se realiza antes de la construcción de las viviendas de militares que ahora están detrás del mismo. 


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, 1962 el monolito delante del solar que serán las casas de militares, fuente catálogos.mdec.es, foto de Pando Barrero

Ya con las viviendas de militares construidas, el monolito, representa un eje vertical del edificio que comunica, a través de arcos, la calle Princesa con la de Isaac Peral.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, foto José M.Bustos

Es un monolito de granito, sobre el que se posa un águila de bronce con las alas plegadas sobre un pequeño pedestal propio de caliza.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, foto José M.Bustos


El monolito tiene un frontal recto y estriado por cinco nervios y cuatro calles interiores que van de arriba a abajo, aumenta su sección en la cara trasera, ensanchándose de modo sensible. 


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, foto José M.Bustos


Está sobre una base  de dos cuerpos  rectangulares superpuestos el inferior, más ancho de caliza y escasa altura y el superior, en ladrillo y granito.


Ornamentación

Está decorado, además del águila que está en la cúspide, en sus cuatro frentes con lápidas calizas y una estatua


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, foto José M.Bustos


En el Frente 

Sobre una ménsula, la Victoria, representada por una figura femenina vestida con túnica, con los pies descalzos y los brazos pegados al cuerpo, mira al frente se peina con un moño. En la mano derecha sostiene un globo terráqueo, alusión a la primera travesía del Atlántico Sur.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, la Victoria, foto José M.Bustos


Debajo de la estatua hay una lápida que se puso en 1999 coincidiendo con la celebración en Madrid del V Congreso Internacional de Historia de la Aeronáutica (sustituye al grabado original de 1926) con la siguiente inscripción:

A LOS HEROICOS AVIADORES DEL / PLUS ULTRA // RAMON FRANCO / JULIO RUIZ DE ALDA / JUAN MANUEL DURAN / PABLO RADA // VUELO ESPAÑA – ARGENTINA / PALOS DE LA FRONTERA XXII DE ENERO / BUENOS AIRES X DE FEBRERO / AÑO MCMXXVI // CON MOTIVO DEL V CONGRESO INTERNACIONAL / DE HISTORIA AERONAUTICA Y ESPACIAL / SE RESTAURO ESTE MONUMENTO. / OCTUBRE 1999.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, lápida, foto José M.Bustos


Los lados y la parte posterior del monolito se decoran con estelas enmarcadas, a modo de caja con tallas en medio relieve: 

Lateral este (hacía la plaza de España)

Simboliza “El Triunfo” con cuatro figuras de mujer:  Todas descalzas y con túnica, las cuatro alzan la cabeza hacía la Victoria.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, El Triunfo: la Grandeza, la Fama, la Historia y la Gloria, foto José M.Bustos


Representan la Grandeza es la primera, tiene los ojos vendados, la Fama que porta una trompeta, la Historia con un libro que cuenta la hazaña del vuelo y la Gloria con una corona de laurel

Lateral oeste (hacía la plaza el Arco de Moncloa)

Es una alegoría del vuelo con Pegaso mirando a su jinete representado por un hombre. Una mujer situada frente a Pegaso le alimenta.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, Pegaso, foto José M.Bustos


Parte trasera (hacia los arcos de Isaac Peral) 

Muestra a un ángel sobre el mar que protege el vuelo del avión entre nubes, alejando de él las tormentas y los rayos.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, un ángel sostiene el vuelo sobre el mar, foto José M.Bustos

Seguro que la próxima vez que pases por allí mirarás con otra mirada este bonito monumento. Como curiosidad comentar que hay otro monumento al vuelo del Plus Ultra, este en Palos de la Frontera Huelva.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento Héroes del Plus Ultra, monumento Palos de la Frontera, fuente huelvainformacion.es


CIBERGRAFÍA

file:///Users/Dialnet-PresenciaDelContinenteAmericanoEnLaIconografiaMadr-3015963.pdf 

http://www.monumentamadrid.es/AM_Monumentos5/AM_Monumentos5_WEB/index.htm#mon7.8661 

https://ejercitodelaire.defensa.gob.es/EA/ejercitodelaire/es/noticias/noticia/La-hazana-del-Plus-Ultra/ 

https://www.eldebate.com/historia/20220219/plus-ultra-hidroavion-realizo-primer-vuelo-espana-america.html 

https://www.inclusion.gob.es/web/cartaespana/-/plus-ultra-noventa-anos-de-una-hazana-irrepetible 

https://militaresescritores.es/noticias/plus-ultra-asi-fue-la-gran-hazana-del-primer-vuelo-espanol-que-logro-cruzar-el-atlantico/ 

https://ejercitodelaire.defensa.gob.es/EA/museodelaire/hangar1.html

https://www.google.es/maps/place/Monolito+a+los+aviadores+del+Plus+Ultra/@40.4341448,-3.7211707,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0xd4228418cf9c781:0x70010ea50415e6e2!8m2!3d40.4341448!4d-3.7185904!16s%2Fg%2F11c2pmvyjt?entry=ttu

https://catalogos.mecd.es/IPCE/cgi-ipce/ipcefototeca/O13018/ID4686a215/NT14 

https://www.huelvainformacion.es/provincia/Palos-Frontera-aviadores-Plus-Ultra_0_1432057294.html

VÍDEOS

Ministerio del Aire

https://www.youtube.com/watch?v=N2EtVJSHYH0 

Tango “La Gloria del Águila” de Carlos Gardel dedicado a la hazaña

https://www.youtube.com/watch?v=bQUI0hxw6Jg&t=5s 


15 septiembre 2021

MINIATURAS MADRILEÑAS 3: EL MINISTERIO DEL AIRE DE MONCLOA

El edificio del Ministerio del Aire de Moncloa se construyó en el solar de la antigua Cárcel Modelo a imitación de las edificaciones en Madrid de los Austrias y de Juan de Herrera, claramente inspirado en el arquetipo escurialense. 

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 3 el Ministerio del Aire de Moncloa, foto José M. Bustos

Edificio de gran planta rectangular, desarrollado en torno a tres patios interiores con un sobrio orden compositivo clasicista. 

Realizado en ladrillo y granito del Guadarrama, coronado por cubiertas de pizarra sobre las que se alzan cuatro torreones esquineros rematados por agudos chapiteles. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 3 el Ministerio del Aire de Moncloa, foto José M. Bustos

Hay que destacar el emblemático papel urbano del edificio y la gran plaza en la que se enmarca junto a jardines, lonjas y pabellones adicionales que otorgan sentido al conjunto, constituido en puerta virtual de la Villa en su borde Noroeste y supone un elemento articulador de la Villa con la Ciudad Universitaria.

Es el gran protagonista de Moncloa donde se aglutina todo un conjunto de elementos de la arquitectura franquista: el Ministerio, el arco de la Victoria y el Monumento a los Caídos en la Batalla de Madrid que a día de hoy es la Junta Municipal del distrito Moncloa-Aravaca.



Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 3 el Ministerio del Aire de Moncloa, foto José M. Bustos




23 junio 2020

CHIMENEAS INDUSTRIALES DE LADRILLO EN LA VILLA DE MADRID 3: CHAMBERÍ-MALASAÑA-MONCLOA

Este recorrido es por la zona norte y oeste de Madrid, un recorrido a pie de 4,2 Km con una duración aproximada de 52 minutos según google maps.

Aunque la mayoría de la industria de Madrid a finales del XIX y luego en la primera mitad del XX estaba en el sur de Madrid, en la zona Norte y Oeste encontramos también chimeneas que testifican su pasado.
Las chimeneas que vamos a ver en este recorrido son las siguientes:
10.- Chimenea Escuela de Ingenieros Industriales
11.-  Chimenea segundo depósito del Canal
12.- Chimenea ICAI
13.- Chimenea Cervezas Mahou
14.- Chimenea Escuela de Cerámica en Moncloa
15.- Chimenea Paseo del Rey casas Adif

El recorrido empieza en Chamberí y acabamos en Moncloa.

10.-  Chimenea Escuela de Ingenieros Industriales
Es difícil de ver, desde debajo de la Escuela ni se percibe, se puede ver desde la Castellana y tomando perspectiva.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, fuente google Maps

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos

No he encontrado documentación alguna de esta chimenea. Pregunté en la Escuela y me dijeron que era para unos antiguos hornos de fundición que tuvieron. La chimenea la respetaron dado su valor histórico y cultural.


Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos
Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos

11.-  Chimenea segundo depósito del Canal

En los primeros años del siglo XX el servicio de suministro de aguas de Madrid, el Canal de Isabel II se constató la imposibilidad de dar servido a las viviendas situadas por encima de los 670 metros de altitud.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos
Así, surgió la idea de construir el Primer Depósito Elevado que, con el adecuado bombeo de las aguas enterradas de los depósitos inmediatos, conseguiría elevar la cota y garantizar el suministro hasta los pisos más altos de las nuevas viviendas de las zonas del ensanche: los barrios de Salamanca, Chamberí y Cuatro Caminos. Situado entre la calle Santa Engracia y el Depósito Mayor.
Para poder impulsar el agua a la cuba del depósito elevado, se construyó una Central eléctrica de Bombeo cuya chimenea es la que hoy podemos ver desde la calle Santa Engracia (metro Rios Rosas) justo enfrente del Parque de Bomberos número 1 y un poco antes de la calle Bretón de los Herreros.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos

Tiene una base cuadrada sobre un pódium y un fuste con dos adornos iguales uno muy cerca de la base y otro casi llegando a la corona consistentes en dos aros concéntricos.
La corona es bonita ya que tiene forma un circulo de arcos formados con el ladrillo y un remate de un diámetro superior al del resto de la corona y del fuste.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos
12.- Chimenea ICAI

Del Canal nos vamos a la calle Alberto Aguilera (metro Arguelles), dentro del recinto del ICAI, no del edificio neomudejar sino el moderno que está en Alberto Aguilera al otro lado de la calle Mártires de Alcalá hay una chimenea, la verdad es que desde la calle no se ve o yo no la pude ver, no entré dentro porque cuando fui estaba cerrado y la existencia de la misma me llegó documentándome sobre otras chimeneas, por eso, la foto la he sacado de la propia página del ICAI.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, fuente Google Maps

Por lo que puedo ver en la foto lo que llama la atención es que tiene una corona en piedra blanca muy decorada y que después se alarga con una sección mas estrecha también en piedra blanca. Parece muy bonita.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, fuente www.comillas.edu

13.- Chimenea Cervezas Mahou

De Alberto Aguilera partimos hacía la antigua fábrica de cervezas de Mahou, la mejor cerveza del mundo para mi paladar, la fábrica, en la calle Amaniel, es también de estilo neomudejar, ahora ocupa el edificio el Museo ABC.
Esta chimenea también es difícil de ver desde la misma calle, estás debajo y no la ves dada la estrechez de las calles.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos

Nos tenemos que mover un poco y se puede ver desde la Calle de las Comendadoras y desde la propia Plaza de las Comendadoras.
Lo más llamativo es su corona, muy elaborada y en plan torre múdejar, tiene tres anillos o cinturones, entre el segundo y el primero, contando desde abajo tiene una serie de arcos de medio punto ciegos hechos con ladrillo.


Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos
La boca también elaboradísima con una templete y tapada con unos espacios huecos hechos con ladrillos para que salga el humo.
Muy bonita y además el entorno acompaña mucho.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos

14.- Chimenea Escuela de Cerámica de Moncloa

La Escuela de Cerámica o Escuela de Arte Francisco Alcántara fue fundada en 1911 por Francisco Alcántara, prestigioso catedrático y pintor.   Dedicó también gran parte de su trabajo a reavivar la tradición alfarera y cerámica, culminando con la fundación de esta Escuela, esta, inició su actividad en el nº 12 de la calle de Fernando el Católico.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos

En 1934 se trasladó a los terrenos de "La Tinaja”, próximos a la ermita de San Antonio de la Florida, en los que estuvo la Escuela-Fábrica de los hermanos Zuloaga, heredera de la Real Fábrica de Loza y Porcelana Fina de La Moncloa. Ese es su emplazamiento actual junto a un cuartelillo de la Policía Municipal.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos

La chimenea daba servicio a los hornos de fabrica de cerámica, tiene una bonita corona con una falsa arcada que se va abriendo de abajo hacía arriba y rematada en la boca por un anillo de forma cónica de color negro.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos
15.- Chimenea Paseo del Rey, casas Adif

En el Paseo del Rey, próximo a la estación de Principe Pio hay un conjunto de  dos casas de Adif. En el medio y muy próxima a las vías de tren se levanta una alta chimenea de ladrillo de la que no he encontrado referencia alguna.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos

Es muy alta y esbelta con una sencilla corona y al igual que las casas ha sido recientemente restaurada.

Miradas de Madrid (MdM) Chimeneas industriales de Madrid 3, foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA



NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.