28 junio 2025

MINIATURA MADRILEÑA 21: EXPOSICIÓN JAUME PLENSA. MATERIA INTERIOR, FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Recientemente me acerqué a la Fundación Telefónica, en la calle de Fuencarral número 3, a ver la exposición de Jaume Plensa, el autor de la escultura inquietante de Julia que está en Colón. Se titula Exposición Jaume Plensa. Materia Interior y la podemos ver hasta el 7 de septiembre de 2025. 


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Julia en la Plaza de Colón, foto José M.Bustos

La muestra reúne 15 obras/composiciones de Plensa. Es una de las mejores que he visto en años, no soy objetivo, este autor me encanta. En la muestra vemos una selección de más de 30 años de trayectoria. Recorremos la evolución de Plensa como artista: comienza con expresiones más abstractas y conceptuales de los primeros años, y representaciones más figurativas según va evolucionado.  


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, foto José M.Bustos

Siempre intentando explorar desde distintos puntos de vista una años una reflexión sobre la condición humana. 

En palabras de Jaume Plensa: 

“Mi obra quiere que cada persona se refleje en ella y mire a su interior. El arte tiene que ser este catalizador que nos permita crear una seguridad en nosotros mismos y nos permita hablar de ideas, de vibraciones. Vivimos en un momento de ruido que muchas veces no nos permite esos momentos de silencio. El arte tiene que ofrecer un mensaje de esperanza y positividad, de volver a creer que el ser humano somos más que esta violencia actual”


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Who are you, foto José M.Bustos

Llegamos a la tercera planta y lo primero que vemos es un documental dedicado al artista y a su proceso creativo y después vamos viendo salas con su obra.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, foto José M.Bustos

Empezamos viendo una fotografía mural de su estudio. Muy cerca está Iris de la que os comentaré más adelante 

A continuación . Les siguen Self-Portrait, (72 kg) (1993) y los tres aguafuertes Self-Portrait I, II y III (1998) que representan una metáfora sobre la identidad, la presencia física y la relación entre el cuerpo y el entorno.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Self Portrait, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Self Portrait I, II y III en la pared, fuente Guía de la Exposición

Le sigue Silence (2016) donde, a través de siete rostros femeninos dispuestos sobre vigas de madera, evoca la diversidad y las similitudes de la identidad humana.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Silence,  foto José M.Bustos
       

Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Silence,  foto José M.Bustos

En la siguiente sala Love Sounds (1998), una instalación formada por cinco cabinas de alabastro iluminadas y con la puerta entreabierta que  recrean el sonido del  flujo sanguíneo y anima así al espectador a descubrir el sonido de su propio cuerpo.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Love Sounds   foto
          José M.Bustos

A continuación una pequeña composición Study for Primary Thoughts (2000), dentro de una hornacina. Plensa quiere que reflexionemos   sobre la enfermedad, algo  que afecta a todo ser humano. La obra nos presenta una estancia con una camilla y una bombilla que transmiten tragedia y desesperación.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Study for Primary Touhughts, foto
          José M.Bustos


Seguimos con Invisibles (2016), donde se representa la metamorfosis del ser humano con tres rostros de mallas de acero suspendidos en el aire.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica,  Invisibles, foto
          José M.Bustos

Continuamos con los rostros:  María (2018) 


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, María foto
          José M.Bustos

y Rui Rui’s Words (2021) bellos rostros de mujeres con los ojos cerrados, como la Julia de Colón, donde explora el mundo interior del ser humano, la belleza, la contemplación y la introspección.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Rui Rui´s Word,   foto José M.Bustos

Más adelante en su evolución como creador Plensa va incorporando a sus obras nuevos materiales, lo vemos en una composición inquietante: La Neige Rouge (1991), el hierro fundido se transforma en luz y energía para conectar directamente con el espectador. 


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Neige Rouge foto José M.Bustos


También incorpora el agua en sus creaciones como vehículo narrador en obras como Freud’s Children (2001-2002), una serie de esculturas que despliega por toda la sala,. Cada una está formada por manos o rostros fragmentados en contacto con el agua, el artista intenta evocar  la psique humana, la miseria y el trauma y también el poder sanador y purificador del agua.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Freud´s Childrem, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Freud´s Childrem, foto José M.Bustos


Además del agua, el sonido y la luz, son elementos de su obra. En The secret heart (2014), un corazón pintado en bronce blanco que representa un homenaje al texto Das Geheimherz der Uhr (El corazón secreto del reloj) de Elias Canetti. Plensa acompaña la instalación de un reloj de voz con las voces de hombres y mujeres.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica,   The Secret Heart   foto
          José M.Bustos

Otras de las temáticas tratadas en la muestra es la comunicación y el uso de la palabra Ejemplo de ello son Glückauf (2004), sucesión de cortinas de letras que recrean literalmente la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 de gran belleza poética


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Glükauf foto
          José M.Bustos

o la inquietante Il suono della  sangue parla la stessa lingua (2004), donde pone el foco en la el lenguaje y la palabra, como símbolos de la conexión humana. 


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Il suono della sangue parla la stessa lingua, foto José M.Bustos
         

También en Lilliput (2012-2020), incide nuevamente en el lenguaje y la repetición —mediante un entramado de nueve figuras y letras realizadas en bronce con acero inoxidable


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Lilliput  foto
          José M.Bustos


Siguiendo con el hilo conductor del lenguaje  Iris (2024), en el comienzo de la exposición, símbolo del poder de la comunicación y la conexión humana; una obra creada para el Centenario de la compañía Telefónica, que puede verse en Distrito Telefónica y cuya maqueta se puede admirar  en esta muestra. 


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Iris, foto José M.Bustos


También trata el silencio, entendido como una necesidad del ser humano, en piezas como Who are You I-VIII (2016), ofreciendo una llamada a la introspección y la contemplación en un mundo ruidoso, donde ocho pequeñas figuras de bronce se tapan los órganos que representan los sentidos.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Who are You, foto
          José M.Bustos

La entrada es gratuita, os animo a visitarla.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Who are You, foto
          José M.Bustos

CIBERGRAFÍA

https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/jaume-plensa-materia-interior/ 

https://www.esmadrid.com/agenda/jaume-plensa-materia-interior-espacio-fundacion-telefonica 

https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/jaume-plensa-toda-obra-exposicion-fundacion-telefonica/ 

https://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-fundacion-telefonica-trae-madrid-15-obras-jaume-plensa-reunidas-exposicionjulia-ya-madrilenos-20241015180820.html 

https://www.rtve.es/noticias/20241018/jaume-plensa-etereas-esculturas-invitan-a-contemplacion-fundacion-telefonica/16292997.shtml 

https://www.studocu.com/latam/document/consejo-de-educacion-tecnico-profesional-utu/dispositivos-psicoterapeuticos/guia-de-la-exposicion-sobre-jaume-plensa-materia-interior-y-biografia/123666154




14 junio 2025

MARCAS DE CANTERIA 6

Nueva entrega de Marcas de Cantería esparcidas por las calles de Madrid. Según las localizo voy publicando.  En esta entrada voy a incluir cinco más. 


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Gato bebiéndose una Mahou derramada en el suelo en el Paseo Imperial, foto José M.©Bustos

Empezamos:

Lanzas Parque de Atenas

El Parque de Atenas se creó sobre unos terrenos comprados por Felipe II cercanos al antiguo Alcázar de Madrid  y originalmente formaban parte del Campo del Moro.

El Rey Prudente los destinó para realizar festejos, justas y torneos entre los caballeros de su Corte. Se le llamó Campo de la Tela.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Lanzas en el Parque de Atenas, foto José M.©Bustos

El juego más practicado y también el más popular, entre los siglos XVI y XVIII, era el Juego de Cañas, inspirado en las justas medievales. Los caballeros se enfrentaban entre ellos, bien de  forma individual, bien en grupos peleando con cañas que simulaban lanzas. Se protegían de ellas con escudos.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Lanzas en el Parque de Atenas, foto José M.©Bustos

Como recuerdo de aquellos juegos, vemos casi en el comienzo de la Cuesta de la Vega dos lanzas grabadas en una baldosa.

Gato bebiendo cerveza Mahou en Paseo Imperial

En la zona donde estuvo muchos años la antigua fábrica de Cervezas Mahou, en el Paseo Imperial, en una baldosa del suelo, vemos a un gato que bebe cerveza de un botellín de esa marca que está derramado en el suelo.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Gato bebiéndose una Mahou derramada en el suelo en el Paseo Imperial, foto José M.©Bustos


De nuevo el gato como hilo conductor de diversa temática. Hay otro gato jugando con un botellín (de los antiguos) de Mahou, esta vez en la Plaza de Alfredo MahouVer: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/02/marcas-de-canteria-en-las-calles-de.html 


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Gato bebiéndose una Mahou derramada en el suelo en el Paseo Imperial, foto José M.©Bustos

El minino en cuestión lame con fruición la cerveza, no me extraña si es una Mahou.

Monolito con la Marca de Madrid Rock en Gran Vía

Justo en frente del Edificio de Telefónica de Gran Vía vemos un pequeño monolito de granito con el logo de la desaparecida  tienda Madrid Rock y una mano formando unos cuernos.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Monolito dedicado a Madrid Rock en la Gran Vía, foto José M.©Bustos

Levantado en recuerdo de la histórica tienda de discos Madrid Rock. La mano poniendo cuernos es un gesto típico entre roqueros. Es el lugar donde acuden todos los días los famosos roqueros de la Gran Vía, los Hermanos Alcázar.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Monolito dedicado a Madrid Rock en la Gran Vía, foto José M.©Bustos

Letras grabadas en la Cuesta de la Vega

En la Cuesta de la Vega, en la zona que va desde el Parque Mohamed I hasta la calle Bailén, en frente de la Cripta de la Almudena he detectado varias letras grabadas en las losas del suelo.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos


Son dos letras A y dos letras F.  En una de las losetas además de la letra F hay una pequeña flecha apuntando hacia abajo.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos

Desconozco por completo su significado. Por más que he buscado no he encontrado ninguna información sobre las mismas. Seguiré buscando y si encuentro el significado modificaré esta entrada.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos

Un clavo y una S en las Jambas de la Puerta de San Ginés que da a la calle Bordadores

Aunque no es una marca de cantería en sí misma, pero por su curiosidad, la he incluido en esta sexta entrega de Marcas de Cantería.

En las jambas de la puerta lateral de la Iglesia de San Ginés, en la calle Bordadores, tenemos tallada en la piedra un símbolo compuesto por una S y un clavo


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, La S y el Clavo en la Iglesia de San Ginés en la calle de Bordadores, foto José M.©Bustos


Este signo significa: 

S mayúscula + clavo sobrepuesto = "Sclavo" = esclavo 

Está ahí porque la Cofradía de los Esclavos del Santo Cristo de San Ginés tenían su sede en esa iglesia. Es decir, que los cofrades eran esclavos del Santo Cristo de San Ginés que fue muy importante en aquel Madrid de los Austrias.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, La S y el Clavo en la Iglesia de San Ginés en la calle de Bordadores, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, La S y el Clavo en la Iglesia de San Ginés en la calle de Bordadores, foto José M.©Bustos


Esta marca se utilizó en el siglo de oro para marcar a los esclavos y de ahí la tomaron los responsables de la Cofradía.


CIBERGRAFÍA

https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:0c60fef2-4cc6-47b9-8d02-d9bf43e5d01c/folleto-a2-compressed.pdf 

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12190/SignosVisualesIdentidadS.O..pdf?sequence=5&isAllowed=y 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/02/marcas-de-canteria-en-las-calles-de.html  

https://www.eldiario.es/madrid/somos/ayuntamiento-coloca-monolito-recuerdo-madrid-rock-sirve-apoyo-heavies-gran-via_1_11721319.html


02 junio 2025

RESTAURACIÓN DE LA PORTADA DEL HOSPICIO DEL AVE MARIA Y SAN FERNANDO , HOY MUSEO DE MADRID

El viejo Hospicio del Ave María y San Fernando hoy Museo de Historia de Madrid tiene una de las mejores portadas del arquitecto Pedro Ribera y una de las obras más conocidas del barroco de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Fachada del Hospicio en la calle Fuencarral, foto José M.Bustos

A este arquitecto ya le he dedicado dos entradas en este blog, la primera dedicada a toda su obra en Madrid y la segunda centrándome en todas las portadas que tiene de edificios civiles, religiosos y militares, ver Cibergrafía. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Lona que cubre la Portada, foto José M.Bustos

Pedro Ribera arquitecto madrileño nace en Lavapiés, en la calle del Oso, en 1681 y muere en Madrid en la calle Embajadores en 1742 y por deseo propio está sepultado en la Iglesia de San Cayetano, que él mismo había proyectado. Su vida transcurre entre el reinado del último Austria: Carlos II el Hechizado y el primer Borbón: Felipe V.

La Portada del Hospicio es una de las mejores muestras de arte urbanístico barroco en toda España. Está hecha de granito y de piedra caliza, siendo predominante la piedra berroqueña. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Portada, foto José M.Bustos está hecha en 2022.


En ella podemos distinguir en ella tres partes:

La inferior con un arco de medio punto de entrada con cortinajes abiertos con estípites y dos óculos y dos florones colocados a ambas partes de la entrada. Esta zona está decorada con rocallas. Sobre la puerta el Escudo Real de Felipe V coronado y sobre él la Coronación de la Virgen por angelotes.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Escudo Real, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Coronación de la Virgen, foto José M.Bustos


La parte intermedia aquí está la Hornacina donde está Fernando III después de conquistar Sevilla. El Rey de pilé sobre cadáveres de unos ismaelitas, espada en mano y un orbe en la otra (desaparecido) recibe las llaves de la ciudad por parte del reyezuelo de la Taifa. En su momento sobre el rey había una corona, hoy no está.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando, detalle torso y cara , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando y el reyezuelo agareno , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle del reyezuelo agareno , foto José M.Bustos

La hornacina se adorna con un baldaquino, enmarcada por columnas con motivos vegetales y elementos antropomorfos.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando visto desde arriba , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

La parte superior y sobre la hornacina central un vano en forma de óculo y sobre este un frontón partido, elemento muy típico del barroco, donde se alojan flameros, pináculos y ornamentación vegetal.  

La portada se ha restaurado en varias ocasiones. Actualmente su estado no es muy bueno ya que la piedra tiene distintos problemas afectada por agua, frio contaminación, malas restauraciones y el paso del tiempo. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

Actualmente se está restaurando, los trabajos se prolongarán durante ocho meses. Los trabajos se centrarán en una limpieza a fondo y eliminación y sustitución de los morteros dañados y como nos contó la guía en la visita (soy uno de los privilegiados que ha encontrado plaza para verlo in situ) según lo que vayan descubriendo, se tomarán decisiones solo las actuaciones a llevar a cabo para t asegurar la estabilidad de la portada. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: ridículo presupuesto , foto José M.Bustos

Para ello se cuenta con un ridículo presupuesto de 174.399,16 euros (figura en la lona que tapa el andamio). Espero que tanto Ayuntamiento como Comunidad y Gobierno de la Nación se estiren un poquito y aprovechar que está el andamio y que a los restauradores no les falten recursos para hacer un buen trabajo.


CIBERGRAFÍA 


https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/02/madrid-barroco-portadas-de-pedro-ribera.html

https://fcoam.eu/guia/F1/F1.55.htm 

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Actuaciones-de-Conservacion-y-Mejora-del-Patrimonio-Cultural/Actuaciones-con-final-en-2023/Restauracion-de-la-portada-y-acondicionamiento-de-diversos-espacios-del-Museo-de-Historia-de-Madrid/?vgnextfmt=default&vgnextoid=2a454b9ed2e07810VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=10e48740c2a77810VgnVCM2000001f4a900aRCRD 

https://www.madridiario.es/visitar-restauracion-portada-museo-historia-madrid 

https://www.abc.es/espana/madrid/4500-plazas-conocer-proceso-restauracion-portada-museo-20250513145701-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fespana%2Fmadrid%2F4500-plazas-conocer-proceso-restauracion-portada-museo-20250513145701-nt.html