El Templo de Debod
es una de los monumentos más
importantes de Madrid. Está en la
Montaña del Príncipe Pio, donde estaba el Cuartel de la Montaña y donde el 3 de Mayo de 1808 los franceses
fusilaron a los patriotas madrileños.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): Templo Debod, foto José M. Bustos |
Sin duda es
el edificio más antiguo de Madrid ya que tiene alrededor de 2.200 años, fue un
regalo de Egipto a España en 1968 por
colaborar en el salvamiento de todos los templos que iban a quedar bajo las
aguas, principalmente Abu Simbel de la gran presa de Assuan construida por el general Nasser.
El mismo templo hubiese quedado hundido bajo las aguas del Nilo en esa presa.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): Templo Debod, Situación del Templo, fuente Google Maps |
Se inauguró en 1972 y estuvo dos años en
construcción en primer lugar se levantó una base de piedra para aislar los
bloques originales del templo y que el suelo no tuviera contacto con ellos.
Miradas de Madrid (MdM): Templo Debod, foto José M. Bustos |
Sobre el
basamento se empezó la reconstrucción, siguiendo la técnica llamada anastilosis; que consiste en
colocar en su lugar las piedras originales
y la parte que se reconstruía con una piedra de diferente color, para poder
distinguir los elementos antiguos y originales de los nuevos, como recuerdo
del río Nilo, que
estaba cerca del templo, se
construyó un estanque de poca profundidad a lo largo de los pilonos de acceso
al templo.
Miradas de Madrid (MdM): Templo Debod, foto José M. Bustos |
Miradas de Madrid (MdM): Templo Debod, foto José M. Bustos |
El templo
fue consagrado a Amón y construido por el faraón Ptolomeo IV Filópator en
el siglo II A.C.
El templo
consta de varias estancias, el santuario es su parte más antigua, sus paredes
están decoradas aunque no tienen la policromía original.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): Templo Debod, foto José M. Bustos |
Otras partes
del templo son:
- Vestíbulo o pronaos hipóstilo: con decoración
realizada por Augusto y Tiberio.
- Antesala del naos: redistribuye al visitante
entre las tres capillas de cabecera.
- Sala de los naoi: contiene el único naos que
se conserva actualmente (hubo un segundo naos monolítico que
desapareció en el siglo XIX).
- Corredor: uno de sus muros (que en su día fue
exterior) contiene un interesante reloj solar.
- Capilla osiriaca: capilla-relicario de Osiris, en
la terraza, junto a la escalera ritual de acceso.
- Terraza: lugar donde tenían lugar importantes
ceremonias solares y el Ritual de Año Nuevo.
- Capillas de la cabecera: flanqueando la capilla
del naos se encuentran dos capillas anepígrafas.
- Uabet: lugar de purificación, abre su puerta al
vestíbulo.
- Criptas: Debod es uno de los pocos templos que tuvo criptas, abiertas a las capillas de la cabecera.
Miradas de Madrid (MdM): Templo Debod, foto José M. Bustos |
Relaciones del Templo de Debod y la Masonería
La Masonería tradicionalmente está unida a muchos emblemas y símbolos usados por los Antiguos Egipcios.
En el templo de Debod tenemos algunos de ellos:
Las Partes del Templo: son los tres grados de la masonería: maestro, compañero y aprendiz.
El Ojo de Horus es también el Ojo de la Divina Providencia del Gran Arquitecto del Universo.
Las cuatro columnas del templo están también asociadas a la simbología de la fuerza y el equilibrio como en la Gran Logia española.
La unión entre dioses y faraones cogidos de la mano simbolizan el espiritu de ayuda entre masones, es decir, la fraternidad masónica
Miradas de Madrid (MdM): Templo Debod, foto José M. Bustos |
Orientación del Templo, finalidad
Manuel Herrero Palacios, arquitecto jefe de los servicios de jardines y parques del ayuntamiento de Madrid fue el encargado de ubicar el templo en la Montaña del Príncipe Pío.
Miradas de Madrid (MdM): Templo Debod, foto José M. Bustos |
El arquitecto, diseñó una plataforma que permitiría conservar la orientación este-oeste que el templo tenía originalmente y le rodeó de un estanque.
¿Por qué lo hizo? para que el Templo siga funcionando, me explico, los templos establecerán una conexión entre el hombre y los dioses, para ello deberían tener orientación este a oeste y estar rodeados de agua, el estanque sagrado. Estas dos características, gracias a Manuel Herrero, se dan en el templo madrileño
Miradas de Madrid (MdM): Templo Debod, foto José M. Bustos |
El templo se puede visitar y
su visita es gratuita
NOTA:
Todas las fotos son
hechas por mí a excepción de la maqueta del templo que me la he bajado de Wikipedia.