Segunda entrega del Palacio del Buen Retiro, en esta entrega vamos a ver la evolución del palacio con los Borbones.
Felipe V, entra en Madrid el 18 de febrero de
1701 y visita el Buen Retiro recibiendo las llaves de manos del su alcaide,
Diego Mexía Felípez de Guzmán. Los jardines estaban deteriorados y descuidados.
Sin embargo, tal estado no evitó que se realizaran las celebraciones de su
coronación el 8 de marzo en Los Jerónimos. Los planes de mejora tuvieron que
posponerse durante aproximadamente tres lustros, al comenzar la Guerra de
Sucesión Española.
![]() |
Felipe V, fuente Wikipedia |
Al retomar
el reinado, Felipe V pidió un informe a Juan de Morales. Tras ello, se
encargaron las obras de restauración a Teodoro de Ardemans. Se repararon entonces los
jardines, en los que se abrieron espacios,se cerraron tapias, se reparó el
adoquinado la Plaza Grande. Las dependencias del Palacio se encomendaron al
arquitecto francés René Carlier. De estas reformas cabe destacar
el desmantelamiento del estanque ochavado por otro de influencia francesa al estilo
de Versalles, que se denominó el Parterre
Se comenzaron en 1713 las
operaciones de desmonte y nivelación de los jardines hasta que en 1715 se
finalizaron. En 1714 fallece la reina María Luisa de Saboya en el Palacio. El
rey se casa de nuevo, siendo Isabel de
Farnesio la elegida. Esta nueva reina sentía un manifiesto desagrado por el
Buen Retiro y ejerció su influencia para detener las obras de restauración y
desviar los esfuerzos hacia La Granja de San Ildefonso.
![]() |
Parterre del Retiro, foto José M. Bustos |
Un incendio
en el Real Alcázar de Madrid la noche de Navidad de 1734 hizo que la familia
real se instalase en Palacio del Retiro. Este incidente hizo que se volviese a
retomar la idea de renovar los jardines y el Palacio. Durante las obras de
remodelación del Palacio aconteció la inesperada muerte de Felipe V el día 9 de
julio de 1746. En uno de los jardines del Buen Retiro se proclamó rey a su
sucesor, Fernando
VI.
Las reformas siguieron adelante; se reformó el Real Coliseo, que
llegaría a dirigir Farinelli; también se restauraron los
jardines, y en el Gran Estanque volvieron a circular barcas y en las noches de
verano se ejecutaban serenatas. Pocos años después moría la reina Bárbara de
Braganza y el rey, que se había retirado a Villaviciosa de Odón, fallece el día
10 de agosto de 1759.
![]() |
Carlos III, estatua jardines Sabatini, foto José M. Bustos |
A la muerte
de Fernando VI se convierte en Rey su hermanastro Carlos III que era rey de Nápoles. Al poco de comenzar su
reinado decidió crear una fábrica de porcelanas en el Retiro. Encargó a su
hombre de confianza, el Marqués de Esquilache. Se elige como emplazamiento de
la fábrica el lugar donde se encuentra la ermita de San Antonio de los
Portugueses. Se desecaron algunos de los estanques y se construyó el edificio
fabril.
Pronto comenzó la producción esta fábrica era conocida por los
madrileños como La
China. La fábrica fue concebida desde su inicio como proveedora de
la Real Casa, sus productos están repartidos por todos los Reales Sitios en la
actualidad.
![]() |
Puerta principal Jardín Botanico, foto José M. Bustos |
Con este rey
si sé que emprenden grandes reformas (como en el resto de la ciudad). En 1767
se abren los jardines al público, aunque con ciertas restricciones, se restaura
la ermita de San Juan para dar acomodo a la guardia Suiza y española.
Carlos III habitó durante cuatro años de su
reinado el Palacio del Retiro; durante ese tiempo restauró y mantuvo los
desperfectos, pero no realizó ampliación alguna en los edificios.
El día 1 de
diciembre de 1764 se trasladó al nuevo Palacio Real de Madrid, abandonando como
residencia definitivamente el Buen Retiro.
El 19 de abril de 1766 decide que algunas
partes del Palacio den acomodo a los regimientos de infantería y caballería. En
1767, aconsejado por su ministro, el Conde de Aranda, se inicia la reforma del
Paseo del Prado tarea que se encomienda a diversos arquitectos: Ventura
Rodríguez, Sabatini, Juan de Villanueva, José de Hermosilla y otros.
![]() |
Puerta de Alcalá, foto José M. Bustos |
Dentro del
ambicioso plan, se renovó la antigua Puerta de Alcalá, tras las numerosas críticas
de los madrileños de la época. La nueva puerta varió la ubicación de la
anterior, y tuvo la intención de conmemorar la llegada de Carlos III a Madrid.
El diseño fue encargado a Francisco Sabatini que comenzó la construcción
en 1768. Tras algunas interrupciones, se acabó en 1778.
Fuente de la Alcachofa en el Retiro, foto José M. Bustos |
José de Hermosilla presentó al Rey la reforma integral
del Paseo del Prado, desde Atocha a la Plaza de Cibeles. Se diseñó un triple
paseo en forma circo-agonal, embellecido por zonas arboladas y fuentes con
motivos mitológicos: la Fuente de la Alcachofa, la Fuente de
Apolo, la Fuente de Cibeles (inaugurada en 1782, no funcionó hasta
el año 1792) y la Fuente de Neptuno.
![]() |
Fuente de Cibeles, foto José M. Bustos |
La reforma
del Paseo del Prado hizo que se pensara en emplear parte del espacio del Buen
Retiro en un Jardín
Botánico, finalizando su construcción en 1781. En 1875 se inicia la
construcción del Gabinete de Historia Natural y Academia de Ciencias Exactas,
actual Museo
del Prado y el Observatorio Astronómico, proyectados ambos por
Ventura
Rodríguez.
![]() |
Jardin Botanico, foto José M. Bustos |
![]() |
Gabinete de Historia Natural hoy Museo del Prado, foto José M. Bustos |
Observatorio Astronómico, foto José M. Bustos |
El siglo XIX, con los
reinados de Carlos
IV, Fernando
VII e Isabel II,
fue verdaderamente catastrófico para el Real Sitio. Durante la Guerra de la
Independencia, con el reinado de José I
las tropas francesas de Napoleón saquearon totalmente el monasterio de
los Jerónimos, ocuparon el Palacio como cuartel y arsenal, Murat decidió
acuartelar sus tropas en El Buen Retiro.
La situación del mismo, en uno de los
puntos más elevados de la villa, le convertiría en un reducto militar idóneo
durante el asedio de la ciudad. Un regimiento de infantería de dos mil hombres
ocupó en pocos días el recinto real.
El ataque a la ciudad el 2 de mayo se
efectuó desde El Retiro.
Los franceses dejaron muy malparado el edificio.
Además, en el transcurso de la
guerra, quedó totalmente destruida la Real Fábrica de porcelana y los jardines
fueron excavados y desmontados, los árboles talados, se crearon tres recintos
fortificados y numerosos edificios del real sitio fueron demolidos o
convertidos en arsenales.
![]() |
Fernando VII el Rey Felón, fuente wikipedia |
Durante el
reinado de Fernando VII el estado
general del Palacio Real era lamentable, tras demolerse las fortificaciones
francesas y las ruinas del palacio, del que tan solo quedaron en pie el Casón
con un magnífico techo pintado por Luca Giordano y que en 1834 se destinó a
albergar las sesiones del estamento de próceres y en 1841 el Gabinete
Topográfico y el ala donde se ubicaba el Salón de Reinos -alquilada en 1841
para Museo de Artillería.
Casita del Pescador, foto José M. Bustos |
El rey reservó para su uso personal y de su familia una zona exclusiva
dentro del recinto, el Reservado, donde se trazaron nuevos bosques y paseos. En
él se construyeron los llamados Caprichos, edificaciones de pequeño tamaño, con
fines lúdicos, que llevaban nombres muy en sintonía con lo que era en ese
momento la moda de los jardines románticos: la Casita del contrabandista, el
Salón oriental, la Casita del pescador, el Mirador o Montaña artificial, la
Casa del pobre y el rico. También se construyó la Casa de fieras.
(Ver http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2016/05/cosas-del-retiro-5-la-casa-de-fieras.html) y el
Embarcadero del gran estanque. El palacio del Retiro perdió su carácter de
residencia regia.
Salon de Reinos, foto José M. Bustos |
Los Jeronimos, foto José M. Bustos |
![]() |
Los Jeronimos, foto José M. Bustos |
![]() |
Claustro de los Jeronimos, foto José M. Bustos |
La reina, inició en Madrid las primeras reformas modernas de la ciudad con
un carácter claramente privatizador y cedió una parte de El Retiro al Estado.
Éste inició la urbanización de una serie de zonas hasta entonces pertenecientes
al recinto real. Se promovió la apertura de nuevas calles y la construcción de
edificios en una zona aledaña al Retiro.
Se perfiló el barrio de los Jerónimos,
entre el Museo del Prado y la calle de Alfonso XII, zona residencial
privilegiada de la aristocracia y burguesía decimonónicas. Una magnífica verja
de hierro de un kilómetro de extensión separó El Retiro del nuevo barrio.
![]() |
Fuente el Mundo, Restos del Palacio del Buen Retiro en 2016 |
Hasta la Revolución
de 1868 los jardines estuvieron
acotados con verjas y tapias y se mantuvieron dentro de ellos zonas reservadas exclusivamente
a la familia real. Tras la salida de España de Isabel II el Gobierno
provisional cedió al Ayuntamiento de la capital los jardines como parque de
recreo público.
A partir de aquí ya es la historia del Parque del Buen Retiro que ya estamos contando en otras entradas (ver serie Curiosidades del Retiro)
BIBLIOGRAFÍA