Bajamos por la Avenida Ciudad de Barcelona, cruzamos en el primer semáforo y llegamos a un pequeño parque donde vemos un Monumento dedicado al General Vara de Rey y a los héroes de Caney de la Guerra de Cuba donde quinientos españolitos mal dotados hicieron frente a siete mil yanquis. La escultura recoge el momento en el que el general cayó herido en la acción. Obra de Julio González Pola.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Justo en frente del Monumento, en la acera de los pares, vemos cuatro grandes edificios de Renfe/Adif utilizados como oficinas centrales de estas compañías. En su día fueron de la compañía MZA, constructora y primera propietaria de la estación de Atocha, los edificios ocupan del número 2 al 8 de la calle. Como curiosidad destacar que el siguiente número de la calle en la acera de los pares es el 108, no ocurre esto en la acera impar que lleva su numeración normal.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Estos cuatro edificios llegan hasta la calle Nebrija. Son de estilo francés y levantados todos ellos entre 1885 y 1890, con balconadas, balaustradas, escudos con motivos ferroviarios y escudos de las provincias por donde pasaban los trenes de esta compañía. Estos edificios están unidos por pasarelas elevadas metálicas.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
|
Bajando un poco por esa acera, en la calle Nebrija se encuentran los antiguos talleres de MZA, que desde 2013 son La Neomudejar, un Centro de artes, experimentación y creatividad que apuesta por rescatar espacios en desuso para gestionarlos con usos culturales de calidad. Algo distinto a lo que entendemos por un museo.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Volviendo a Ciudad de Barcelona llegamos a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha. En primer lugar digamos que el culto a la Virgen de Atocha es uno de los más antiguos de Madrid y su imagen la más antigua. Es una virgen negra de pequeño tamaño que según la tradición es atribuida a Nicodemo y su policromía a San Lucas, siendo trasladada por los discípulos de San Pedro desde Antioquía a España. La primera referencia al culto la Virgen de Atocha es un escrito del siglo VII de San Ildefonso.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos
|
El culto comienza en una pequeña ermita anterior a la invasión agarena y es citada en 1162 en unas Bulas de la Catedral de Toledo, también en las Cantigas 289 y 315 de Alfonso X el Sabio donde se cita a Nuestra Señora de Tocha de Madride. El culto a esta Virgen está muy unido a los monarcas españoles desde los Trastámara pasando por Austrias y Borbones.
El edificio actual no es el original como todos sabemos. El primer templo se construye en el reinado de Carlos I por los Dominicos. Posteriormente en 1612 Juan Gomez de Mora lo modifica y amplia. Ya en el reinado de Felipe IV, se levanta la fachada que todos conocemos por fotos antiguas. El templo fue arrasado por los gabachos en 1808 (la imagen de la Virgen se salvó porque los frailes se la llevaron a otros conventos de Madrid) que lo convirtieron en cuartel. Reconstruido de nuevo entre 1817 y 1819 por González Velázquez y cuando se recuperó un poco fue azotado en 1834 por la Desamortización. Posteriormente en la Incivil incendian la Iglesia. Se reconstruye de nuevo entre 1946 y 1951 por Diego Méndez quedando el templo que vemos hoy. Es de corte clásico, frontón barroco y dos torres herrerianas con chapiteles de pizarra En su interior está enterrado el dominico Bartolomé de las Casas, defensor de los indígenas de América.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
A finales del siglo XIX hubo un proyecto fallido de Fernando Arbós para levantar una nueva Iglesia, un convento, campanario y un Panteón de Hombres Ilustres. Del proyecto, solo se construyó el campanario y lo que hoy conocemos como Panteón de Hombres ilustres (ya le dediqué una entrada en 2016, el enlace está en la Cablegrafía) que es nuestra siguiente visita.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos
|
El conjunto, es de estilo neobizantino, con un campanile italiano y el Panteón, que tenía carácter de claustro de la nueva Basílica y se inspiraba en la Plaza del Duomo de Pisa. Todo se construyó entre 1892 y 1899. En el Panteón están enterrados ilustres políticos del siglo XIX como Canovas, Sagasta, Dato, Rios Rosas, Marqués del Duero …
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos
|
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos
|
Subiendo por la calle Julián Gayarre, nos adentramos en lo que fue el Olivar de Atocha que era continuación de los jardines del Palacio del Buen Retiro y nos topamos con la Real Fábrica de Tapices (también tengo una entrada en el blog dedicada a ella de noviembre de 2014).
En 1889, cuando se reordena la zona del Olivar y Huerta de Atocha se traslada la Fabrica de Tapices de Santa Bárbara que se creó por orden de Felipe V. En 1720 el flamenco Jacobo Vandergoten fue el que lideró el proyecto, la fabrica original estaba en la zona de la Puerta de Santa Bárbara.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos
|
El edificio que vemos, ocupa una manzana entera, fue construido entre 1889 y 1891 por el arquitecto José Segundo de Lema, todo el edificio es de ladrillo visto y piedra, tiene una de las chimeneas supervivientes en Madrid de la antigua industria de finales del XIX y principios del XX, actualmente es también sede de un Museo de Tapices.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
|
Tomamos la calle Fuenterrabía y nos topamos con el Colegio San Isidoro, construido en 1903 de estilo neomudejar es de ladrillo, zócalo de granito y con decoraciones cerámicas, consta de dos torreones, en uno de los cuales está la entrada principal. Fue uno de los colegios construidos para celebrar la mayoría de edad de Alfonso XIII, se hizo uno por distrito. Su arquitecto fue Enrique María Repullés. En 2003 en una reforma se encontró debajo del colegio un refugio antiaéreo de la Incivil que no se puede visitar.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Bajamos por la calle Gütemberg a la Avenida Ciudad de Barcelona hasta Bodegas Casas, estamos más o menos en la mitad del recorrido y es hora de tomar uno de los mejores vermús de grifo de Madrid acompañado con la típica tapa de aceituna y anchoa. Bodega tradicional de barrio fundada en 1923 por Saturnino Casas natural de Soria, vendía vinos a granel y todo tipo de licores.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Después del vermú avanzamos un poco por Ciudad de Barcelona y giramos a la izquierda, tomamos la calle Narciso Serra, en su cruce con la calle Granada nos encontramos con el Colegio Francisco de Quevedo (entrada en el blog de abril de 2019).
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
El edificio está ligado al famoso fotógrafo francés Jean Laurent y su yerno el también fotógrafo Alfonso Roswag que encargan al arquitecto Ricardo Velázquez Bosco la construcción de una casa que sirviese de vivienda y de estudio fotográfico. El edificio es una de las primeras obras del Velázquez Bosco pero ya lleva su inconfundible firma que veremos en otros muchos edificios monumentales de Madrid de estilo neomudejar . Tiene dos torreones a ambos lados del cuerpo central, con sus dos fachadas en ladrillo prensado, sobre un zócalo de granito y decoraciones cerámicas, probablemente procedentes de la Fábrica de Cerámica de la Moncloa, entonces dirigida por los Zuloaga. Es en la década de 1940 cuando el edificio se destina a Colegio.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Ascendemos por la calle Granada hasta su cruce con Juan de Urbieta, en el número 13 vemos una chimenea de ladrillos embutida en un edificio moderno (entrada en el blog de abril de 2020). La chimenea, construida en 1915, es el último resto de la fábrica de Vidrios de Artigas y Cia.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Continuamos por Juan de Urbieta hasta llegar a la calle Valderribas bajamos por ella hasta la esquina con Abtao y vemos la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Proyectada en 1939 y perteneciente a lo que se llamó arquitectura imperial, en este caso, con “aire madrileño”, de líneas clásicas, en ladrillo tiene un alto campanario que se ve desde casi todos los puntos del barrio, de una única nave con capillas laterales que dan a la calle Abtao, en su interior vemos obras de los escultores Amadeo Gabino y de Ramón Lapayese. Las vidrieras son de la casa Maumejean. La entrada principal tiene una gran portada de granito y piedra de Colmenar.
Seguimos por la calle Valderribas hasta cruzarnos con Sánchez Barcaiztegui y vemos una de las dos aportaciones de Antonio Palacios al barrio: La Central Eléctrica del Metro con sus naves de talleres y oficinas (entrada en el blog de abril de 2014), obra de Antonio Palacios.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos
|
El edificio es de 1922 y es ideado para dar energía a la línea 1 del Metro de Madrid que entonces iba de Cuatro Caminos al Puente de Vallecas. Es un edificio muy de Palacios, combina el ladrillo y la piedra. En la nave se instalan tres grandes motores de los ingenieros José María y Manuel Otamendi. Palacios utiliza para su decoración los mismos azulejos con los que decoraba las estaciones, con sus mismos y elegantes adornos de color bronce. La construcción finaliza en 1923 y hoy alberga el museo de la Nave de Motores que se puede visitar de forma gratuita.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Seguimos por la calle Valderribas hasta Doctor Esquerdo, allí vemos la Biblioteca Pública Elena Fortún, dedicada a la escritora madrileña de literatura infantil y juvenil, cuyo personaje más famoso es Celia.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Bajamos por Doctor Esquerdo, giramos a la derecha en la calle Granda, subimos por ella hasta llegar a la calle Caridad, como ya mencionamos uno de sus primeros asentamientos del Barrio. Por iniciativa de la Condesa de Espoz y Mina se edifican aquí, por la constructora La Caridad, casas dignas para obreros. La constructora dio nombre a la calle en la que aún se conservan dos viviendas originales de aquella época.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Vamos de nuevo a Ciudad de Barcelona hasta la Estación de Metro de Pacífico salida a Sanchez Barcaiztegui, dentro de la cual se puede visitar el vestíbulo original diseñado por Antonio Palacios (visita guiada previa solicitud y descrita en blog en octubre de 2016).
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
En Ciudad de Barcelona en la acera de los pares vemos lo que fueron cuarteles de Artillería e Intendencia, en parte ocupados hoy por la Junta Municipal de Retiro, el Polideportivo Daoíz y Velarde y otras equitaciones culturales del barrio, también está el Museo de la Policía Municipal.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Los cuarteles se levantan en 1880 en los terrenos en los que estaban los Docks o almacenes de mercancías, con 23.000 metros cuadrados de superficie llegaron a albergar a más de 3.000 hombres, caballos y carruajes. En 1916, una Real Orden confirió carácter de Maestranza al parque de artillería de Madrid.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Antes de la inauguración del polideportivo, hoy en pleno funcionamiento, ocurrieron en Madrid los atentados del 11 de Marzo de 2004, sus instalaciones fueron el primer lugar donde se atendieron a los heridos de los trenes de Atocha.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos |
Para recordar esta salvajada absurda atravesamos el polideportivo hasta la calle Tellez donde junto a las vías del tren, en el punto en donde se produjo una de las explosiones hay un pequeño Memorial a las Víctimas. Desde entonces en este punto siempre hay ramos de flores y velas. Esta demostración de duelo surgió de forma espontanea. Parece que el Ayuntamiento está acondicionando la zona para hacer algo más formal que recuerde aquel aciago día.
 |
Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos
|
Aquí hemos terminado esta propuesta de recorrido por el barrio de Pacífico.
CIBERGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Pac%C3%ADfico_(Madrid)
https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/donativo%20instituciones%20editoriales/2017/retiro-y-sus-barrios.pdf
http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_capital.php?idmapa=27
http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_capital.php?idmapa=27
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/11/vestibulo-estacion-de-pacifico-anden-0.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/04/anden-cero-metro-de-madrid-nave-de.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/11/real-fabrica-de-tapices.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/panteon-hombres-ilustres.html
https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/dia-noche
https://www.laneomudejar.com/la-neomudejar/
https://www.basilicadeatocha.es/
https://www.miradormadrid.com/panteon-de-hombres-ilustres/
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_bas%C3%ADlica_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Atocha
https://www.elmundo.es/madrid/2016/11/27/58389407ca4741d57c8b4601.html
https://www.madridcultura.es/evento/26017/historias-de-pacifico
https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F1.206
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/04/el-edificio-que-destinado-estudio-y.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/chimeneas-industriales-de-ladrillo-en.html
https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.327
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Cultura-ocio-y-deporte/Cultura-y-ocio/Biblioteca-Historica-Municipal?vgnextfmt=default&vgnextoid=69bc822e2082b010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=c937f073808fe410VgnVCM2000000c205a0aRCRD&idCapitulo=10278166
LIBROS
Retiro y sus barrios: Pacífico, Adelfas, Niño Jesús, Estrella, Ibiza y Jerónimos de José María Sánchez Molledo y José Nicolás Ferrando. Editorial Temporae.
VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=EAUjdDDipLQ , del Refugio Colegio San Isidoro
NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog