En la cara oeste de los
jardines de Cecilio Rodriguez del Retiro, en el Paseo de Fernán Nuñez hay una
puerta de acceso que pasa muy desapercibida.
Esta puerta tiene mucha
historia y para abrir boca diré que esta es su tercera ubicación. Vamos a
contar su historia.
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, foto José M. Bustos |
Como he comentado en otras
entradas, el Retiro después de la Guerra de la Independencia quedó arrasado. En
el reinado del felón, y peor rey de la historia de España, Fernando VII se
hicieron muchas reformas de reconstrucción del Parque.
Se hace una reforma obligada
por el estado en que queda el parque, dentro del mismo los franceses habían
construido un baluarte convirtiendo el Retiro en un gran cuartel.
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, mapa Google Maps. Ubicaciones de la Puerta del Olivar de Atocha |
Las reformas se centran en
renovar un deteriorado arbolado y el embellecimiento de una parte del parque
que se llamó el
Reservado, sólo para el disfrute de la familia real. Este espacio
está delimitado por lo que era la antigua tapia del Retiro en lo que hoy son
las calles O´Donell y Menendez Pelayo siendo su límite por el sur el Estanque
Grande y desde allí en línea recta hasta más o menos la puerta de Sainz de
Baranda.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, foto José M. Bustos |
La reforma se encarga al
arquitecto Isidro
Velázquez que construirá dentro
de este espacio los llamados Caprichos entre los que podemos citar y que
aún perduran, la Casita del Pescador y
parte de la Montaña
Artificial, si el mirador que tenía en la cima, así como la Fuente Egipcia
del Estanque Grande, la Casa de Vacas y
el Gabinete
del Contrabandista, este último hoy es la sala de espectáculos del
Florida Park. Otros Caprichos no llegaron a nuestros días.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, plano 1831 ubicación de la Puerta, se aprecia el Olivar de Atocha, fuente bibliotecavirtual.comunidad.madrid.es |
El resto del parque se abrió
al pueblo para su disfrute. La zona SE es la más dañada ya que es donde estaba
el Baluarte
Napoleónico (Vease http://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/cosas-del-retiro-11-el-baluarte-de.html ), esta zona se desescombró y
se aplanó. En esa zona el arquitecto Velázquez diseñó una gran columna, donde
hoy está la estatua del Ángel Caído, que no se llegó a construir.
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, camino del Retiro al Olivar de Atocha, primera ubicación, fuente AGP |
Al sur del parque estaba el
conjunto monástico de la Basílica de Nuestra Señora de Atocha. En esta
zona cierra el recinto con una tapia que separa el parque y el olivar del
recinto de la Basílica. En enero de 1824 comienzan las obras de separación del
parque del olivar de Atocha, las obras terminan en 1825.
En este momento es cuando se construye
la Puerta del Olivar. Esta es su primera
ubicación.
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, antiuga Basilica de Atocha hoy derruida, fuente memoriademadrid.es |
Está construida casi en su
totalidad en sillería de granito, Dos machones con aletas recogen los esfuerzos
del arco rebajado rematado por dos pirámides sobre las que se disponen bolas
estriadas de caliza de Colmenar.
La puerta se cierra con una
gran cancela de hierro que pueden ser las originales del siglo XIX, pero esto
no está claro ya que en 1862 la puerta sufre una reparación y puede que se
cambiase la cancela.
La puerta relacionaba el nuevo
acceso desde el norte del convento con el sur de la posesión real, conectando
con los trazados del jardín relativos a la implantación de la columna que antes
hemos mencionado. Era el acceso desde el convento hacia el parque, apareciendo
como fondo de la empinada cuesta que discurría a través del Olivar de Atocha.
La cara o frente exterior de la puerta se orientaba hacia el noreste, de
espaldas al convento.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, foto José M. Bustos |
A partir de 1836 con la
Desamortización el monasterio se convierte en un cuartel militar de Inválidos
sólo manteniéndose la iglesia y el culto a la Virgen de Atocha.
El solar del antiguo cuartel
de Inválidos a día de hoy está ocupado por el Panteón de Hombres Ilustres que
data 1869 (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/panteon-hombres-ilustres.html)
La zona empieza a cambiar
significativamente, hay grandes proyectos como el de 1851 para la creación la
estación de ferrocarril de Mediodía y hoy de Atocha (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/10/arquitectos-de-madrid-1-obra-de-rafael.html), la construcción del Hospital del
Niño Jesús en 1871, proyecto de Jareño, poco después también una
estación de ferrocarril aneja al hospital.
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, en el muro de Menendez Pelayo su segunda ubicacion, fuente Archivo Regional Comunidad de Madird |
En la Primera República (1873)
fueron segregados los terrenos del antiguo Olivar de Atocha para crear el
entonces llamado barrio del Pacífico, que se extendería entre el recién creado paseo de la
Reina María Cristina y la avenida de la
Ciudad de Barcelona. En 1883 se aprueba el proyecto
de alineaciones y urbanización del Olivar de Atocha, que dará lugar los nuevos
barrios, la antigua ladera meridional poblada de olivos va a experimentar una
radical transformación topográfica y paisajística al ser ocupada
progresivamente por diversas edificaciones.
La puerta se ubica en la tapia
que separa el Retiro de la zona urbanizada de la avenida Menendez Pelayo donde
hoy está la Puerta
de Granda en 1884 en el acceso al eje este-oeste que configura el
Paseo de Uruguay. Esta es su segunda
ubicación, aquí va a estar más de sesenta años.
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, Puerta de Granada hoy en día, foto José M. Bustos |
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, detalle arco de la puerta, foto José M. Bustos |
En 1956 se afronta una nueva
reforma urbanística de la zona derribando la antigua tapia que hacía de
frontera al Retiro en la avenida de Menendez Pelayo y se establece la valla
enrejada que vemos hoy. En esos momentos se abre el parque en esta zona creando
la Puerta de Granada que vemos hoy en día, véase (http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/06/curiosidades-del-retiro-entrega-7.html).
En estas reformas del Retiro
también se incluyen las obras para la creación: “de una zona ajardinada en la parte posterior del Parque Zoológico con
un seto de dos metros de altura. Desde este punto hasta la puerta de Granada…”.
Dentro de este entorno de reforma de cerramiento de los Jardines Cecilio Rodriguez, la Puerta del Olivar se traslada al cerramiento a la parte Oeste de los Jardines de Cecilio Rodriguez en 1958. Esta es su tercera y última ubicación hasta hoy en el siglo XXI.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Puerta del Olivar de Atocha, detalle arco de la puerta,foto José M. Bustos |
CIBERGRAFÍA
https://www.elmundo.es/madrid/2019/10/15/5da4aedafc6c8354538b45dd.html
https://es.wikipedia.org/wiki/El_olivar_de_Atocha
https://www.academia.edu/23773191/LA_PUERTA_DEL_OLIVAR_DE_ATOCHA_EN_EL_PARQUE_DEL_RETIRO
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/panteon-hombres-ilustres.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/10/arquitectos-de-madrid-1-obra-de-rafael.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/06/curiosidades-del-retiro-entrega-7.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilio_Rodr%C3%ADguez
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/cosas-del-retiro-11-el-baluarte-de.html
NOTA:
Puedes
utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su
origen y el nombre del Blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario MdM