Estamos a finales del siglo XIX, la Pelota Vasca hasta ese momento era un deporte rural que se jugaba en los frontones en los pueblos Vascongados, Navarros y del Norte de Castilla pero en esas fechas lo pelotaris se hacen profesionales y el juego se convierte en un espectáculo que atrae a gran número de espectadores a recintos construidos ex profeso: Los Frontones.
En los frontones además del juego de pelota hay restaurantes, cafeterías, apuestas, relaciones sociales, etc. Es cuando la regente María Cristina y luego Alfonso XIII veranean en San Sebastián y se aficionan a acudir a estos recintos. Este apoyo de la monarquía da un impulso a los frontones y origina que empresarios fomenten la construcción de los mismos en el País Vasco y Madrid para que la temporada de pelota no se ciña solo a los meses de verano cuando los reyes están en San Sebastián.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: la Regente Maria Cristina y Alfonso XIII fuente congreso.es |
Estas instalaciones eran consideradas Teatros de Pelota ya que son salas multifuncionales donde además del deporte de pelota y de las apuestas relacionadas con el mismo, se celebran todo tipo de espectáculos.
Frontones de Madrid
La Pelota Vasca hace furor en Madrid, cautiva a los madrileños a los que les encanta este deporte. Por ello, se hacen numerosos frontones que se construyen desde la última década del siglo XIX hasta 1944, no todos conviven a la vez unos se cierran y otros se abren.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: frontón Beti Jai fuente que.madrid |
Los más relevantes:
El Central, de 1899, en la plaza del Carmen, el Euskal Jai, de 1893, en la calle del Marqués de la Ensenada, el Jai Alai en la calle Alfonso XII de 1891, el Fiesta Alegre en Argüelles de 1892, entre Marqués de Urquijo y Juan Álvarez Mendizábal, que era el más lujoso de los que hubo en Madrid y donde jugó en Real Madrid de Baloncesto desde 1952 a 1965, el Ciudad Lineal o Kursaal, de 1906, en el nuevo desarrollo urbanístico de Arturo Soria, la Ciudad Lineal , el Buenos Aires entre Santa Engracia y José Abascal, el Eder Jai entre la calle de la Bolsa y la calle Carretas, el Frontón Madrid, de 1929 en Doctor Cortezo llamado el Templo de la Raqueta, el Hogar Vasco de 1930 en la Carrera de San Jerónimo y financiado por el Círculo Regional Hogar Vasco de Madrid, el Hogar de la Pelota, de 1934, un pequeño frontón en la calle de Alcalá y el Beti Jai de 1894 en Marqués de Riscal del que vamos a tratar extensamente en esta entrada.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: frontón Central, fuente edificiosdemadrid.es |
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: lo que fue el frontón Central hoy centro comercial, fuente Google Maps |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: lo que fue el frontón Central, foto José M.Bustos |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: lo que fue el frontón Central, foto José M.Bustos |
Otros frontones en Madrid son:
Los primitivos: los de la calle Magdalena, la calle Yedra y la calle San Vicente
Trinquete el Alba de 1847 junto a la plaza de Olavide
Ariel de 1849 entre Montesquinza, Zurbarán, Fernando el Santo y la Castellana.
Juego de Pelota de los Campos Elíseos de 1865 cercano a la Puerta de Alcalá.
Juego de Pelota de 1874 junto a la Puerta de Fuencarral.
El del Sanatorio de Doctor Esquerdo de 1877 en Carabanchel.
Pozos de la Nieve de 1876-1897, junto a la Puerta de Bilbao.
El Retiro, en Menéndez Pelayo de 1922.
El Madrileño de 1891 en Nuñez de Balboa
San Francisco el Grande de 1891, en la calle Jerte.
Salón Madrid de 1917 en la calle Cedaceros.
El Paraíso de 1912 en la calle Alcalá con Hermosilla y Conde de Peñalver.
El Moderno de 1918 en Doctor Cortezo.
Nuevo Jai Alai de 1922 entre las calles Valenzuela y Alfonso XI.
Chiki Jai de 1922 en la calle Aduana.
Real Madrid de 1924 junto al antiguo campo de Chamartín.
Playa de Madrid de 1934 en la Carretera del Pardo
El Segovia de 1931 en Marqués de Zafra.
El Rosales de 1935 en el Paseo del Pintor Rosales.
El Recoletos de 1936 en la calle Villanueva.
El Barbieri de 1941 en la calle Primavera.
El Iberia de 1941 en la calle Sagasta.
El Pelota Castellana de 1941 en Bravo Murillo a la altura de Tetuán
El Alcántara de 1943 en la calle Alcántara.
El Segovia de 1944 en la calle Marqués de Mondéjar.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: fuente Wikipedia |
El Frontón Beti Jai
En el caso del Beti Jai fue José Arana, empresario vasco, el que construye y explota el frontón. El arquitecto que lo construye es Joaquín de Rucoba, que había sido arquitecto municipal de Málaga donde construye, entre otras cosas, la plaza de la Malagueta, años después trabaja para el Ayuntamiento de Bilbao donde construye el Ayuntamiento y el Teatro Arriaga.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: Ubicación fuente Google Maps |
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: Plano alzada fachada Beti Jai, fuente memoriademadrid.es |
Arana encarga al arquitecto la construcción del frontón a semejanza del que ya tenía en San Sebastián. Las obras finalizan en 1894 y el frontón es inaugurado el 29 de abril de ese año.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: fachada, fuente memoriademadrid.es |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: fachada, foto José M.Bustos |
El arquitecto emplea las técnicas más modernas de aquellos años: estructura con vigas de hierro que da ligereza al edificio, en las gradas vigas de distinta inclinación para facilitar la perfecta visión del juego por los espectadores, forja de hierro para adornos, etc. El exterior es de estilo ecléctico inspirado en la Ópera de París (el proyecto original no se ejecuta ya que tenía una altura en la fachada principal), en el interior la para posterior de las gradas, por donde accede el público, es de estilo neomudejar con grandes ventanas.
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: Interior acceso a las gradas y a la pista, foto José M.Bustos |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: Interior acceso a las gradas y a la pista, foto José M.Bustos |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: Interior acceso a las gradas y a la pista, foto José M.Bustos |
La pista o cancha es la de mayor tamaño jamás construida, en la parte superior del muro está el marcador. Tiene cincuenta palcos y sobre ellos la gradería general y en el último piso la andanada (como en las plazas de toros), la capacidad es para cuatro mil espectadores.
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: pista, foto José M.Bustos |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: pista, foto José M.Bustos |
Además del juego de pelota el edificio se emplea para actuaciones artísticas con espectáculos de lo más variados: actuaciones musicales, esgrima, fiestas benéficas, asambleas, mítines políticos, demostraciones científicas como la que hizo Torres Quevedo del primer mando a distancia: el Telekino,etc., algo parecido a un multiusos moderno como el Palacio de los Deportes actual de Madrid. Como curiosidad el frontón alberga de 1913 a 1916 la Escuela Militar Madrileña.
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: gradas, foto José M.Bustos |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: gradas, foto José M.Bustos |
El frontón entra en declive a finales de la segunda decena del siglo XX ya que era muy costoso de mantener y además empiezan a construirse frontones en instalaciones cerradas que facilita la celebración de partidos en el invierno. Hay que señalar que la pelota en Madrid tuvo un repunte importante en los años 20 del siglo pasado ya que hasta el Real Madrid y el Atlético de Madrid tenían sus secciones de pelota. Los pelotaris son personajes y figuras sociales.
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: gradas, foto José M.Bustos |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: entrada principal, foto José M.Bustos |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: entrada principal, foto José M.Bustos |
El frontón es utilizado como garaje y taller de reparación de automóviles. En la Guerra Incivil se utiliza como comisaría y prisión, después se usa por la Cervecería la Cruz Blanca como almacén, también parece que se utilizó como viviendas, así hasta el abandono final.
Aunque en los años 80 del siglo XX estaba destinado para equipamientos deportivos para el barrio en 1989 se vende a un grupo francés que quiere hacer oficinas en el recinto.
Ante este siniestro destino Chueca Goitia pide que se declare el frontón BIC (Bien de Interés Cultural) en la categoría de Monumento para preservar el edificio. En 1997 el Ayuntamiento lo cataloga como Edificio Singular con el grado de protección de nivel 1.
En 2004 el propio Ayuntamiento lo incluye en el Plan de Revitalización del Centro Urbano aunque las corruptelas políticas, tan habituales en España, en una operación especulativa lo quiere convertir en hotel de lujo.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: obras restauración, fuente diariomadrid.es |
El edificio, se encontraba casi en estado de ruina, palabras de Cristina Moreno: “La cancha era casi un bosque, llena de arbustos y árboles. El ladrillo de las fachadas prácticamente te lo llevabas con la mano, como si fuese harina. La cubierta de madera estaba completamente podrida”.
El frontón se restaura acabando las obras en 2019 intentando que el resultado fuese fiel al original. Fue necesario realizar un exhaustivo trabajo de investigación en el que se tomaron de referencia periódicos de la época, documentos y planos guardados en bibliotecas.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): El Beti Jai último frontón de Madrid: estado de abandono, fuente diariomadrid.es |
Una casualidad ayudó la restauración: durante las obras se encontró un arco neomudéjar en buen estado y en una esquina se amontonaban tejas planas que eran originales y que han servido de modelo para las tejas empleadas en la cubierta.
Hoy se puede visitar en visitas guiadas y gratuitas organizadas por el Ayuntamiento de Madrid. Muchas de las fotos de esta entrada provienen de una visita que hice siguiendo esta opción en el verano de 2021.
CIBERGRAFÍA
https://diario.madrid.es/blog/2020/09/03/la-fiesta-volvera-al-beti-jai/
https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/fronton-beti-jai
https://www.diariovasco.com/v/20130504/cultura/cuando-madrid-capital-fronton-20130504.html
http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/FRONTONES-DE-MADRID1.pdf
https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20201112/madrid-fronton-espana/535448402_0.html
https://elpais.com/ccaa/2019/06/13/madrid/1560435655_941501.html
http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=10722&num_id=6&num_total=21
http://viajesenoferta.es/madrid-la-capital-del-fronton
https://edificiosdemadrid.es/fronton-central-cine-madrid/
https://www.que.madrid/2021/02/17/beti-jai-triunfo-pelota-vasca-madrid/
BIBLIOGRAFÍA
Revista Madrid Histórico número 48, Noviembre-Diciembre 2013, Dossier: El Beti Jai
VIDEOS
Frontones de Madrid del geoportal del Ayuntamiento de Madrid:
Telemadrid:
NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario MdM