27 octubre 2025

LA COLONIA DEL PICO DEL PAÑUELO

La Colonia del Pico del Pañuelo, ubicada en el distrito de Arganzuela en Madrid, en el triángulo que forman el Paseo de la Chopera, el Paseo de las Delicias y la calle Guillermo de Osma. Es un conjunto de viviendas, como tantas otras colonias de las llamadas “Casas Baratas”, algo similar a las viviendas protegidas de hoy en día, tienen unas características similares.


Miradas de Madrid (mdM), La Colonia Del Pico del Pañuelo, vista aérea de la Colonia en 2025 , fuente Google Maps
Miradas de Madrid(MdM): Colonia del Pico Pañuelo, casa con chaflán curvo de forma convexa que da a la plaza de la Beata Ana, foto José M.Bustos

Las Casas Baratas era la respuesta de los distintos gobiernos al aumento exponencial de la población en Madrid a principios del siglo XX y la necesidad de viviendas. 



Miradas de Madrid(MdM): Colonia del Pico Pañuelo, vista desde el Paseo de la Chopera uno de los lados del triangulo de la Colonia, foto José M.Bustos


En 1911 o se aprobó la primera Ley de Casas Baratas. La segunda Ley fue de 1922 con la mejora de las condiciones de financiación. La tercera en la Dictadura de Primo de Rivera. En 1931 la Segunda República creó el Patronato de Política Social Inmobiliaria. Más tarde con Franco  se creó la Ley de Viviendas de Protección oficial. Esta figura ha llegado más o menos hasta nuestros días con las Viviendas Protegidas y que el problema de la vivienda sigue siendo uno de los principales en Madrid.


Miradas de Madrid (mdM), La Colonia Del Pico del Pañuelo, vista aérea de la Colonia en 1960 , fuente www.geoportal.madrid. es correspondiente al vuelo de 1960


Paloma Barreiro, estudiosa del tema, calcula que en Madrid al amparo de estas leyes se construyeron alrededor de 52 colonias desde la primera Ley hasta la Segunda República.

En concreto la Colonia del Pico Pañuelo se construyó entre 1927 y 1930. Su nombre, "Pico del Pañuelo", se debe a la forma triangular del solar donde se edificó, asemejándose a un pañuelo doblado que se encontraba en la zona sur del Ensanche de Carlos María de Castro.


Miradas de Madrid (mdM), La Colonia Del Pico del Pañuelo, Plano del Ensanche de Carlos María de Castro, fuente Wikipedia


La denominación del Pico del Pañuelo es anterior a la construcción de la Colonia, puesto que Pío Baroja ya mencionaba en sus relatos la ubicación madrileña de la esquina del Pico del Pañuelo.


Miradas de Madrid(MdM): Colonia del Pico Pañuelo, una de las casas que tienen la fachada curva, foto José M.Bustos


La Colonia se construyó durante la Dictadura de Primo de Rivera, en un contexto de crecimiento urbano y necesidad de vivienda para la creciente población obrera.

El trabajo se le encomienda al arquitecto municipal Fernando de Escondrillas  que hace un proyecto rompedor de lo que hasta entonces eran Colonias de Casas Baratas con casas unifamiliares.


Miradas de Madrid(MdM): Colonia del Pico Pañuelo, casa en la que se aprecia la decoración diseñada para las casas, foto José M.Bustos


Aquí propuso unos edificios de apartamentos, que él los denominó “Cuartos”, para un mayor aprovechamiento de la superficie de la parcela, buscando, de esta forma, un enfoque más moderno y europeo y similar a otros ensanches que se estaban realizando en esos años en otras capitales europeas como Berlín.  


Miradas de Madrid (mdM), La Colonia Del Pico del Pañuelo, arquitecto Fernando Escondrillas, fuente Wikipedia, restaurada y coloreada en Photoshop 2025


Las viviendas tienen un estilo inspirado en la arquitectura racionalista europea y aunque eran casas baratas Escondrillas cuidó de la decoración, así  destacan sus cornisas, frisos y balaustradas. Este arquitecto fue también responsable de otras obras similares como la Colonia de Casas baratas en Madrid: “La Regalada” en el Retiro en 1925, hoy conocida como Colonia del Retiro o la Colonia Jardín Municipal en Chamartín entre las calles de Alfonso XIII y Ramón y Cajal.


Miradas de Madrid (mdM), La Colonia Del Pico del Pañuelo,Colonia Retiro de concepción totalmente opuesta a la Colonia del Pico del Pañuelo, foto José M.Bustos 

La Colonia del Pico del Pañuelo lo componen 74 edificios con más de 1.500 viviendas con bloques correspondientes a cinco tipologías. Su arquitectura, dentro de los presupuestos económicos en que se realiza, presenta un cuidado diseño, como ya he indicado, de las fachadas, de ladrillo enfoscado con detalles decorativos en cornisas, apilastrados y balaustradas.


Miradas de Madrid (mdM), La Colonia Del Pico del Pañuelo, planos de la Colonia , fuente memoriademadrid.es


Las tipologías de viviendas son las siguientes (ver los colores en el plano):


Miradas de Madrid (mdM), La Colonia Del Pico del Pañuelo, plano de la Colonia con las distintas tipologías de viviendas, fuente www.coam.com

Tipo A en color naranja: casas de planta rectangular

Tipo B en color azul: casas de planta curva

Tipo C en color verde: también casas de planta curva

Tipo D en color rojo: edificio esquinero de planta curva

Tipo E en color morado: planta curva formando un chaflán


La constructora, como en otros casos similares fue la Sociedad Constructora y Beneficiaria de Casas Baratas.  Las viviendas fueron concebidas para ser alquiladas a los trabajadores del Matadero,  ya que se ubicaba enfrente de la Colonia y los trabajadores del Mercado de Ganados


Miradas de Madrid(MdM): Colonia del Pico Pañuelo, una  calle de la colonia, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid(MdM): Colonia del Pico Pañuelo, una  calle de la colonia, foto José M.Bustos


Los materiales utilizados son el hormigón para los cimientos, vigas hierro para la estructura y ladrillo para muros. El forjado con bovedillas y las azoteas con suelo cerámico a la catalana.


Miradas de Madrid(MdM): Colonia del Pico Pañuelo, casas tipología cuadrangular, foto José M.Bustos

Preocupado por la higiene y la ventilación de las viviendas, Escondrillas, generó unas calles que permitían la circulación de viandantes, vehículos y aire creando espacios abiertos para el descanso y la socialización de los vecinos, todo ello, sin renunciar a un alto aprovechamiento del solar.


Miradas de Madrid(MdM): Colonia del Pico Pañuelo, una  calle de la colonia donde se aprovecha el espacio para una zona verde, foto José M.Bustos


Actualmente, "las casas amarillas de Legazpi", son un barrio residencial y  ha sido objeto de rehabilitación y protección, especialmente de sus fachadas, y es un ejemplo de vivienda obrera bien conservada. La zona se ha transformado en un lugar de interés cultural y social, con el Matadero que hace de foco y reconvertido en un centro de creación artística y cultural. 


Miradas de Madrid(MdM): Colonia del Pico Pañuelo, una de las plazas de la colonia con zona de juegos infantiles, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid(MdM): Colonia del Pico Pañuelo, una  calle de la colonia, foto José M.Bustos

Si os interesa el tema, tengo desarrolladas entradas de otras Colonias en el enlace: “Colonias antiguas de Madrid”.


CIBERGRAFÍA

https://www.elespanol.com/madrid/sociedad/20240115/desconocida-historia-pico-panuelo-casas-amarillas-legazpi-trabajadores-matadero/824417984_0.html 

https://docomomoiberico.com/documentos-interes/la-vivienda-social-en-espana-desde-los-inicios-de-la-intervencion-publica-a-la-guerra-civil/ 

https://www.larazon.es/madrid/colonia-casas-amarillas-arganzuela-hogar-matarifes_20241023671892f6afcb530001bfd9da.html 

https://fcoam.eu/guia/F2/F2.243.htm 

https://www.que.madrid/2022/01/31/colonia-pico-panuelo-arganzuela-258751/ 

https://www.elmundo.es/metropoli/otros-planes/2022/05/18/627e156521efa0be448b45e7.html

https://www.mataderomadrid.org/programacion/pico-del-panuelo 


PDF

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/servicio-historico/documentacion/docs/2017/Pico%20del%20Panuelo.pdf


14 octubre 2025

MINIATURA MADRILEÑA 23: ANTIGUA REAL FÁBRICA DE CERA DE LA CALLE DE LA PALMA


Pues sí, en Madrid tuvimos una Real Fábrica de Cera. La Cera fue un producto imprescindible ya que con ella se fabricaban las velas que iluminaban las casas hasta la llegada primero del gas y después de la electricidad.

La Real Fábrica de Cera de Madrid fue una de las manufacturas reales más importantes del siglo XVIII, concebida para satisfacer las necesidades de iluminación de la Casa Real española y, posteriormente, del mercado general.

El Palacio Real y los Reales Sitios consumían una gran cantidad de velas para su iluminación. 


Miradas de Madrid _(MdM) Real Fábrica de Cera. Fachada de la Calle La Palma, foto José M. Bustos

Isabel de Farnesio, madre de Carlos III, fue la que concibió la idea de construir una Real Fábrica para las velas de los Reales sitios, ella pensó construir la fábrica en el entorno del Palacio de la Granja.

No fue hasta 1788 cuando Carlos III funda la fábrica pero en Madrid, en concreto, en la Calle de la Palma, en el Barrio de Maravillas aunque en el siglo XVIII el sitio estaba casi en las afueras de la ciudad.


Miradas de Madrid _(MdM) Real Fábrica de Cera. Ubicación en un fragmento del el Plano Geométrico de Madrid de Tomás López de 1785, la Fábrica ocupaba el lugar marcado, fuente visualizaciones.ign.es 

Para la fabricación de las velas, Carlos III trae a los mejores artesanos de Europa. No fue hasta 1801  cuando la fábrica empieza a producir  para los Reales Sitios y  para la venta al público general. Pronto la Fábrica logra fama internacional y un reconocido prestigio.

En la Guerra de la Independencia la fábrica es saqueada por la soldadesca francesa y el edificio queda muy dañado. Acabada la Guerra y con Fernando VII se reconstruye la fábrica y vuelve a recuperar su producción.

Ya siendo regente María Cristina se utiliza el gas para la iluminación del Palacio y de otros Reales Sitios por lo que la fábrica deja de ser rentable se pone a la venta  y se cierra en 1834.


Miradas de Madrid _(MdM) Real Fábrica de Cera. Detalle central  de la fachada de la Calle La Palma, foto José M. Bustos


Un comerciante, Federico Carducho Ponce, adquirió los restos y trasladándose a un local más pequeño decidió conservar la producción pero claro en menor escala pero manteniendo la  calidad del producto y el sello de Real oficio de Cerería La Palma.

La Fábrica se cierra de forma definitiva en 1918 con el uso de la electricidad de forma generalizada y dar de esta forma casi tres siglos de la industria cerera madrileña.

El edificio en 1885 es adquirido para ser Fábrica de Chocolates Matías López, también años después, hasta 1999, fue sede del Gremio de Panaderos. Hoy es sede de una agencia de publicidad.


Miradas de Madrid _(MdM) Real Fábrica de Cera. Fachada de la Calle La Palma, foto José M. Bustos


A nuestros días de la fábrica solo nos ha llegado intacta su fachada, de estilo neoclásico. La Marca Antigua Real Fábrica de Cera "La Palma", aún se mantiene ya que descendientes de Federico Carducho la han recuperado en el siglo XXI realizando productos artesanales siguiendo las viejas recetas de la antigua fábrica.


01 octubre 2025

EL ATENTADO DE MATEO MORRAL EN LA CALLE MAYOR EL DÍA DE LA BODA DE ALFONSO XIII Y VICTORIA EUGENIA

A día de hoy aún es recordado el atentado a los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg en el día de su boda, el 31 de mayo de 1906, alrededor de las 13:55 cuando se dirigían al Palacio Real después de su boda en los Jerónimos Reales, recorriendo lo que se vino a llamar desde el siglo XVII el Eje Ceremonial de Madrid que unía lo que fue Palacio del Buen Retiro y  los Jeronimos Reales, con el Palacio de Oriente. 


Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, foto fuente memoriademadrid.es


Mateo Morral

El autor del atentado fue el anarquista catalán Mateo Morral, nacido en una familia burguesa catalana de la industria textil en Sabadell. Esto le permitió recibir una educación privilegiada para la época, finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tanto en España como fuera de ella: Alemania, Francia, Inglaterra o Bélgica, donde se especializa en la industria textil. Además es donde se hace anarquista.



Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, foto fuente cadenacope.es



En 1899 volvió a España y dirige la fábrica familiar de Sabadell, dada su ideología participa en las huelgas de 1901 y 1902, y en proyectos de comunas con Albano Rosell.

En 1901 se desvincula del negocio familiar y se hace bibliotecario con Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna. En este periodo escribe textos de espíritu anarquista como Pensamientos Revolucionarios junto a Nicolás Estévanez y Lerroux.


Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, lugar del atentado hoy, foto José M.Bustos


En 1906 viaja a Madrid con la idea de atentar contra Alfonso XIII con una bomba. En Madrid se mueve por círculos intelectuales y conoce a Pío Baroja y su hermano, que le hizo un retrato y a Ramón María del Valle Inclán que luego le hizo un poema, todos parroquianos del Café Candelas de la calle Alcalá.

El Atentado

Morral recibe la bomba entregada diez días antes del atentado, procedente de Francia y envuelta en una bandera francesa. El que se la entregó fue  Nicolás Estévanez.


Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, señalado el lugar desde donde se lanza la bomba, foto José M.Bustos


El 31 de mayo de 1906, se celebra en los Jerónimos la Boda Real. Desde allí siguiendo el Eje Ceremonial que les conduce al Palacio donde se celebraría el evento a su paso por la calle Mayor 84, el edificio donde está Casa Ciriaco, desde el balcón de la pensión en el tercer piso y cuando el carruaje cubierto tirado por caballos blancos pasaba bajo él, arrojó la bomba oculta en un ramo de flores. 


Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, Atentado, foto fuente memoriademadrid.es

El ramo con la bomba en su caída tropieza con las catenarias de los tranvías desviándose a donde se agrupaba el gentío aclamando a los recién casados e hizo una carnicería.. Los reyes salieron ilesos pero murieron veinticinco personas, entre militares de la escolta y público. Más de cien personas resultaron heridas. 


Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, Atentado, foto fuente memoriademadrid.es es una tarjeta postal



Huida y caza de Morral

Después del atentado, Mateo Morral se esconde en la redacción del diario El Motín. Su director José Nakens ayuda a su correligionario buscándole refugio para pasar la noche en la casa de un tipógrafo de su imprenta.

Al día siguiente sale de Madrid. El 2 de junio pese a su disfraz es reconocido en una venta cercana a la estación de ferrocarril de Torrejón de Ardoz donde pensaba tomar un tren a Barcelona. El guarda de la Venta le detiene con la intención de llevarle al cuartelillo de la Guardia Civil.


Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, foto fuente Diario La Vanguardia



Según la versión oficial, en el trayecto, Morral saca una pistola y dispara al guardia para, acto seguido, suicidarse.

Versión poco creíble, según parece le dieron el paseo y le ejecutaron. Con Mateo Morral muerto, se celebró un juicio contra José Nakens  que le ayudó a escapar donde fue condenado a nueve años de prisión y a otros anarquistas relacionados con la trama.

Como curiosidad comentar que durante la II República la calle Mayor de Madrid fue brevemente rebautizada como calle Mateo Morral


Monumento a las Víctimas del Atentado

Hubo un primer monumento sito en el lugar del atentado en recuerdo de las víctimas en 1908. Obra de Enrique Repullés y Aniceto Marinas.


Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, antiguo monumento dedicado a las víctimas del atentado, foto fuente memoriademadrid.es


Estaba formado por varias figuras alegóricas y lápidas con los nombres de los fallecidos; fue demolido en la Guerra Civil y con alguno de los restos que quedaron, entre ellos las lápidas, se realizó otro monumento para el Cuartel del regimiento de Wad Ras.


Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, tarjeta postal del antiguo monumento dedicado a las víctimas del atentadofoto fuente memoriademadrid.es


En 1949, el Ayuntamiento convocó un concurso para la ejecución de un nuevo monumento que no cuajó en nada. En 1963 se levanta el que podemos ver hoy en la Calle Mayor enfrente de la casa desde donde se lanzó la bomba y aproximadamente en el mismo lugar que estuvo el primero.


Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, Monumento actual a las víctimas del atentado, foto José M.Bustos


Su autor es Federico Coullaut-Valera. El conjunto se compone de un ángel  semi arrodillado hecho en bronce. En sus manos sujeta un pergamino con la leyenda “Madrid 1906-1963”

La escultura está subida a un pedestal que se apoya a su vez sobre un monolito más alto de piedra caliza y con el escudo de Madrid y la Corona Real en bronce, el pedestal tiene una placa de mármol con la siguiente inscripción: “En memoria de las víctimas del atentado contra SS. MM. D. Alfonso XIII y Dª Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906”.


Miradas de Madrid (MdM): Atentado de Mateo Morral, Monumento actual a las víctimas del atentado, foto José M.Bustos




CIBERGRAFÍA


https://www.muyinteresante.es/historia/32503.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Morral 

https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20220602/8308661/mateo-morral-atentados-alfonso-xiii-victoria-eugenia-de-battenberg-bodas-regicidios-reyes-espana.html 

https://www.cope.es/actualidad/sociedad/historia/noticias/misteriosa-muerte-mateo-morral-hombre-que-atento-contra-alfonso-xiii-dio-nombre-calle-mayor-20220605_2123820 

https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/mateo-morral-madrid-atentados-reales/20220514193305198611.html

https://okdiario.com/historia/alfonso-xiii-boda-que-acabo-tragedia-7315330 

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=buscarAvanzado&pagina=&busqueda_libre_02_tipo=materia&busqueda_libre_02=Monumento%20Atentado%20del%2031%20de%20mayo%20de%201906 

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos/Monumentos-urbanos/Atentado-boda-real-Alfonso-XIII/?vgnextfmt=default&vgnextoid=4528091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD


18 septiembre 2025

BRUTALISMO EN MADRID: TORRE DE VALENCIA

Esta entrada está dedicada a uno de los edificios brutalistas más conocidos y polémicos de Madrid La Torre de Valencia.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Torre desde la esquina entre las calles de Alcalá y de Menéndez Pelayo, foto José M. Bustos

Como casi todo el mundo conoce, ocupa una situación privilegiada frente al Parque del Retiro, concretamente, se ubica entre las calles  de Menéndez Pelayo, Antonio Acuña y la calle de O'Donnell frente una de la esquina noroeste del Parque del Retiro. 


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Torre desde la calle de O'Donnell, foto José M. Bustos

Se trata de un proyecto de 1968 del arquitecto Javier Carvajal, y construido entre 1970 y 1973, siendo alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista aérea de la Torre,fuente Google Maps

Su construcción fue muy polémica ya que arruinaba una de las más bellas perspectivas de Madrid: La Puerta de Alcalá vista desde la Plaza de Cibeles. 


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Puerta de Alcalá antes de la construcción de la torre, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Puerta de Alcalá con la Torre ya construida, foto José M. Bustos

Sobre él se pronunciaron los intelectuales de la época con auténtica ferocidad con comentarios como este del arquitecto Rafael Leoz: "El cataclismo estético-urbanístico que supone la aparición de este edificio… es algo que consterna a cualquier ciudadano consciente y con sensibilidad". 


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Torre desde el Estanque Grande del Retiro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Torre desde la Montaña de los Gatos del Retiro, foto José M. Bustos

O el del escritor Ángel María de Lera: "La nefanda Torre de Valencia, nefanda vista desde cualquier sitio, tapa la Puerta de Alcalá y corta con un telón de ladrillos la maravillosa panorámica".

El arquitecto Javier Carvajal no opinaba igual: “la gente dice que ha alterado la imagen urbana, no la ha alterado, la ha cambiado”.

Pero ante las fuertes críticas desde distintos sectores de la sociedad madrileña y la denuncia de una asociación vecinal las obras se suspenden ya que el solar donde se iba a construir la torre era la de un antiguo parque de bomberos y en aquellos terribles años 70 donde la especulación reinaba en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista de la Torre desde la calle Menéndez Pelayo, foto José M. Bustos

La licencia que dio el Ayuntamiento de Madrid era para “sacar el mayor rendimiento al solar”.  Para ello lo ideal era construir un rascacielos. Para ello, dado que la altura estaba limitada en el Barrio de Salamanca, inventaron un artificio que sirvió: se diseñó un pasaje peatonal con un jardincillo separado del edificio diciend que era una calle peatonal privada para asignar la edificabilidad de una manzana y así se podría construir.

Tras muchos tiras y afloja y una vez  “convencida”, la asociación se volvieron a reanudar y se terminó la torre.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Vista parcial de las terrazas de la Torre , foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. portal de la calle O´Donnell , foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. parte de la zona comercial de la planta baja , foto José M. Bustos

En el portal que da a la calle de O'Donnell podemos ver una escultura de Pablo Serrano llamada Unidad de Yunta Diada. Representa el mundo como fusión de fuerzas opuestas.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Escultura Unidad de Yunta Diada , foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. Escultura Unidad de Yunta Diada , foto José M. Bustos

Tiene dos piezas independientes, que sugieren un movimiento de integración, de manera que podrían llegar a acoplarse en una unión perfecta.  


Características de la Torre

La torre tiene 28 plantas que constituyen 94 metros de altura. Podemos distinguir cuatro partes: 

Planta Baja y Áreas Comunes dedicado a servicios comunes, como portales, entradas, áreas comerciales y garajes.

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. zonas comunes de la planta baja, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. zonas comunes de la planta baja, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. portal de la calle de O´donnell, foto José M. Bustos

Un elemento basamental con tres plantas sobre el nivel del suelo para usos comerciales y oficinas.

Cuerpo de la Torre: son 25 plantas destinadas a viviendas, 91, con unas superficies comprendidas entre 100 y 280 m2, agrupadas en torno a cuatro núcleos de comunicación vertical.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. la Torre desde Menéndez Pelayo , foto José M. Bustos

Garaje, trasteros e instalaciones: 3 plantas debajo del nivel de la calle.

El material predominante es el hormigón en la estructura y toda la fachada. En interiores hay materiales de calidad. 


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. detalle de una de las verjas de las zonas comunes de la planta baja, foto José M. Bustos


En la fachada podemos ver sin dificultad los paneles de hormigón, de textura rugosa y que eran prefabricados. Esta técnica ya había usado Carvajal para el pabellón de España en la Expo de 1964 de Nueva York. Hay algunos elementos metálicos en algunas de las terrazas. También añade baluartes horizontales que sobresalen de la estructura y que refuerzan la vista y la verticalidad del edificio.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. detalle de zonas comunes de la planta baja donde se aprecian lo paneles, foto José M. Bustos


Las ventanas de cada planta están dispuestas de forma regular que refuerza la geometría y simetría del conjunto.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia, detalle del edificio, foto José M.Bustos 

Hay que señalar la íntima relación del edificio con el Retiro, condiciona la forma de las plantas para que tuviesen vistas al parque en la mayoría de los casos.

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. diseño de las plantas, fuente unameno.virk.io.com

Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia. diseño de las plantas, fuente unameno.virk.io.com


En la parte trasera que no da al Retiro también predomina la verticalidad de los volúmenes y bandas de machones, y la superposición en diferentes alturas.


Miradas de Madrid (MdM): Brutalismo La Torre de Valencia vista desde la calle Antonio de Acuña, foto José M.Bustos


Un edificio singular que despierta pasiones, la mayoría en su contra bien por su aspecto bien porque arruina parte de las vistas mas bonitas de Madrid. 


CIBERGRAFÍA

https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.480 

https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Valencia 

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-10-14/arquitectura-torre-valencia-madrid-franquismo_1628990/ 

https://urbanity.one/t/madrid-patrimonio-protegido-y-futuras-incorporaciones/225/94 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=34697&num_id=102&num_total=386

https://dev-unameu.virk.io/repositorio/torre-de-valencia/ 

https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/3062

https://esculturayarte.com/029145/Unidad-Yunta-Diada-en-Madrid.html