01 febrero 2025

CURIOSIDADES DE MADRID 27: PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE EN LA CALLE SAN BERNARDO

En pleno centro de Madrid, la calle San Bernardo esconde una joya arquitectónica y cultural que merece ser explorada: el Paraninfo de la Universidad Complutense. Aunque su fachada neoclásica no llama demasiado la atención en su interior, espléndidamente decorado, hay verdadera magia. Este espacio no solo es un lugar de ceremonias académicas, sino una obra de arte en sí misma.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas en el Plano de Marcelli, siglo XVII


Historia del Paraninfo

En la calle de San Bernardo estuvo el Noviciado de los Jesuitas. Fundado en 1606 a iniciativa la Marquesa de Camarasa, quien donó unos terrenos de su propiedad y que ocupaban la manzana comprendida entre las calles: San Bernardo, Noviciado, Amaniel y Reyes. En estos terrenos anteriormente había estado la Embajada de Génova ante la Corte de España pero que fue abandonada cuando el  Duque de Lerma traslada la Corte a Valladolid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas, fuente memoriademadid.es

Allí los Jesuitas construirían una Iglesia y un Convento acabando en su totalidad todo el conjunto en el siglo XVII reinando Felipe IV.

En 1767 Carlos III expulsa de España a los Jesuitas. El convento pasa a ser propiedad de la  Real y Venerable Congregación de Sacerdotes Misioneros del Salvador del Mundo, la Iglesia pasa a llamarse Oratorio del Salvador del Mundo.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Más tarde, en 1829, los Jesuitas retornan y ocupan de nuevo su sede del Noviciado en San Bernardo, pero, en 1836,  con la Desamortización de Mendizábal y con ella pasaron a manos del Estado  las llamadas “manos muertas” propiedades de la Iglesia y de las órdenes religiosas. Los Jesuitas son desplazados de su complejo de Noviciado, convirtiendo su antigua sede, en Cuartel Militar de Ingenieros


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, lamina siglo XIX, fuente polifemo.com

Tras la muerte de Fernando VII la Universidad se traslada definitivamente desde Alcalá de Henares a Madrid y es en 1842 por Real Orden de Espartero, se confirmó el asentamiento definitivo de la Universidad Central y es cuando toda la Universidad se traslada a la Calle San Bernardo, desde las Salesas, la sede de la Universidad Central hasta ese momento.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

La  adaptación del complejo de edificios la hace Francisco Javier Mariategui al que sustituye por fallecimiento Narciso Pascual y Colomer que termina las obras dando al complejo un de estilo clasicista quedando muy poco del antiguo convento, solo algunos muros y los claustros del convento.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, en el Plano de Juan López de 1812


Desde 1857 por la llamada ley Moyano esta universidad fue la única autorizada en España para dar el título de doctor, de ahí que se le llamase  “la Docta” hasta que en 1954, fue concedida esta potestad a la Universidad de Salamanca y posteriormente al resto de las universidades españolas de la época.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, vista de la actualidad, fuente Google Maps.

La Iglesia que era de cruz latina queda transformada y en ella se ubica el Paraninfo de la Universidad. 

El edificio se amplia sucesivamente: 1876, 1881 y 1928 que es cuando se crea la Biblioteca de la Universidad por Francisco Javier de Luque y que tiene su entrada por la calle Noviciado. En 1887, se crea el Instituto del Cardenal Cisneros con entrada en la calle Reyes. En 1943 la Universidad de San Bernardo queda muy menguada, convertida ya solo en Facultad de Ciencias Económicas. En 1965 ya no hay de estudiantes y quedó en manos del Ministerio de Educación.

En 1970 y dentro de una reforma de la Enseñanza  la Universidad Central pasa a llamarse oficialmente Universidad Complutense de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Fue sede de la Comunidad de Madrid de 1983 a 1998 hasta su traslado a Vallecas. El Paraninfo Universitario consiguió el nivel de protección más alto con la declaración en 1980 de BIC en la categoría de Monumento Histórico Artístico.

Decoración del Paraninfo

Entramos por una enorme puerta blanca con decoración dorada en la calle San Bernardo. Al entrar lo primero que te recibe es su magnífica combinación de arte y arquitectura. Las altas paredes y techos están adornados con ricos detalles, elementos decorativos y simbólicos que honran el conocimiento y la cultura.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Su entrada principal está en la calle San Bernardo. La decoración pictórica del Paraninfo, con alegorías que aluden a la cultura universitaria, es obra de Joaquín Espalter, y los elementos escultóricos son de Ponciano Ponzano.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

El recinto es en apariencia elíptico pero es un efecto óptico porque en realidad es un rectángulo. El interior se divide en compartimentos a través de pilastras que ascienden hasta el techo.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

La decoración está llena de símbolos y quiere representar el triunfo del saber científico sobre la ignorancia. Un saber que impulsa a la Humanidad.

Hay un friso que rodea todo el recinto con retratos de los principales hombres de ciencias y de letras  de España, como por ejemplo: Isidoro de Sevilla, Alfonso X, Cisneros, Lope de Vega. Debajo de este estrato carteles con nombres de personajes ilustres de nuestra historia. Arriba de los retratos de los fundadores de las Universidades Hispánicas con sus escudos respectivos.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

En ambos extremos tenemos los retratos de dos reinas: Isabel la Católica e Isabel II. Contrapuestas entre sí y presidiendo todo el recinto. Probablemente, se quiere dar el mensaje de que Isabel II es tan grande para España como Isabel la Católica.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Todo ello configura el  Aula Magna donde vemos encuentra su gran escenario, para la celebración de ceremonias solemnes como la entrega de doctorados honoris causa o los discursos de apertura del curso académico. Flanqueado por cortinas de terciopelo con un  dosel presidencial, con el escudo de la Universidad Complutense.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Sobre el dosel un escudo  coronado y sostenido por dos angelotes que contiene el escudo de armas de   Isabel II un sol con una efigie de la Libertad y con una inscripción latina: Perfundet Omnia Luce, que significa la Libertad ilumina todo con su luz, debajo un lazo con la palabra Paraninfo.  Más arriba el retrato de Isabel II sentada en el trono con un sol que simboliza la protección de la reina a las artes y ciencias. Rodeando a la reina en sus cuatro puntos cardinales, algunos de los adelantos científicos alcanzados en el reinado como el ferrocarril, las canalizaciones de agua (en Madrid el Canal de Isabel II), etc.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Las pilastras de las paredes se continúan pintadas en el techo para albergar entre ellas las imágenes de las disciplinas impartidas en la Universidad: Medicina, Historia, Farmacia, Jurisprudencia, etc. 

A ambos lados de las reinas, en los dos extremos del recinto, vemos medallones con bustos en relieve de hombres ilustres. 

La parte central del techo tiene un lucernario con una vidriera que deja entrar la luz natural  única fuente de la misma ya que el perímetro, al no tener ventanas se tendría que haberse iluminado exclusivamente con luz artificial.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

A la izquierda de la mesa presidencial, según miramos, hay una Cátedra para que los distintos catedráticos e invitados den sus discursos. Esta zona tiene una cota superior que el resto de la sala.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

El suelo es de madera oscura con una rica alfombra con el escudo de la Universidad Complutense en la zona donde no hay asientos. Los asientos de madera tallada dispuestos en forma de anfiteatro en la parte principal donde está la Cátedra y la mesa presidencial. Esta parte se separa de la zona destinada a los asistententes por una barandilla y una pequeña escalera.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


El Paraninfo fue restaurado en 2002. en un destino imprescindible para los amantes de la historia, la arquitectura y el arte en Madrid. 

La visita se completa con un pequeño museo que vemos  a la salida con varios cuadros, la silla de Cisneros y fotos de catedráticos de la UCM


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Se puede visitar gratuitamente si se pide a la Universidad Complutense en el siguiente enlace:

https://www.ucm.es/cultura/visitas-al-paraninfo-de-la-ucm-san-bernardo


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA

https://www.ucm.es/cultura/paraninfo-de-la-universidad-complutense-de-madrid 

https://www.ucm.es/gespacios/?ope=me&me=112 

https://www.ucm.es/erl/localizacion-y-contacto-1 

https://www.epe.es/es/reportajes/20230825/paraninfo-universidad-complutense-central-concepcion-arenal-emilia-pardo-bazan-91300341 

https://tribuna.ucm.es/news/el-espiritu-de-la-universidad-central-sigue-intacto-200-anos-despues 

https://guiamalasanamadrid.com/listing-item/universidad-central-de-san-bernardo/ 

http://monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/pdf/inmana/00268.pdf 

https://es.wikipedia.org/wiki/Noviciado_de_los_Jesuitas_(Madrid) 

https://docta.ucm.es/entities/publication/f639dda5-3145-41eb-a1b7-0a589ebeaf2d

https://www.polifemo.com/static/pdf/ViajesdeextranjerosporEspana.pdf 


VIDEO

https://www.telemadrid.es/programas/madrid-directo/Paraninfo-Universidad-Complutense-de-Madrid-2-2075812429--20181212100000.html 





21 enero 2025

MINIATURA MADRILEÑA 18: EXPOSICIÓN DINOSAURIOS DE LA PATAGONIA EN CAIXAFORUM

Esta curiosa exposición de Dinosaurios de la Patagonia en Caixaforum del Paseo del Prado  nos permite un Viaje al Pasado, alberga una fascinante exposición que estará abierta hasta abril. 

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos


Es una opción ideal para visitar en familia, especialmente con niños, quienes disfrutarán muchísimo gracias a su carácter didáctico y su espectacular montaje. Si eres cliente de CaixaBank, la entrada es gratuita.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos

La Patagonia Argentina es conocida por ofrecer algunos de los mejores registros de dinosaurios del hemisferio sur. Esta muestra presenta una impresionante colección de réplicas de esqueletos y fósiles originales de los dinosaurios más emblemáticos encontrados en esta región.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos

La estrella indiscutible de la exposición es una réplica a tamaño real de 30 metros de longitud , que se exhibe en la plaza del museo, junto al icónico jardín vertical. ¡Es espectacular!


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos

Esta exposición, creada por el prestigioso Museo Egidio Feruglio de Trelew (Patagonia, Argentina), está organizada en 13 módulos temáticos que clasifican a los dinosaurios en: especies carnívoras y en hervivoras, estas de menor tamaño. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos

En total, se pueden admirar 15 moldes de esqueletos completos y una selección de fósiles originales que narran la evolución de los dinosaurios patagónicos. Es una inmersión en el pasado prehistórico.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos

Es un viaje al pasado que nos transporta al reino de los reptiles más impresionantes que jamás caminaron sobre la Tierra. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura Madrileña 17: exposición dinosaurios de la Patagonia Argentina, foto José M.Bustos





13 enero 2025

LOS TRES PORTICOS CON FRONTONES MONUMENTALES DE MADRID

En esta entrada vamos a recorrer los tres Pórticos con frontones monumentales decorados con esculturas de Madrid.  Son los siguientes:

1 Biblioteca Nacional

2 Museo del Prado

3 Congreso de los diputados

BIBLIOTECA NACIONAL

En el solar donde estuvo la Escuela de Veterinaria, a partir de 1896, se comienza a construir el gran edificio que se iba a destinar el mayor proyecto que afrentó la Villa en el reinado de Isabel II que se iba a destinar a Museos de Arte Moderno y Arqueológico, Biblioteca Nacional y Archivo Histórico el proyecto lo lidera Francisco Jareño.  Pasó por diversos avatares, como siempre por el tema de la financiación, siendo terminado por Antonio Ruiz Salces. En 1892 el edificio se utilizó para las conmemoraciones del IV Centenario  del descubrimiento de América. En 1896 se traslada la Biblioteca Nacional


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

La Biblioteca comparte el edificio con Museo Arqueológico Nacional. El Archivo Histórico Nacional, el Museo de Arte Moderno (antecedente del Reina Sofía). A día de hoy solo lo comparte con el Museo Arqueológico Nacional (MAN). 

En julio de 1891 se convoca el concurso para la decoración del Frontón, lo gana el escultor Agustín Querol. El tema debería ser “Las Ciencias, las Artes y las Letras, floreciendo al amparo de la Paz.” Hasta 1903, Querol, no termina las estatuas en mármol (hubo una primera versión en yeso) .


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

¿Quiénes son las figuras del frontón?

He numerado en la foto las distintas esculturas que son las siguientes:

Encima del Frontón

1 España,   2 Estudio, 3 Genio

En el centro

4   La Paz   

A la izquierda de la Paz, nuestra derecha

5 La Guerra, 6 La Elocuencia,  7 La Poesía,  8 La Música , 9 La Arquitectura,

10 La Pintura,  11 La Escultura,  12 La Filología,  13 La Industria,  14 El Comercio,

15 La Agricultura

A la derecha de la Paz, nuestra izquierda

16 La Filosofía, 17 La Jurisprudencia, 18 La Historia, 19 La Astronomía, 

20 La Etnografía, 21 La Geografía,  22 La Química, 23 La Medicina,

24 Las Matemáticas


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

En la parte  superior se remata con tres esculturas: En el centro alzando con la mano derecha una corona de laurel  España con el león que simboliza la Monarquía Hispánica.  En los extremos y sobre los ángulos del frontón, a la derecha de España está el Genio y a la izquierda el Estudio.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

Dentro del frontón en su centro La Paz, a sus pies, a su derecha, la Guerra rompiendo una espada. A la derecha de la Guerra (según miramos nosotros a la izquierda de esta) varias artes y ciencias: la Elocuencia, la Poesía, la Música, la Arquitectura, la Pintura, la Escultura, la Filología después va la Industria, el Comercio y la Agricultura.




A la izquierda de la Paz en el frontón ( la derecha según miramos nosotros): la Filosofía, la Jurisprudencia, la Historia, La Astronomía, la Etnografía y la Geografía, la Química, la Medicina y las Matemáticas.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


MUSEO DEL PRADO

Sobre el Pórtico que alberga la entrada principal, hoy conocida como Puerta de Velázquez,  a lo que fue Gabinete de Historia Natural, fundado por Carlos III, y posteriormente, con Fernando VII: Museo Real de Pintura y Escultura, hoy Museo del Prado tenemos un “frontón” con un friso que representa una alegoría de: Fernando VII como protector de las Ciencias y las Artes.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


El friso es obra de Ramón Barba y que contó con la ayuda de los escultores Diego Hermoso, Ponciano Ponzano, Francisco Pérez, Juan Possi, Paulino Rossi  y Miguel del Rey.  Barba fallece durante los trabajos y la dirección de los mismos recae en José Tomás y Genevés. Todo queda terminado en 1842.

Figuras del Friso


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


La figura central de la composición es la Fernando VII sentado en el trono con los pies sobre un escabel a sus pies el León que representa la Monarquía Hispánica y recibiendo el homenaje de las artes y las ciencias


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


A la derecha según miramos nosotros están:

Detrás del rey felón, protegiendo al monarca, vemos cuatro dioses de la mitología romana: 

Minerva: con su lanza y casco, diosa de la guerra, símbolo de inteligencia y sabiduría y protectora de la artesanía. La diosa mira a su izquierda en donde vemos a Apolo con su lira, dios de las artes y la música, justo detrás de él vemos a Mercurio con su casco alado y su vara de Asclepio o caduceo. A sus pies y tumbado Neptuno con su tridente y reclinado con lo que parece un pez.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos



A la izquierda del rey según miramos nosotros están:

La Arquitectura arrodillada, tras ella y de pie la Pintura que porta el retrato de Isabel de Braganza, esposa del rey y fundadora del Real museo junto al rey, esta mira a la Escultura que porta un cincel sobre una cabeza tallada, entre ambas un amorcillo. Detrás de la Escultura está Urania que representa a las Ciencias, que lleva un globo terráqueo e instrumentos de medición, a sus pies, dos amorcillos.  

A continuación Clío, la Historia que escribe sentada sobre la alegoría del Tiempo o Saturno que lleva un reloj de arena y una guadaña, posa su pie sobre la rueda del tiempo por último cerrando la escena las Letras.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 

En el solar que ocupó el Convento del Espíritu Santo en la Carrera de San Jerónimo lo ocupa en la actualidad el Palacio del Congreso de los Diputados.

El Convento es de 1594 y a principios del siglo XIX estaba muy deteriorado, es por eso que en 1816 tiene que ser reformando. En 1823 la iglesia sufrió un incendio que dejó muy deteriorado el edificio. Esto obliga a los frailes a abandonarlo para trasladarse a otro convento.

Entre 1826 y 1828 se reforma con el objetivo de ser la sede de las Cortes del Reino. Finalmente en 1834 ya es utilizado por las Cortes. El edificio seguía deteriorado y en 1841 es declarado en ruina y se derriba. Se convoca un concurso para levantar el nuevo Congreso y lo gana Narciso Pascual y Colomer inaugurando el nuevo edificio en octubre de 1850.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

El nuevo edificio tiene su fachada principal a la Carrera de San Jerónimo con un espectacular  pórtico de orden corintio al que se accede por una escalinata flanqueada por dos esculturas representando leones y rematado con un frontón con relieves alegóricos.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

Figuras del Friso del Pórtico


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


La decoración del Frontón es encarada a Ponciano Ponzano que afronta la mayor obra escultórica realizada en el siglo XIX. También es autor de los leones que flanquean la escalinata.

Ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/03/estatuas-de-leones-madrid-ruge-i-leones.html 

El conjunto de esculturas del friso diseñadas por Ponzano se basan en  analogías o alegorías íntimamente vinculadas a la Historia de España. 

Las figuras son:

Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


Parte Central del friso

En el centro de la composición está España, La Patria, que se representa como una matrona sentada, coronada y portando el cetro real y la corona de laurel. En su regazo y sentada la Constitución que porta el texto constitucional y una flor de lis. 

A la izquierda de España, nuestra derecha, el Valor. A la derecha de España , dos figuras: la Libertad/Justicia con túnica, con una diadema de la que salen rayos solares como símbolo de la luz recibida y una espada en su mano izquierda lleva una corona de laurel que dirige a la Constitución. 

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/06/curiosidades-de-madrid-23-la-primera.html A la derecha de la Libertad está el Valor, un joven reclinado mirando a la Libertad.

A la izquierda del friso según mira el espectador

A continuación del valor un grupo de tres figuras: la Astronomía con un globo celeste en la mano, la Poesía sentada a la espalda del Valor y las Matemáticas reclinada y escribiendo. Después un amorcillo que separa este grupo del grupo final compuesto por dos figuras femeninas sentadas hacía la izquierda la Paz que mira a España con una rama de olivo en la mano y la Abundancia con el famoso cuerno de la abundancia.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

A la derecha del friso según mira el espectador

Después del Valor sentada y dando la espalda la Arquitectura que lleva en su mano derecha los instrumentos clásicos y en la izquierda un tablón para los planos, a continuación de pie la Pintura que lleva su mano derecha los útiles para pintar y en la izquierda un tablón para los planos. A su lado, de rodillas y mirando hacía España está la Arquitectura con los planos del frontón en sus manos.

A Continuación y de rodillas también la Música representada por un genio alado portando la lira de siete cuerdas.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


De espaldas a la Música y sentado con su sombrero alado y su caduceo Mercurio, que representa el Comercio que está recibiendo de mano de la Agricultura los frutos de la Tierra.

Por último y a continuación un niño que representa los Afluentes y canales del Río que cierra la composición por este lado.


Aquí finaliza el recorrido por estos tres grandes frisos decorados de Madrid.


CIBERGRAFÍA

https://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Servicios/PreguntasMasFrecuentes/docs/Historia_Edificio.pdf 

https://www.bne.es/es/preguntas-frecuentes/representa-fronton-quien-esculpio

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9866

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000028352?fbclid=IwAR3jfJxX9BX06AYa-V0Rdc2G--aGoQucM8eUARJKWPeTfObBMWB-PkoPgsY

http://civycultura.denison.edu/artes/neoclasicismo/galeria/pages/arquitectura/05.html

https://www.revistamadridhistorico.es/2016/04/el-fronton-de-la-biblioteca-nacional/

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/fernando-vii-recibiendo-los-tributos-de-minerva-y/bc2a31e2-ec46-4ced-8c2d-23fe0cb66805 

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Detalle_del_friso_del_Museo_del_Prado,_de_Madrid,_sobre_la_columnata_d%C3%B3rica.JPG#:~:text=Vemos%20representado%20al%20rey%20Fernando,(sentado%20con%20su%20tridente)

https://www.congreso.es/cem/patrhist

https://www.elperiodicodearagon.com/cultura/entender-con-la-historia/2022/01/19/leones-congreso-ponciano-ponzano-entender-con-la-historia-escultor-61716652.html

https://blog.congreso.es/figuras-frontispicio-del-palacio/

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/03/estatuas-de-leones-madrid-ruge-i-leones.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/06/curiosidades-de-madrid-23-la-primera.html 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=12488&num_id=5&num_total=6