05 septiembre 2025

FUENTES VIAJERAS: FUENTE DEL NACIMIENTO DEL AGUA O DE LAS CONCHAS DE LA PLAZA DE ESPAÑA

Una de las actuaciones realizadas en la última reforma de la Plaza de España ha sido la de cambiar de ubicación la Fuente del Nacimiento del Agua, también denominada Fuente de las Conchas (no confundir con otra del mismo nombre que está en el Campo del Moro).


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Esta fuente estaba en el eje Gran Vía-Princesa bajando las escaleras que daban acceso a la plaza a la altura del Monumento a Cervantes. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/monumento-cervantes-plaza-de-espana.html .


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua antigua ubicación, fuente Google Maps


En la Plaza de España actual se la ha desplazado al camino que conecta la Plaza con el Templo de Debod, (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html ). Concretamente, frente a la Iglesia de Santa Teresa y San José de los Padres Carmelitas.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, fuente Google Maps

Esta fuente se diseña y construye para la Plaza en su reforma del año 1969 ubicándose, como ya he comentado en el eje Gran Vía-Princesa.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos


Este entorno en años pretéritos estaba lleno de huertas regadas por el Arroyo de Leganitos y esta fuente evoca el agua que regaba las huertas. Lo podemos ver en el Plano de Antonio Marcelli, 1614-1622, primer plano conocido de la Villa, Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/09/primer-plano-de-madrid-antonio-mancelli.html
Lo que hoy es la plaza de España está debajo del escudo y dentro del rectángulo en rojo.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua, huertas que hoy son la Plaza de España en el Plano de Marcelli, fuente munimadrid.es


El autor de la reforma de 1969 y diseñador de la fuente fue el director del Departamento de Parques, Jardines: Manuel Herrero Palacios, siendo el escultor de las figuras Antonio Campillo.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos

La fuente tiene un trazado elíptico roto en por dos semicírculos en ambos extremos del eje, sobre los que se sitúan dos figuras escultóricas de la composición, apoyadas en las conchas que sirven de remate a un vaso central alzado dentro de un segundo vaso exterior y concéntrico de cuyo centro sale hacia arriba un surtidor principal y otros dos más pequeños orientados a los costados.

Está, a su vez, rodeado por un basamento de 1,27 metros de ancho y de un recinto exterior, de 45 x 27 metros. 


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Las dos figuras esculpidas por Campillo representan unas ninfas desnudas de bronce que tienen un moño alto y con una rodilla en tierra, apoyadas en un extremo de las conchas y que sostienen un cántaro o ánfora cuyo contenido vuelcan en forma de chorro de agua sobre las conchas que funcionan como rebosaderos.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos


Puede parecer que este cambio de ubicación ha quitado protagonismo a la fuente pero, en mi opinión personal, la nueva ubicación me parece un acierto y pone en valor esta parte de la Plaza de España que anteriormente era zona de paso hacía el Templo de Debod (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html). 


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Para mí esta fuente es una de las más bonitas que hay en Madrid.


CIBERGRAFÍA


https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/monumento-cervantes-plaza-de-espana.html

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/Urbanismo/PlazaEspa%C3%B1a/Ficheros/Monumentos%20y%20zonas%20verdes/Conchanacagua.pdf

https://www.timeout.es/madrid/es/noticias/la-fuente-de-plaza-de-espanya-ya-luce-en-su-nueva-ubicacion-022122

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=18081&num_id=3&num_total=4

https://www.miradormadrid.com/plaza-de-espana/

https://www.eldiario.es/madrid/somos/fuente-conchas-vuelve-plaza-espana_1_8759611.html

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/fuente-conchas-plaza-espana-esta-nueva-ubicacion_202202216213a6cc7879d80001f9815e.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/09/primer-plano-de-madrid-antonio-mancelli.html




25 agosto 2025

LA AVENTURADA VIDA DEL MADRILEÑO ALONSO DE GUILLÉN CONTRERAS CONOCIDO COMO EL CAPITÁN CONTRERAS

En esta entrada vamos a ver la azarosa vida de Alonso de Contreras, cuyo verdadero nombre era Alonso de Guillén Contreras pero conocido como Capitán Contreras.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, figura del Capitán en La Escondida en el Pasadizo de San Ginés, foto José M.Bustos

Nació en nuestra Villa y Corte el día de Reyes del año 1582 cerca de la iglesia de San Miguel de los Octoes (hoy ocupa su lugar el  Mercado de San Miguel) en el seno una familia humilde de "cristianos viejos" con dieciséis hermanos, de los cuales solo ocho sobrevivieron a la adolescencia debido al hambre y la enfermedad y siendo nuestro capitán el mayor de los ocho que sobrevivieron, hijos de Gabriel Guillén y de Juana de Roa y Contreras.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, zona de nacimiento del Capitán Contreras, macada con la letra L la iglesia de San Miguel de los Octoes, fuente visualizadores.ign.es

De fuerte carácter desde niño. A los 12 años apuñaló mortalmente a un compañero de estudios que lo delató. No le condenaron a la pena capital por su por su corta edad y la falta de acusación de sus compañeros, quienes le temían como a un nublado pero este hecho le costó un año de destierro de Madrid que pasó en Ávila.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, detalle del cuadro El Milagro de Empel de Ferrer Dalmau, en primer plano un tambor de los Tercios, fuente Abc.es


Vuelta a Madrid entra a trabajar en una platería de aprendiz pero con 14 años y  por un quítame allá esas pajas agrede a la mujer del platero y luego le abre la cabeza a este de una pedrada. Para salvarse de la quema Alonso se alista los Tercios como tambor y aguador en el ejército del archiduque Alberto de Austria.

Aquí comienza su azarosa vida llena de hechos valerosos, deserciones, muertes y desencuentros con la Justicia.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, El Archiduque Alberto de Austria, fuente Wikipedia 


En 1596 su primera deserción siendo un niño y causado por un descontento de los que eran muy normales entre los soldados de los Tercios. Esto le lleva a  Nápoles y después Palermo. Allí en 1597 se embarca en galeras a las órdenes de Pedro Álvarez de Toledo y Colonna, responsable de la lucha en el Mediterráneo con turcos y  piratas berberiscos. Es aquí donde Alonso recorre todo el Mediterráneo combatiendo a corsarios berberiscos, piratas y al ejército turco, mientras aprendía navegación y cartografía. Con la práctica y su arrojo se hace un buen navegante.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, Don Pedro Álvarez de Toledo y Colonna, fuente Wikipedia

Así es como en 1598 se convirtió en corsario que se buscaba la soldada saqueando, tomando esclavos y secuestrando personajes importantes de la corte turca para pedir rescate. Con 19 años, en 1601, recibe el mando de una fragata para vigilar las costas griegas y espiar a los turcos, llegando a dominar su lengua a la perfección. En 1602 asciende a Capitán y en 1603 es ya Alférez de infantería.

Fue conocido como "El Compadre de Brazo de Mayna" por su venganza contra unos bandidos damasquinos que lo estafaron con un cargamento de trigo, a quienes secuestró, azotó y obligó a pagar antes de arrojarlos por la borda.

Hizo dineros dedicándose al secuestro de miembros de la corte turca haciendo estragos entre berberiscos y turcos. Como sería la cosa que el rey de Argel llegó a ofrecer una recompensa por él, prometiendo empalarlo.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, Cuadro de Frans Hogenberg representando el asalto español a La Goleta de Túnez, en 1535, fuente elindependiente.com


En uno de sus enfrentamientos en el mar con los turcos en su autobiografía Discurso de mi Vida nos deja unas frases que quedaron para la Historia:

Al amanecer, día de Nuestra Señora de la Concepción, el capitán del navío mandó que todos los heridos subiesen a cubierta a morir, porque dijo:

“Señores, o a cenar con Cristo o a Constantinopla.”

Subieron todos, y yo entre ellos, que tenía un muslo pasado de un mosquetazo y en la cabeza una grande herida…”.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, Sargento de los Tercios cuadro de Ferrer Dalmau, fuente augustoferrerdalmau.com

Decidió sentar cabeza y se casó en 1606 en Sicilia con una rica viuda española, de un oidor (un juez) pero dos años después la pilla en la cama con su mejor amigo y dado el carácter sanguíneo de nuestro Capitán los acuchilla a los dos, así se entendía el Honor en esos años. 

En palabras del propio Contreras en su biografía lo describe así: "Los cogí juntos una mañana, y se murieron".


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, placa que recuerda al Capitán  en el Pasadizo de San Ginés, foto José M.Bustos

Después de este hecho, vuelve a Madrid para pretender la Sargenteria mayor de Cerdeña pero no lo consigue ya que es, tal y como él lo dice: "por ser hijo de nada”, es decir un don nadie sin buenas relaciones en la Corte. Muy descontento y considerándose mal pagado, siguió en su puesto de Alférez aceptando un destino en Extremadura, en concreto en Almendralejo.  

Allí se amancebó con Isabel de Rojas, su capitán, le envió a una misión, aprovechando la ausencia fue a encamarse con Isabel que estaba embarazada, quisiera o no la moza. Como esta no aceptó la violó y como se resistía y gritaba la golpeó repetidas veces, esto hizo que perdiese al niño.

Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, miniatura de un soldado de los Tercios españoles, fuente andrea-world.com


Cuando Alonso llegó a casa y le explicaron lo ocurrido partió a buscar a su capitán al cuartel y según sus propias palabras “le dije que era ruin caballero en lo que había hecho y que le había de matar. El metió mano a una espada y broquel, pero como la razón tiene gran fuerza, le di una estocada en el pecho que di con él en tierra. Dijo ¡Ay, que me ha muerto!”.

Se entregó tras el suceso y se le hizo consejo de guerra en Madrid, y fue condenado a que se le cortase la cabeza. Le salvaron sus compañeros del Hábito de San Juan, que intercedieron ante el Consejo y lograron salvarle la vida. Sin embargo, la Corte volvió a despreciar y expulsarlo de El Escorial, lo habían ninguneado de mala manera por segunda vez.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, placa que recuerda al Capitán  en el Pasadizo de San Ginés, foto José M.Bustos

Después de tantos años de servicio, de haber recorrido medio mundo conocido, de haberse jugado la vida por un rey se derrumbó y cansado resolvió hacerse ermitaño, tal y como lo cuenta él: “Me resolví el irme a servir al desierto a Dios y no más corte ni palacio. Traté de mi viaje, que fue el irme a Moncayo y fabricar una ermita en aquella montaña y acabar en ella”.

Se retira a una ermita cerca de Ágreda, en el Moncayo, como ermitaño, pero lo fueron a sacar de allí en 1609 acusado de estar preparando una revuelta morisca en Castilla y haberse proclamado rey de ellos, corrían los año en que Felipe III había decretado la  expulsión de moros y judíos de sus territorios.


Miradas de Madrid (MdM):  El Capitán contreras, Estatua del rey Felipe III en la Plaza mayor,  foto José M.Bustos


Esta acusación casi le cuesta la vida, pero se resolvió bien. Fue llevado preso a Madrid a ser juzgado donde fue sometido a torturas para que declarase, fue condenado a muerte. Alonso se mantuvo, una vez mas, firme y sus compañeros de la Orden de Malta consiguieron hacerle huir de Madrid y, una vez a salvo, reabrir el proceso valiéndose de su gran influencia ganarlo y que fuese indemnizado, además, de obtener carta para Flandes y mandar allí sobre una compañía de infantería.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, Caballero de la Orden de Malta, cuadro de Tiziano, fuente elretohistorico.com

Pero de nuevo le persigue la mala suerte. Hacia 1608, Alonso llegó a Bruselas con cédula real, pero pasaron dos años sin que su superior, el maestre de campo don Juan de Meneses tuviera ocasión de entregarle la compañía. Por ese motivo, en 1610 pidió licencia al archiduque y partió de Flandes. En su regreso a España fue hecho preso en Dijon pero fue liberado gracias al salvoconducto firmado por  Gran Maestre de Malta que le debía permitir atravesar los territorios para llegar a su servicio: Malta.

Allí lo recibió el Gran Maestre, quien llamó a capítulo general y lo hizo Caballero de la Orden de Malta en el Priorato de Castilla. Una vez pasado el año de noviciado volvió a tomar las armas. 


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, el pirata inglés Walter Raleigh, fuente buscabiografias.com


Le llegó una leva de Bartolomé de Anaya, secretario de guerra, que le ordenaba llegar a Barcelona para ponerse, como capitán, al frente de una compañía de infantería. De ahí lo mandaron a Sanlúcar, donde se le entregó un galeón con doscientos hombres y se le encomendó dirigirse a los mares de Puerto Rico, en las Indias Occidentales, que estaban sitiadas de ingleses y holandeses. Si, también en América.

Allí derrotó con fuerzas muy inferiores  a la flota del pirata inglés Sir Walter Raleigh (llamado por los españoles Guatarral), matando a uno de sus hijos que dirigía la flota ese día. Después de la victoria ante el inglés construyeron el Fuerte de Santo Domingo conocido como el Castillo San Felipe del Morro, o simplemente El Morro dejando allí a la mayoría de sus hombres, con el deber cumplido resolvió regresar a Sevilla en 1621.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán contreras, fuerte del Morro, fuente Wikipedia

Allí se entera que un bajel castellano, con un cargamento de oro de las indias, había encallado en un banco de arena en el lugar que llamaban La Mármora y estaba sitiado por mar y tierra. Se presentó voluntario para in en su socorro en una misión suicida,

Saliendo de Cádiz consiguieron pasar el bloqueo naval ayudado por la noche y la niebla arrimó el costado de su barco al bajel e hizo trasvase del oro y la tripulación saliendo pitando de allí.

Enterado de la hazaña Felipe IV le manda llamar y le promete que se le haría almirante de una flota cuyo puesto estaba vacante. Pero su mala suerte salió de nuevo y pasando el tiempo nadie le llamó, por eso pidió audiencia con el rey al que dijo: ”Señor, yo he servido a Vuesa Majestad veinticinco años en muchas partes, como parece por este memorial, y por el servicio último de haber metido el socorro en La Mámora. Vuesa Majestad me hizo merced de un decreto para que me diesen la plaza de almirante de una flota, que por mis servicios he estado consultado en ella otras veces y, ahora, mandándomela dar Vuesa Majestad, aún no me ha consultado el presidente"


Miradas de Madrid (MdM):  El Capitán contreras, Estatua del rey Felipe IV  en la Plaza de Oriente,  foto José M.Bustos


El rey ni le contestó, le sentó mal la osadía del héroe, le arrebató de las manos los despachos y el memorial que lo haría almirante, sin pronunciar palabra le dio la espalda.

Regresó a Italia y actuó como gobernador de la ciudad de L'Aquila, que era una población aislada y rebelde. Contreras cumplió con dureza su cometido. También asistió en 1631 a una erupción del Vesubio y salvó a un convento de monjas del desastre.

A finales de ese mismo año, misión cumplida recibe una encomienda en León como Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. Entre 1635 y 1642, fue capitán de los presidios de Sinaloa (norte de Nueva España) y gobernador del castillo de San Juan de Ulúa (Veracruz), antes de regresar a España con el título de Sargento Mayor de Nueva España.


Miradas de Madrid (MdM):  El Capitán Contreras,Casa de Lope de Vega,  foto José M.Bustos

Amigo de Lope de Vega (que en 1625 le dedicó una comedia: El rey sin reino) residió durante 8 meses en su casa donde le insistió para que escribiese su biografía. Siguió su consejo y la escribió  siendo su deseo  hacerla llegar al público, se desarrolla como historia narrada oralmente, con un acertado uso de diálogos que le dan un aire de pieza teatral. La titula Discurso de mi Vida.


Miradas de Madrid (MdM):  El Capitán Contreras,Casa de Lope de Vega,  cuarto de los invitados, ¿durmió allí el Capitán?, foto José M.Bustos

No se publica hasta 1900 cuando Manuel Serrano y Sanz encuentra el manuscrito que se creía perdido, en la Biblioteca Nacional.


Miradas de Madrid (MdM):  El Capitán contreras, autobiografía, fuente Iberlibro.com 


La obra de Contreras, tiene un notable valor histórico, sino como documento vivo de una época, enfocado desde punto de vista de un soldado español del Siglo de Oro.

Alonso de Contreras también cultivó la poesía y se ha hallado algún poema laudatorio.

En 1955 hay una versión cinematográfica dirigida por Rafael Gil titulada La otra vida del capitán Contreras, protagonizada por Fernando Fernan Gómez basada en la novela del mismo título de Torcuato Luca de Tena de 1953.


Miradas de Madrid (MdM):  El Capitán contreras, Película de Rafael Gil, fuente fnac.es

Destacar también  que este personaje histórico fue fuente de inspiración para Arturo Pérez Reverte para la creación de su serie de novelas del Capitán Alatriste. El escritor cartagenero muestra su fascinación por el estilo “seco y sin llover” de las memorias del capitán madrileño y reconoce la influencia que tuvo en su obra.

Hay un sin fín de novelas dedicadas al Capitán, recientemente hasta un Comic, una vida sin duda atractiva para el público pero muy desconocida.


Miradas de Madrid (MdM):  El Capitán contreras, comic dedicado al Capitán Contreras, fuente Iberlibro.com

Falleció en Madrid en 1641 en su casa madrileña de la Plazuela de San Ginés número 12.


Miradas de Madrid (MdM): El Capitán Contreras,l Pasadizo de San Ginés, foto José M.Bustos



CIBERGRAFÍA

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/12380-alonso-de-contreras 

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vida-del-capitn-alonso-de-contreras-caballero-del-hbito-de-san-juan-natural-de-madrid-escrita-por-l-mismo-aos-1582-a-1633-0/html/0089aa88-82b2-11df-acc7-002185ce6064_11.html 

https://lasoga.org/alonso-contreras-antiheroe/ 

https://augustoferrerdalmau.com/ 

https://www.andrea-world.com/es/1/miniaturas-andrea/111/serie-general/1485/sg-f149-alonso-de-contreras-1620.html?redirect=true 

https://www.revistamadridhistorico.es/2016/01/el-capitan-contreras/ 

https://www.casamuseolopedevega.org/es/la-casa-museo/el-edificio/el-cuarto-de-huespedes-o-del-capitan-contreras 

https://visualizadores.ign.es/planos_antiguos/

https://linkgua-ediciones.com/producto/vida-del-capitan-alonso-de-contreras/

PDF

https://ihs.korea.ac.kr/wp-content/uploads/2017/04/20170428_014912.pdf 


14 agosto 2025

MUSEO BANKSI MADRID

En Madrid tenemos un nuevo museo el Museo Banksy Madrid un nuevo y singular espacio cultural en nuestra Villa , en pleno barrio de Arganzuela. En concreto en el Paseo de la Esperanza número 1.
Se trata de un recinto vanguardista en un espacio industrial de 2.000 m2 que alberga 180 obras,, todas ellas réplicas, del controvertido grafitero siendo la mayor colección de obras de Banksy en Europa.


Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos


¿Pero quién es Banksy?

Banksy es un artista británico cuya verdadera identidad sigue siendo un misterio hasta el día de hoy. Surgió en la escena artística de Bristol en la década de los 90. Su anonimato es una característica fundamental que, junto con su capacidad para sorprender al público, ha contribuido a cimentar su leyenda , se le puede considerar como uno de los artistas más influyentes de nuestro tiempo.


Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos


Se ha teorizado mucho sobre quién (o quiénes) están detrás de sus famosos grafitis, que suelen ser críticos y políticos, aparecen de la noche a la mañana en cualquier lugar del Mundo, incluso en lugares en guerra. Sus obras se asemejan bastante al estilo del parisino Blek le Rat.


Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos
Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

No es el único museo dedicado a Banksy en Europa aunque si es el de Madrid el que recoge más copias de sus obras. Banksy no recibe ningún crédito por estos museos no están autorizados, la única autorización oficial viene por su empresa, Pest Control. 


Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos


Los artistas que han participado  en reproducir sus creaciones son secretos, algunos son famosos y otros no lo son pero permanecen en el anonimato, eso sí, estos artistas callejeros son de todas partes de Europa.

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos


El tema de la originalidad, según Vardar, coleccionista de arte pop, "el problema de la originalidad con Banksy no tiene sentido. No hay obras originales suyas a día de hoy, la mayoría han sido robadas, destruidas o retiradas por los servicios de limpieza. La técnica es muy fácil, lo que es original es el mensaje, el contenido de la obra”
Eso si toda su obra está enfocada a la crítica social y política, utilizando estilos como el grafiti y el esténcil.


Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

El Museo

Ha sido inaugurado este año 2025, en el mes de enero. Lo primero que te sorprende es que entras como si entraras a un garaje. El espacio alberga más de 170 piezas del artista, incluyendo reproducciones a tamaño real de algunos de sus murales más emblemáticos, todos ellos en un entorno muy propicio, los muros y los lugares están muy bien replicados de los sitios originales, esto, permite al visitante el disfrute de una bonita experiencia y muy recomendable para niños y adultos. 


Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos


El objetivo del museo es sumergir al visitante en el universo del artista. Está diseñado para ofrecer una experiencia totalmente inmersiva.

En el recorrido propuesto por el museo vemos obras con temas dedicados al consumismo, la guerra, el cambio climático, y las desigualdades sociales. Algunas de sus piezas más icónicas incluyen Girl with a Balloon y The Flower Thrower, las cuales han ido, convirtiéndose en símbolos de resistencia y esperanza.

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos


Además de sus murales, todos ellos reproducidos a tamaño original, Banksy ha producido instalaciones artísticas como el “Dismaland Bemusement Park”, una sátira de los parques temáticos tradicionales, y el Walled Off Hotel en Belén, un espacio que aborda el conflicto israelí-palestino.

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos


Entre lo expuesto podemos ver muchas de sus obras icónicas como “El lanzador de flores”y “La chica del paraguas”. También se destaca Girl with a Balloon como ya he indicado.


Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos


A mi personalmente me ha gustado mucho y creo que puede ser una buena actividad para este mes de agosto madrileño. Las entradas cuestan 14 euros, hay algunos descuentos y entradas gratis para los niños menores de 6 años y las personas con movilidad reducida.

Miradas de Madrid (MdM): Museo Banksi, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA