En pleno centro de Madrid, la calle San Bernardo esconde una joya arquitectónica y cultural que merece ser explorada: el Paraninfo de la Universidad Complutense. Aunque su fachada neoclásica no llama demasiado la atención en su interior, espléndidamente decorado, hay verdadera magia. Este espacio no solo es un lugar de ceremonias académicas, sino una obra de arte en sí misma.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas en el Plano de Marcelli, siglo XVII |
Historia del Paraninfo
En la calle de San Bernardo estuvo el Noviciado de los Jesuitas. Fundado en 1606 a iniciativa la Marquesa de Camarasa, quien donó unos terrenos de su propiedad y que ocupaban la manzana comprendida entre las calles: San Bernardo, Noviciado, Amaniel y Reyes. En estos terrenos anteriormente había estado la Embajada de Génova ante la Corte de España pero que fue abandonada cuando el Duque de Lerma traslada la Corte a Valladolid.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas, fuente memoriademadid.es |
Allí los Jesuitas construirían una Iglesia y un Convento acabando en su totalidad todo el conjunto en el siglo XVII reinando Felipe IV.
En 1767 Carlos III expulsa de España a los Jesuitas. El convento pasa a ser propiedad de la Real y Venerable Congregación de Sacerdotes Misioneros del Salvador del Mundo, la Iglesia pasa a llamarse Oratorio del Salvador del Mundo.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Más tarde, en 1829, los Jesuitas retornan y ocupan de nuevo su sede del Noviciado en San Bernardo, pero, en 1836, con la Desamortización de Mendizábal y con ella pasaron a manos del Estado las llamadas “manos muertas” propiedades de la Iglesia y de las órdenes religiosas. Los Jesuitas son desplazados de su complejo de Noviciado, convirtiendo su antigua sede, en Cuartel Militar de Ingenieros.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, lamina siglo XIX, fuente polifemo.com |
Tras la muerte de Fernando VII la Universidad se traslada definitivamente desde Alcalá de Henares a Madrid y es en 1842 por Real Orden de Espartero, se confirmó el asentamiento definitivo de la Universidad Central y es cuando toda la Universidad se traslada a la Calle San Bernardo, desde las Salesas, la sede de la Universidad Central hasta ese momento.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
La adaptación del complejo de edificios la hace Francisco Javier Mariategui al que sustituye por fallecimiento Narciso Pascual y Colomer que termina las obras dando al complejo un de estilo clasicista quedando muy poco del antiguo convento, solo algunos muros y los claustros del convento.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, en el Plano de Juan López de 1812 |
Desde 1857 por la llamada ley Moyano esta universidad fue la única autorizada en España para dar el título de doctor, de ahí que se le llamase “la Docta” hasta que en 1954, fue concedida esta potestad a la Universidad de Salamanca y posteriormente al resto de las universidades españolas de la época.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, vista de la actualidad, fuente Google Maps. |
La Iglesia que era de cruz latina queda transformada y en ella se ubica el Paraninfo de la Universidad.
El edificio se amplia sucesivamente: 1876, 1881 y 1928 que es cuando se crea la Biblioteca de la Universidad por Francisco Javier de Luque y que tiene su entrada por la calle Noviciado. En 1887, se crea el Instituto del Cardenal Cisneros con entrada en la calle Reyes. En 1943 la Universidad de San Bernardo queda muy menguada, convertida ya solo en Facultad de Ciencias Económicas. En 1965 ya no hay de estudiantes y quedó en manos del Ministerio de Educación.
En 1970 y dentro de una reforma de la Enseñanza la Universidad Central pasa a llamarse oficialmente Universidad Complutense de Madrid.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Fue sede de la Comunidad de Madrid de 1983 a 1998 hasta su traslado a Vallecas. El Paraninfo Universitario consiguió el nivel de protección más alto con la declaración en 1980 de BIC en la categoría de Monumento Histórico Artístico.
Decoración del Paraninfo
Entramos por una enorme puerta blanca con decoración dorada en la calle San Bernardo. Al entrar lo primero que te recibe es su magnífica combinación de arte y arquitectura. Las altas paredes y techos están adornados con ricos detalles, elementos decorativos y simbólicos que honran el conocimiento y la cultura.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Su entrada principal está en la calle San Bernardo. La decoración pictórica del Paraninfo, con alegorías que aluden a la cultura universitaria, es obra de Joaquín Espalter, y los elementos escultóricos son de Ponciano Ponzano.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
El recinto es en apariencia elíptico pero es un efecto óptico porque en realidad es un rectángulo. El interior se divide en compartimentos a través de pilastras que ascienden hasta el techo.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
La decoración está llena de símbolos y quiere representar el triunfo del saber científico sobre la ignorancia. Un saber que impulsa a la Humanidad.
Hay un friso que rodea todo el recinto con retratos de los principales hombres de ciencias y de letras de España, como por ejemplo: Isidoro de Sevilla, Alfonso X, Cisneros, Lope de Vega. Debajo de este estrato carteles con nombres de personajes ilustres de nuestra historia. Arriba de los retratos de los fundadores de las Universidades Hispánicas con sus escudos respectivos.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
En ambos extremos tenemos los retratos de dos reinas: Isabel la Católica e Isabel II. Contrapuestas entre sí y presidiendo todo el recinto. Probablemente, se quiere dar el mensaje de que Isabel II es tan grande para España como Isabel la Católica.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Todo ello configura el Aula Magna donde vemos encuentra su gran escenario, para la celebración de ceremonias solemnes como la entrega de doctorados honoris causa o los discursos de apertura del curso académico. Flanqueado por cortinas de terciopelo con un dosel presidencial, con el escudo de la Universidad Complutense.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Sobre el dosel un escudo coronado y sostenido por dos angelotes que contiene el escudo de armas de Isabel II un sol con una efigie de la Libertad y con una inscripción latina: Perfundet Omnia Luce, que significa la Libertad ilumina todo con su luz, debajo un lazo con la palabra Paraninfo. Más arriba el retrato de Isabel II sentada en el trono con un sol que simboliza la protección de la reina a las artes y ciencias. Rodeando a la reina en sus cuatro puntos cardinales, algunos de los adelantos científicos alcanzados en el reinado como el ferrocarril, las canalizaciones de agua (en Madrid el Canal de Isabel II), etc.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Las pilastras de las paredes se continúan pintadas en el techo para albergar entre ellas las imágenes de las disciplinas impartidas en la Universidad: Medicina, Historia, Farmacia, Jurisprudencia, etc.
A ambos lados de las reinas, en los dos extremos del recinto, vemos medallones con bustos en relieve de hombres ilustres.
La parte central del techo tiene un lucernario con una vidriera que deja entrar la luz natural única fuente de la misma ya que el perímetro, al no tener ventanas se tendría que haberse iluminado exclusivamente con luz artificial.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
A la izquierda de la mesa presidencial, según miramos, hay una Cátedra para que los distintos catedráticos e invitados den sus discursos. Esta zona tiene una cota superior que el resto de la sala.
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
El suelo es de madera oscura con una rica alfombra con el escudo de la Universidad Complutense en la zona donde no hay asientos. Los asientos de madera tallada dispuestos en forma de anfiteatro en la parte principal donde está la Cátedra y la mesa presidencial. Esta parte se separa de la zona destinada a los asistententes por una barandilla y una pequeña escalera.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
El Paraninfo fue restaurado en 2002. en un destino imprescindible para los amantes de la historia, la arquitectura y el arte en Madrid.
La visita se completa con un pequeño museo que vemos a la salida con varios cuadros, la silla de Cisneros y fotos de catedráticos de la UCM
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
Se puede visitar gratuitamente si se pide a la Universidad Complutense en el siguiente enlace:
https://www.ucm.es/cultura/visitas-al-paraninfo-de-la-ucm-san-bernardo
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos |
CIBERGRAFÍA
https://www.ucm.es/cultura/paraninfo-de-la-universidad-complutense-de-madrid
https://www.ucm.es/gespacios/?ope=me&me=112
https://www.ucm.es/erl/localizacion-y-contacto-1
https://tribuna.ucm.es/news/el-espiritu-de-la-universidad-central-sigue-intacto-200-anos-despues
https://guiamalasanamadrid.com/listing-item/universidad-central-de-san-bernardo/
http://monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/pdf/inmana/00268.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Noviciado_de_los_Jesuitas_(Madrid)
https://docta.ucm.es/entities/publication/f639dda5-3145-41eb-a1b7-0a589ebeaf2d
https://www.polifemo.com/static/pdf/ViajesdeextranjerosporEspana.pdf
VIDEO