25 abril 2025

RECORRIDOS POR LA ARGANZUELA INDUSTRIAL Nº1

Lo que hoy es el Distrito de Arganzuela  de principios a mediados del siglo XIX era un conjunto de huertas, dehesas y terrenos baldíos al sur de la Cerca de Felipe IV y escasamente habitada. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1. Real Fábrica de Tabacos, foto José M.Bustos

En la zona había industrias tradicionales como tejares y yeserías, que se instalan fuera del núcleo urbano para evitar molestias a la población.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1. Plano de Madrid de 1849 de la zona, fuente Memoria de Madrid


Hay que señalar que la Real Fábrica de Tabacos de finales del siglo XVIII se encontraba próxima, junto a la Puerta de Embajadores pero dentro de la Cerca. Fue en 1846 cuando se instaló la primera fábrica moderna en la zona, la Fábrica del Gas, de la que hoy sólo se mantiene en pie una chimenea.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1. Plano de Madrid de 1876 de la zona, fuente Memoria de Madrid


La construcción de la Estación de Atocha lo cambia todo en 1851 ya que es el eje sobre el que se desarrollará la industrialización de aquel Madrid sentando las bases para un proceso de industrialización que transformó el paisaje radicalmente, de manera que los campos fueron dejando paso a las fábricas.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1. Esta Chimenea es lo único que queda de la Fábrica de Gas, ahora en medio de un parque, foto José M.Bustos


Además años más tarde, con el Plan del Ensanche de Carlos María de Castro,  diseñado en 1860 y empezado a ejecutar en 1871, la zona sur del Ensanche fue destinada a zona industrial y a infraestructuras necesarias para la misma así como viviendas para los obreros que trabajasen en el entramado industrial. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1. Plano del Ensanche de Carlos María de Castro, fuente Wikipeida

Años más tarde se reforzaría el uso de la zona como polo industrial con la unión entre las estaciones del Norte y de Atocha construyéndose una línea en la que había estaciones intermedias: Delicias, Peñuelas e Imperial


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1. Estación de Delicias, ahora museo del Ferrocarril, foto José M.Bustos


Era una línea con una sola vía, que discurre en superficie y por algunos túneles, destinada exclusivamente al transporte de mercancías. Existían conexiones de las estaciones con ramales a las industrias próximas, como la Fábrica de Cervezas El Águila, que conserva las vías.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1. Plano de Madrid de 1929 de la zona, fuente Memoria de Madrid


En torno a 1880 aparecieron las primeras grandes fábricas, ya fueran edificios independientes, ya instalaciones que contaban también con las viviendas para los trabajadores; modelo más generalizado. La tipología más extendida fue la del edificio de cuatro crujías en torno a un patio rectangular, abierto a la calle por un gran paso de carruajes. Normalmente sólo se construían dos pisos, el bajo, en el que se abrían talleres o comercios y el alto, destinado a las viviendas.

El distrito de Arganzuela conservó su industria los años 70 del siglo XX. En el último tercio del siglo XX el distrito se va convirtiendo en residencial. Hoy en día es un barrio residencial de Madrid y además muy bien situado.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1. Plano de Madrid de 1957 con las cuatro estaciones de ferrocarril entre la Estación de Atocha y la Estación del Norte, fuente Memoria de Madrid

En relación con la red de estaciones ferroviarias, la de Delicias se mantuvo en funcionamiento hasta 1971 y en 1984 se reabrió como sede del Museo Nacional Ferroviario,  las estaciones de Peñuelas e Imperial desaparecieron en los años 80 del siglo XX con la operación urbanística del Pasillo Verde.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, parte de la antigua fábrica de cervezas El Aguila, ahora Biblioteca Joaquín Leguina, foto José M.Bustos

La mayor parte de las instalaciones fabriles del actual distrito han desaparecido, pero aún conserva restos de un amplio patrimonio industrial que se ha destinado a otros usos: cultura, espectáculo, equipamientos, centros administrativos, salas de exposiciones, ocio, etc. 

También existen aún muchas de las viviendas que fueron realizadas para los trabajadores de esas instalaciones industriales.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Antiguos Almacenes de la  Compañía Arrendataria de Tabacos, ahora oficinas, foto José M.Bustos

En esta entrada vamos a hacer un primer recorrido por los restos industriales del distrito de Arganzuela que queda insuficiente para ver todo el patrimonio industrial del distrito, al menos os propondré un recorrido más.  

RECORRIDO

Este recorrido os propongo que lo hagáis sin prisas, os dejo indicaciones suficientes para hacerlo de forma correcta. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, recorrido en Google Maps

Partimos de la Ronda de Atocha y finalizamos en la Estación de las Delicias


RONDA DE ATOCHA

La Casa Encendida 

A día de hoy es un Centro cultural  y de servicios y que aunque no está en Arganzuela, está en la calle Ronda de Valencia en la acera que corresponde a Lavapiés. Este edificio, de estilo neomudéjar, es un importante referente cultural en la ciudad y alberga una amplia variedad de actividades relacionadas con el arte y la educación. Fue construido a principios del siglo XX por Fernando Arbós. Su diseño sigue el estilo neomudéjar, con el uso de ladrillo visto y detalles decorativos geométricos.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, La Casa Encendida, hoy centro cultural y de servicios, foto José M.Bustos


Inicialmente, el edificio albergó la sede del Monte de Piedad, una institución benéfica vinculada a la desaparecida Caja de Ahorros de Madrid y continuó con esta función hasta su absorción por Bankia, el edificio pasó a tener un uso cultural.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, La Casa Encendida años 70 del siglo XX, fuente Arquitectura de Madrid

En 2002, Fundación Montemadrid (heredera de la obra social de la Caja de Ahorros) convirtió el edificio en La Casa Encendida, un espacio abierto a la cultura contemporánea incluyendo una biblioteca. El edificio conserva su estructura original, con una disposición en torno a un patio central que permite la entrada de luz natural.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, La Casa Encendida (interior), hoy centro cultural y de servicios, foto José M.Bustos

Galletas Pacisa 

El edificio para fábrica de Galletas Pacisa se construyó en el siglo XX, en concreto de 1922 y es obra del arquitecto Luis Martínez Díaz. Del edificio original sólo queda hoy en día su fachada.

De estilo neomudéjar, con ladrillo visto, decoración cerámica y un arco de medio punto central para el paso de vehículos.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Galletas Pacisa, hoy Circo Price, foto José M.Bustos

Al cierre de la fábrica en 1994 estuvo años abandonado y finalmente tras la demolición del Circo Price en la Plaza del Rey su sede fue trasladada a principios del XXI a este edificio. Realmente, como ya he indicado sólo respetaron la fachada todo el interior se construyó un centro dedicado al Circo.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Galletas Pacisa en los años 60 del siglo XX, hoy Circo Price, fuente Biblioteca Nacional de España


El complejo está formado por seis edificios: el edificio de acceso principal que acoge las taquillas, tienda, cafetería y salas de exposiciones; el edificio circular que envuelve la pista, el edificio de trasescena, el edificio administrativo que incluye el aparcamiento y el área de carga y descarga y finalmente el edificio de oficios, talleres y zona preparatoria del circo.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Galletas Pacisa, hoy Circo Price, vista de todo el complejo del circo con su enorme tambor, fuente Google Maps

El principal elemento del complejo es el tambor  que es el eje regidor de los diferentes espacios que le rodean. El muro vítreo que cierra el cilindro tiene colores iridiscentes y metalizados de los mosaicos de vidrio de Murano.

Edificio Ronda fábrica y almacén de madera

Se trata de un conjunto industrial y residencial, construido en 1918 por Enrique Pfitz López y rehabilitado en los años 90, combina dos estilos arquitectónicos.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Edificio Ronda que fue fábrica y almacén de madera hoy destinado a oficinas, foto José M.Bustos

La zona destinada a viviendas destaca por su fachada en chaflán de dos plantas, con elementos palaciegos, como los frontones sobre los balcones. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Edificio Ronda que fue fábrica y almacén de madera hoy destinado a oficinas, foto José M.Bustos

En contraste, la zona destinada a talleres y almacenes presenta un diseño más sobrio, con líneas sencillas, una única planta y amplios ventanales. Las naves laterales fueron utilizadas como talleres.

RONDA DE VALENCIA 

Fachada de la fábrica de Sucesores de Pueyo y Sánchez, Maderas Cantabria

De lo que fue fábrica de Maderas Cantabria sólo queda su fachada y además embutida por un edificio moderno.

La instalación era una construcción de ladrillo visto, realizada en 1904 según proyecto José Purkiss, con decoración neomudéjar, en la que destaca el empleo de ladrillo blanco y rojo, la introducción de cerámica en la fachada, donde se puede apreciar el cartel “MADERAS”, conservado, y los pináculos como remate. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, fachada de la antigua fábrica y almacén de Maderas Cantabria, foto José M.Bustos

Entre los años 1997-2001 se levantaron viviendas sobre los restos de la magnífica fachada quedando esta totalmente empotrada  en el moderno edificio dando al conjunto un efecto inquietante.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, fachada de la antigua fábrica y almacén de Maderas Cantabria, detalle, foto José M.Bustos

Una buena intención con resultado dudoso, hay otra experiencia similar en el antiguo Mercado de San Antonio en Reina Victoria. Ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/04/el-antiguo-mercado-de-san-antonio-de.html con los destructores efectos similares.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, a antigua fábrica y almacén de Maderas Cantabria en los años 70 del siglo XX, fuente Ediciones la Librería

GLORIETA DE EMBAJADORES 

Real Fábrica de Tabacos

La Real Fábrica de Tabacos ocupa toda una manzana, en la Glorieta de Embajadores tiene una entradas clausurada y su entrada principal está en la calle Embajadores.

A este antiguo edificio ya le dediqué una entrada en el blog:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/10/la-antigua-fabrica-de-tabacos-de.html 

Data del siglo XVIII, del reinado de Carlos III, aunque se finalizó en 1790 ya en el reinado de su hijo Carlos IV y proyecto del arquitecto Manuel de la Ballina


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Real Fábrica de Tabacos, antiguo grabado en el que se aprecia la magnitud del edificio, fuente tabacalera.net


Después de la Guerra de Independencia en 1825, la Dirección General de Rentas Estancadas autorizó el restablecimiento definitivo del trabajo en la fábrica, dando ocupación a 800 cigarreras (precursoras de las reivindicaciones obreras en Madrid) eso es una particularidad y un hecho excepcional en esa época. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Real Fábrica de Tabacos, foto antigua ¿años 50? fuente Fotos Antiguas de Madrid

En 1887 la fábrica fue adjudicada a la Compañía Arrendataria de Tabacos, quien inició un período de reformas, saneamiento y mecanización de las instalaciones. 
Edificio de planta rectangular, donde las naves se distribuyen en torno a tres patios para dar iluminación y ventilación. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Real Fábrica de Tabacos, entrada por la calle Embajadores, foto José M. Bustos


Sus fachadas, de gran sencillez con un zócalo de granito, cornisas separando las cuatro plantas y frontones en las esquinas. En la fachada principal, a la calle Embajadores, hay  tres puertas enmarcadas con pilastras, resaltando la principal con un balcón corrido y una ventana enmarcada con cartela. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Real Fábrica de Tabacos, puerta a la Glorieta de Embajadores, foto José M. Bustos


En el año 2000 tras la privatización de Tabacalera el edificio estuvo abandonado hasta que en 2010 con el espacio llamado Tabacalera Promoción del Arte gestionado por el Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, unidad que desarrolla un programa permanente de exposiciones temporales y de actividades culturales. Actualmente está en rehabilitación.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Real Fábrica de Tabacos, una de las naves de su interior, foto José M. Bustos

SEBASTIÁN HERRERA

Academia de Farmacia Militar

Este enorme complejo data de 1928 con el antiguo Laboratorio Central de Sanidad Militar. En este complejo estuvo  albergado el Museo de Farmacia Militar. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1,  Edificio de Academia de Farmacia Militar, foto José M.Bustos

Es obra de Pascual Fernández Aceituno, el conjunto fue realizado por la Comandancia Militar de Construcciones, como hemos dicho, para Laboratorio Central de Sanidad Militar, esta manzana se organiza mediante pabellones rectangulares paralelos a Embajadores, separados por patios abiertos a las calles laterales.Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/10/chimeneas-industriales-de-ladrillo-en.html 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1,  Maqueta del Edificio de Academia de Farmacia Militar, fuente medicamentospatrimoniocultural.defensa.gob.es

Fue el general Rafael Roldán y Guerrero quien ya desde su destino en África como capitán en 1925 fue reuniendo objetos que formarían parte de la iniciada colección que dieron origen al museo. La Colección museográfica tuvo sucesivas ampliaciones en su anterior ubicación de la calle Embajadores de Madrid antes de su traslado, junto al Centro Militar de Farmacia, a la sede actual. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1,  Edificio de Academia de Farmacia Militar, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1,  Edificio de Academia de Farmacia Militar, foto José M.Bustos

PASEO DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA 

Fábrica de Bombillas Osram

Este edificio es un conjunto industria con gran valor, tanto histórico como arquitectónico.  Compuesto originalmente por varios pabellones con distintos usos. Primero  se construyó un pequeño pabellón en la calle Fray Luis de León, con dos alturas y semisótano, de planta rectangular y diáfana con dos crujías.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1,  antigua fábrica de Bombillas Osram, hoy Instituto Municipal de la Vivienda, foto José M.Bustos

El pabellón principal, de diseño funcional para la producción industrial, es el único que se ha llegado a nuestros días. Su fachada, de influencia americana destaca por su imponente presencia en la calle Palos de la Frontera, que se ensancha en una plaza. Tiene tres plantas y un ático, con amplios ventanales, almohadillado de piedra en la planta baja y grandes pilastras en el resto. En la última planta se rematan con arcos todas las ventanas.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1,  antigua fábrica de Bombillas Osram, hoy Instituto Municipal de la Vivienda en 1964, fuente Biblioteca Municipal de Camaro

Fue declarado BIC en 1991, tras la demolición del resto en los años 90 para construir viviendas. Restaurado entre 2001 y 2002, ahora tiene uso de edificio de servicios albergando a la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo.

BATALLA DEL SALADO

Central Telefónica de Delicias

La primera central telefónica fue diseñada por Ignacio de Cárdenas y José María de la Vega en la esquina de Batalla del Salado con Delicias. 

Su estructura original era de planta rectangular con tres plantas, un semisótano para instalaciones, una baja con oficinas y locutorio público, y una principal para equipo automático.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Subestación de Telefónica en Delicias, foto años 30 siglo XX fuente Fundación Telefónica

A lo largo de los años sufrió se fue adaptando a los cambios tecnológicos y ha tenido  varias ampliaciones y modificaciones:

1945: le  añadieron un ático con cornisa moldurada en piedra, 1952: se adaptó el interior para albergar nuevos equipos. Años 60: ampliación del edificio. También se trasladó el acceso a la fachada de Batalla del Salado. Entre 1978-1979: se añadió una planta en ladrillo visto sobre el conjunto. Entre 1988-1991: se amplia construyendo  un nuevo edificio en el solar restante, con diseño distinto pero bien integrado, combinando huecos cuadrados, rejería, acristalamiento de pavés y ladrillo. Este conjunto arquitectónico evolucionó con el tiempo, adaptándose a las necesidades tecnológicas. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Subestación de Telefónica en la actualidad con las reformas indicadas y su ampliación, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Subestación de Telefónica en la actualidad con las reformas indicadas y su ampliación, foto José M.Bustos

GENERAL LACY

Antiguos almacenes de la Compañía Arrendataria de Tabacos

Este edificio, originalmente destinado a almacenes, tiene tres naves de dos alturas, con un área central para oficinas y servicios. 

Su estructura forma un rectángulo con un patio cubierto por una cristalera metálica a cuatro aguas. La fachada principal en General Lacy presenta tres alturas. En 1934, se añadieron almacenes independientes, luego demolidos. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Antiguos Almacenes de la  Compañía Arrendataria de Tabacos, ahora oficinas, foto José M.Bustos

En 1999, fue restaurado y convertido en oficinas, respetando elementos originales como la fachada, la escalera, los pilares de forja y las cerchas. El patio central se convirtió en el eje principal de la rehabilitación.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Antiguos Almacenes de la  Compañía Arrendataria de Tabacos, ahora oficinas, foto años 80-90 siglo XX ¿? fuente COAM


RAMIREZ DE PRADO

Cervezas El Águila

La fábrica El Águila, S.A., fundada en 1900 por Augusto Comas y Blanco, fue una de las factorías más representativas de Madrid. Ubicada entre Atocha y Delicias, su conexión ferroviaria facilitaba el abastecimiento de materias primas.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, antigua fábrica de Cervezas El Águila, hoy Biblioteca Joaquín Leguina y los Archivos Regionales de Madrid, foto José M.Bustos

El conjunto fabril incluía varias construcciones destacadas donde predomina el estilo neomudéjar combinado con otros estilos: la Maltería, con influencias del racionalismo, pabellones administrativos, situados en el chaflán, heladora, un gran contenedor prismático de ladrillo y los silos de cebada, en la calle General Lacy, icono del complejo.

Tras su cierre en los años 80, fue declarado BIC en 1990, salvándose de la demolición. Se convirtió en el Centro de las Artes y la Cultura. Actualmente, alberga la Biblioteca Joaquín Leguina y los Archivos Regionales de Madrid. 


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, antigua fábrica de Cervezas El Águila, hoy Biblioteca Joaquín Leguina y los Archivos Regionales de Madrid, foto José M.Bustos

La Biblioteca Joaquín Leguina ocupa la maltería, con salas de lectura, hemeroteca y mediateca. Los silos metálicos se transformaron en depósitos de libros y el edificio administrativo en el Depósito Legal de registro. Además, el Archivo se distribuye en cuatro módulos y las bodegas acogen cafetería, salón de actos y exposiciones.

Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, antigua fábrica de Cervezas El Águila, hoy Biblioteca Joaquín Leguina y los Archivos Regionales de Madrid, foto antigua fuente memoriademadrid.es

En la tercera planta de la biblioteca aún se conservan máquinas y depósitos de la antigua maltería.

Antigua fábrica de Standard Eléctrica

Esta empresa española, dedicada a la fabricación y montaje de equipos de conmutación y aparatos telefónicos, se estableció en 1926 cerca de la estación de Delicias como Standard Eléctrica, tras la adquisición de Teléfonos Bell por ITT, proveedora de la recién creada Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE).


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, antigua fábrica de la Standard Eléctrica a día de hoy, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, antigua fábrica de la Standard Eléctrica a día de hoy, foto José M.Bustos

El conjunto industrial, proyectado para ser uno de los más importantes de Madrid, generó empleo para más de 1.000 trabajadores. Su primer edificio, diseñado por Álvarez Naya en la calle Ramírez de Prado, tenía forma de una L, cinco alturas y ático. En 1940, Pedro Muguruza construyó el edificio B, y en 1944, José María Muguruza unificó ambas estructuras con el edificio C. Para 1950, la plantilla casi alcanzó 3.550 empleados.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, antiguo complejo industrial fáde la Standard como era en el año 1955

En 1997, cuando los edificios fueron remodelados y así es como los vemos hoy. Parte del inmueble es ocupado ahora por la Consejería Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid y otra parte por las oficinas de Amazon.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, antigua fábrica de la Standard Eléctrica a día de hoy, foto José M.Bustos

ESTACIÓN DE DELICIAS

La Estación de Delicias fue inaugurada el 30 de marzo de 1880 por los reyes. Su diseño responde a la tipología de estación de paso, con una gran nave central flanqueada por dos pabellones laterales que se corresponden con tres áreas funcionales: viajeros, mercancías y tracción.

El edificio más destacado es la gran nave central de estructura de hierro roblonada y su cubierta basada en el sistema "De Dion", utilizada en la Exposición Universal de París de 1878, permitieron por primera vez cubrir un gran espacio sin tirantes ni contrafuertes.El ingeniero francés Émile Cachelievre diseñó la estación, mientras que la estructura de hierro, fabricada en Francia, fue ensamblada en Madrid por el ingeniero Vasaille.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Estación de Delicias a día de hoy, foto José M.Bustos

Además del hierro emplea materiales como ladrillo prensado en distintos colores, zócalos de granito y cubiertas de pizarra con remates metálicos.

Se cierra en 1971: Cesó su actividad ferroviaria y pasó a usarse como depósito de locomotoras y material histórico. Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1981. A partir de 1984, comenzó a albergar el Museo del Ferrocarril, y en 1996 se reconstruyó parte del ala sur para el Centro de Formación y Simuladores de RENFE. Hoy es un referente del patrimonio industrial y ferroviario español.


 Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial ,  Estación de Delicias años 70 del siglo XX, fuente monumentamadrid.es

Hoy en día, la estación de Delicias es uno de los mejores ejemplos de arquitectura industrial del siglo XIX en Madrid y un punto de referencia para la historia ferroviaria de España.


Miradas de Madrid (MdM): 1er Recorrido por Arganzuela Industrial 1, Estación de Delicias al fondo y vista desde el Parque Tierno Galván, foto José M. Bustos



CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/10/chimeneas-industriales-de-ladrillo-en.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/10/la-antigua-fabrica-de-tabacos-de.html 

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/recorridos_urbanos_al_calor_de_la_industria.pdf 

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MuseosMunicipales/Becas/II_Inventario.pdf 

https://www.comunidad.madrid/actividades/2024/recorridos-urbanos-talleres-miguitas 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/04/el-antiguo-mercado-de-san-antonio-de.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/10/chimeneas-industriales-de-ladrillo-en.html 

https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F1.239

https://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/difusion/hd/Planos/1849_PlanoMadrid/MH1836.html 

https://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/difusion/hd/Planos/1875_PilarMorales/MH1839.html

https://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/difusion/hd/Planos/1929_NuevoPlano/1929_NuevoPlano.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Ensanche_de_Madrid

https://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/difusion/hd/Planos/1957_PlanoVilla/1957_PlanoVilla.html

BIBLIOGRAFÍA

Tomos I y II de INVENTARIO Y ATLAS DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO INDUSTRIAL de Madrid. Museo de Historia de Madrid

VIDEO

Desmontando Madrid: Madrid y el Ensanche, programa en el que colaboré.

 https://www.telemadrid.es/programas/desmontando-madrid/Desmontando-Madrid-Ensanche-2-2321787868--20210311103000.html