Mostrando entradas con la etiqueta Neomudejar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neomudejar. Mostrar todas las entradas

09 diciembre 2023

NEOMUDEJAR MADRILEÑO 3: ESCUELAS AGUIRRE

En esta entrada vamos a tratar de uno de los edificios emblemáticos del Neomudéjar madrileño: las Escuelas Aguirre.


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

Las Escuelas surgen como deseo del filántropo don Lucas Aguirre y Juárez con cuyo legado se levantó este bello edificio en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Madrid en la calle de Alcalá, 62, haciendo confluencia con la calle de O'Donnell y con la calle de Aguirre.


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, con el busto de Lucas Aguirre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre,  con el busto de Lucas Aguirre en el jardín, foto José M.Bustos

A su muerte, Aguirre, legó parte de su fortuna para la creación y sostenimiento de centros educativos. Como resultado de este legado se construyeron estas escuelas en Madrid, también las de Cuenca ,su ciudad natal, y la de Siones, pueblo de la provincia de Burgos, localidad de nacimiento de su padre. En el jardín podemos ver un busto dedicado al fundador y filántropo que donó los fondos para la construcción de las escuelas.


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, ubicación, fuente Google Maps

La construcción comienza en 1881 con un proyecto de Emilio Rodríguez Ayuso y se finaliza en 1884. Posteriormente el mismo arquitecto diseña el cerramiento y el jardín en 1887. Años después también levanta el Pabellón del Jardín en 1896.

En 1911 la institución pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto de un aula con alumnos entre 1920-30, fuente memoriademadrid.es


Entre 1908 y 1909 sufre una reforma dirigida por Luis Bellido. Este mismo arquitecto realiza una segunda reforma en 1929. Entre 1931 y 1933 se realizan ampliaciones en el sótano por Antonio Flórez y Bernardo Giner de los Ríos para adecuar los sótanos para cocinas y comedores escolares.


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos


Entre 1998 y 1999 se realiza la última reforma para adaptar las instalaciones a servicios municipales albergando la Escuela Municipal de Formación. En 1997 es declarado BIC en la categoría de Monumento.


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre en 1902 fuente memoriademadrid.es, postal.

En marzo de 2008, el Ayuntamiento de Madrid, tras un excelente trabajo de remodelación moderna de sus espacios interiores, cedió a Casa Árabe el edificio, que es desde entonces la sede de la institución en Madrid.

El edificio se concibe inicialmente como un edificio de dos plantas, con muchas novedades para esos años finales del siglo XIX: gimnasio, biblioteca, museo escolar, patio de recreo, sala de música y observatorio meteorológico emplazado en la torre.


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

El edificio es de ladrillo rojo y para la decoración de las fachadas se utiliza la piedra caliza de ColmenarLas rejas de las vallas, marquesinas y barandillas son de hierro, formando siempre figuras geométricas.


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

La Planta del edificio es rectangular. En la planta baja se albergaban las aulas para las aulas, que están separadas, las de y las de las niñas. Para acceder a las mismas hay dos patios, con niños y niñas separados, que se utilizaban también para el recreo.El piso superior se instala la biblioteca, sala de juntas y viviendas para los maestros de la escuela.


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

Lo más destacado del edificio son sus fachadas de ladrillo y su alta torre. Las fachadas son de cuidada elaboración, con alta complicación de las combinaciones con distintos dibujos geométricos, un ejercicio de combinatoria aplicada de gran complejidad.  


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

La torre, tiene 37 metros de altura, con óculos y relojes y con su mirador de cristal que destaca sobre el ladrillo


Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

La Casa Árabe se instaló en las Escuelas Aguirre en 2007. La planta baja es donde se ha instalado el  Centro Lengua Árabe en donde se enseña el árabe clásico y sus dialectos libanés y marroquí. Esta planta se amplió en las reformas cubriendo los primitivos patios de recreo de los alumnos ganando mucho espacio.

 

Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos

También en la planta baja está una sala de exposiciones y el auditorio con 137 lugares y 3 cabinas de traducción. En el sótano se encuentra una segunda sala de exposiciones y el un restaurante de comida libanesa.



Miradas de Madrid (MdM): MadNeomudejar, las Escuelas Aguirre, foto José M.Bustos



CIBERGRAFÍA

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Singulares/Edificios-singulares/Casa-Arabe-antiguas-Escuelas-Aguirre-/?vgnextfmt=default&vgnextoid=ac18f7d9560a4510f7d9560a45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=83bc3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.30  

https://www.casaarabe.es/sedes/show/casa-arabe-madrid 

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Antiguas_Escuelas_Aguirre_%28Madrid%29_01.jpg 

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuelas_Aguirre

https://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/escuelas-aguirre-de-madrid-neomudejar-construccion-y-oficio

https://www.madridcultura.es/entidad/634/casa-arabe 

https://www.que.madrid/2022/03/12/casa-arabe-neomudejar-277420/ 

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-casa-arabe-ejemplo-arquitectura-mudejar-madrid-202001260056_noticia.html

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=ResultadosGenerales&pagina=&busqueda=escuelas+aguirre

26 marzo 2021

MADRID INDUSTRIAL: EL DEPOSITO DE SANTA ENGRACIA: PRIMER DEPÓSITO ELEVADO DEL CANAL DE ISABEL II.

 
Cuando pasas por Santa Engracia llegando a Rios Rosas si vas a Cuatro Caminos y justo enfrente del Parque de Bomberos número 1 vemos que no pasa desapercibido lo que fue el primer deposito del Canal de Isabel II en Madrid.


Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

Después del Ensanche de Castro, en la zona Norte, a principios del siglo XX la expansión de la extensión habitada de la Villa fue enorme, por ende, el aumento de la población que demandaba agua para consumo y para la higiene.


Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, ubicación, fuente Google Maps

La zona norte de la Villa tiene una cota más elevada que el resto de la ciudad quitando excepciones como el Retiro. La consecuencia era la falta de presión en la distribución del agua porque además de la cota en la zona se edificaban edificios cada vez más altos, por encima de los 670 metros de altitud el agua no llegaba.


Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos


Tras estudiar el problema del abastecimiento a presión adecuada el Canal de Isabel II toma la decisión de hacer un depósito de agua elevado en tierras de Chamberí (el ombligo del mundo como he dicho otras veces).

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, fuente Wikipedia


Los autores de esta obra de ingeniería son Luis Moya y Ramón de Aguinaga, siguiendo el proyecto inicialmente planteado por Diego Martín Montalvo. La altura del depósito es de 36 metros y entró en servicio el 15 de noviembre de 1911. Junto a él, Ramón de Aguinaga diseñó y construyó una central de bombeo que impulsaba el agua hasta la cuba del depósito con su chimenea de ladrillo (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/03/chimeneas-industriales-de-ladrillo-en_22.html ).


Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, fuente Canal28madirmasd_org

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos


Gracias a esta construcción se elevó la cota y garantizó el suministro a las plantas más altas de las viviendas de Chamberí, Cuatro Caminos y Salamanca.

El deposito tiene una estructura cilíndrica con capacidad para 1.500 metros cúbicos de agua. La edificación del Primer Depósito Elevado se alejó de la tradicional arquitectura de hierro de la época y apostó por un estilo neomudejar tan del gusto de los madrileños de esa época.


Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos
Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

La torre está coronada por una cisterna de acero con una capacidad, como hemos dicho, de 1.500 metros cúbicos, recubierta en el exterior de cinc inoxidable y suspendida de un anillo metálico. El conjunto se sustenta sobre una base de ladrillo visto rojo y con zócalo de granito, formando un poliedro de 12 lados. El alzado está compuesto por una docena de contrafuertes radiales para soportar el peso de la gran cuba metálica.

Hasta 1952 el deposito estuvo funcionando ya que entra en servicio el nuevo Depósito de Plaza de Castilla. Permaneció en desuso hasta que en 1985 se acometió su rehabilitación con el propósito de recuperar la obra y otorgarle un uso cultural.


Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos


En 1986, la Comunidad de Madrid lo transforma en sala de exposiciones, tras una magnifica y respetuosa reforma que mantiene vivo lo que fue el depósito en su exterior e interior y lo adapta para realizar exposiciones en un marco difícil de igualar. La reforma fue galardonada con el premio Europa Nostra de Conservación de Patrimonio Cultural en el año 1992.

Lo que más llama la atención es el acceso en la cuarta planta al interior del impresionante vaso que corona el depósito, y que tras la rehabilitación suele destinarse a espacio para audiovisuales.


Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, central de bombeo, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos


Monumento industrial emblemático de Chamberí con uso cultural como ocurre con otros iconos industriales de finales del XIX y principios del XX en Arganzuela como por ejemplo, el Matadero también destinado a iniciativas culturales de vanguardia o la Fábrica de Galletas Pacisa hoy el Circo Price, pero esto será otra historia……..


Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MsM) El Depósito de Santa Engracia, foto José M. Bustos


CIBERGRAFÍA

http://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/03/chimeneas-industriales-de-ladrillo-en_22.html

https://www.canaldeisabelsegunda.es/-/primer-deposito-elevado-historia-de-un-simbolo-de-canal

https://www.chamberi30dias.es/reportajes/el-deposito-elevado-una-joya-arquitectonica-de-la-ingenieria-civil

https://www.comunidad.madrid/centros/sala-canal-isabel-ii

https://elpais.com/diario/1986/12/05/cultura/534121203_850215.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Dep%C3%B3sito_elevado_de_Chamber%C3%AD

https://elpais.com/diario/1986/10/18/madrid/530022264_850215.html

https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/arqueologia/Itinerarios/Canal-IsabelII/primerdeposito.asp?pest=3

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/primer-deposito-del-canal-de-isabel-ii

Video

http://www.telemadrid.es/noticias/madrid/Deposito-Mayor-Canal-Isabel-II-0-1831916799--20160920094650.html

 

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.


23 abril 2019

EL EDIFICIO QUE DESTINADO A ESTUDIO Y LABORATORIO EN EL SIGLO XIX Y QUE AHORA ES UN COLEGIO EN PACÍFICO


Hay ocasiones que el destino combina varios hechos relevantes en un mismo punto.

Esto sucede con el Colegio Público Francisco de Quevedo sito entre las calles Granada y Narciso Serra del barrio de Pacífico. Para mi es una historia interesante que voy a intentar resumiros en pocas líneas.

Empezamos la historia por el fotógrafo francés Jean Laurent, francés nacido en 1816. Llega a Madrid en 1844 e inicia una larga carrea como fotógrafo, sin su obra documental resulta imposible conocer el patrimonio histórico y los hechos del siglo XIX en España.


Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, Foto Jean Laurent fuente Wikipedia

Poco después de su llegada a Madrid, tuvo varios estudios y domicilios privados. Desde la calle del Olivo, hoy de Mesonero Romanos, en sus comienzos, hasta su famoso estudio de la Carrera de San Jerónimo, número 39, muy cerca del Congreso y en el mismo local en que estuvo de alquiler el fotógrafo británico Charles Clifford comenzando así su actividad como fotógrafo profesional.


Laurent, tuvo gran interés por la historia, el arte (es famosa su serie de fotografías de las obras del Museo del Prado y edificios notables de toda España), la tecnología y la sociedad madrileñas, tal como testimonió en miles de placas, logró convertir su vocación en una actividad comercial lucrativa. Se anunciaba como fotógrafo oficial de la reina Isabel II desde 1861 hasta el derrocamiento en la Revolución de 1868.


Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, Plano 1872 Ibañez Ibero, ubicación edificio, fuente ing.es/web/ Catalogo Cartoteca

Ese año1868, abrió en la Rue de Richelieu de París una tienda, donde un empleado vendía sus fotografías de España y Portugal (desde 1869).

Volviendo un poco hacia atrás y para explicar cómo se fragua el edificio del Colegio Quevedo nos vamos a 1857 cuando se casa en Madrid con Amalia Daillencq, viuda con una hija, Catalina Melina Dosch que vivió con su madre y su padrastro hasta que tres años después se casó con el fotógrafo también francés Alfonso Roswag. Este matrimonio es importante como vamos a ver después.


Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, Plano 1880 Emilio Valverde, fuente Gallica.

Amalia murió en 1869. Catalina y su marido, que de vez en cuando volvieron al domicilio de sus padres, se trasladaron definitivamente a vivir con Laurent, formando en 1873 la compañía “Laurent & Cía.”.
En 1881, tenía 65 años y estaba enfermo, Laurent cedió el negocio a su hijastra Catalina y a su yerno Alfonso Roswag a cambio de una pensión, aunque por supuesto continuó ligado a él. 

Fue cuando junto a su hijastra Catalina, el esposo de esta Alfonso Roswag y su amigo, el insigne arquitecto Ricardo Velázquez Bosco (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/01/arquitectos-que-han-hecho-madrid-3.html, como se ve esta entrada del blog uno de los arquitectos que tienen más edificios monumentales en Madrid), fraguan la idea de crear un estudio y talleres de estampación, almacenes y laboratorio del establecimiento fotográfico "J. Laurent y Cia", y además una parte destinada a la vivienda de la familia. Aquí empieza la historia del edificio del que queremos hablar.



Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, foto del arquitecto, fuente Wikipedia

Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, Plano 1883 Emilio Valverde, fuente Gallica


La zona elegida son unos terrenos situados al norte de lo que era la Carretera de Valencia, hoy Avenida Ciudad de Barcelona y al sur de la Ronda de Vallecas hoy Menendez Pelayo en lo que hoy es el barrio de Pacífico del distrito de Retiro.

Esta zona empezaba a nacer a finales del XIX como podemos apreciar en varios planos de Madrid de la época como el de Ibáñez de Ibero de 1872-1874 y el de Emilio Valverde de 1880 y 1883.

Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, Alzado calle Granada fuente upm.es
Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, Calle Granada foto José M. Bustos 

El proyecto de Velázquez Bosco es una de sus primeras obras, proyectada entre 1882 y 1884, momento en el que también se ocupa del Palacio de la Exposición de Minería (1881-1883) (hoy de Velázquez) en el Retiro y en paralelo con el proceso de elaboración de los primeros estudios y proyectos para la Escuela de Minas (1884), cuyos alzados presentan notables analogías con los de la Fototipia.


Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, Alzado calle Narciso Serra fuente upm.es

Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, Calle Narciso Serra
 foto José M. Bustos 


El edificio es de estilo neomudejar . Sus fachadas principales mantienen un esquema compositivo similar a otras obras del arquitecto con un basamento que acoge las plantas baja y semisótano, un eje de simetría central sobre el que se sitúa el acceso bajo un balcón, enmarcado en un cuerpo de doble altura coronado por un frontón escultórico.



Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, Calles Narciso Serra y Granada foto José M. Bustos



Con sus dos cuerpos a modo de torreones a ambos lados del cuerpo central,está retranqueado ligeramente sobre las calles Granada y Narciso Serra a las que presenta sus dos fachadas en ladrillo prensado, sobre un zócalo de granito; tenía 10,75 metros de altura distribuidos en tres plantas de alturas diferentes, con un sótano de los denominados “vivideros”, ideado para albergar los grandes espacios para talleres, depósito de maquinaria y almacenes.




Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, foto José M. Bustos 


La planta baja poseía distintas estancias para gabinete de recibo, despacho y archivo gráfico. La planta principal disponía de talleres, estancias para fotografiar y receptáculos con distintos recintos de laboratorio.

Una azotea, jalonada por una balaustrada hoy desaparecida, remataba el edificio. Toda la casa, remodelada en 1992, contaba con ámbitos para el depósito de instrumental y forillos para el retrato de personajes.


Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, detalle cerámica fachada, foto José M. Bustos

Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, detalle cerámica fachada, foto José M. Bustos

En este edificio Velázquez Bosco combinó ladrillo, roblones y cerámica, probablemente procedentes de la Fábrica de Cerámica de la Moncloa, entonces dirigida por los Zuloaga, igual que en otros edificios como la Escuela de Ingenieros de Minas o los palacios de Cristal y de Velázquez en El Retiro, Un frontón hacia la fachada de la calle de Granada anunciaba la pertenencia de la gran casa al fotógrafo, tímpano que hoy ocupa el rótulo del colegio: Fototipia y fotografía de J. Laurent y Compañía. Hoy en el mismo lugar figura otro rótulo: Colegio Nacional Francisco de Quevedo.


Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, foto José M. Bustos

En  la década de 1940 fue cuando el edificio  se destina a Colegio Francisco de Quevedo, siendo finalmente adquirido por el Ayuntamiento en 1946.En una primera ampliación, anterior a 1940, se construye un pabellón de una planta ocupando el patio posterior y se eleva otra el ala adosada a la medianeria. Una segunda ampliación, realizada en ladrillo visto, completa la segunda altura por Narciso Serra manteniendo el esquema de huecos y niveles. Finalmente sobre la década de 1960 se sustituye el pabellón del patio posterior por otro de 4 plantas en disposición simétrica al original, duplicando el patio central, sin respeto al edificio ni en su modulación ni en el empleo de materiales.


Colegio Francisco Quevedo: Jean Laurent y Velázquez Bosco, foto José M. Bustos

Así es como está ahora el edificio, rodeado de casas en el corazón del barrio de Pacífico.



CIBERGRAFÍA

http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/01/arquitectos-que-han-hecho-madrid-3.htm

Mapas

NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog