Sigueme en Facebock y en Instagram en:

02 marzo 2018

EL ORIGEN DE CHAMBERÍ contado por un Chamberilero


Para mi esta entrada es especial porque soy Chamberilero si bien hace ya muchos años que no vivo en el barrio pero nací, crecí y viví en él más de 25 años, y me considero aún parte de él.

Foto José M. Bustos 
Plaza de Chamberí, Foto José M. Bustos


Ahora cuando vuelvo no reconozco muchas cosas que aún viven en mi memoria, las personas, unas muertas, otras mayores, muchas se han ido del barrio, como yo, sus tiendas, los billares, los bares, las lecherías, panaderías, pastelerías, cafeterías, colchonerías, zapaterías donde se cogian los puntos a las medias, todo aquello, sin embargo, ahí sigue estando el barrio guardando en lo más profundo su idiosincrasia...... y ahora en la era digital.


Aquí estaba el Cine Chueca en la Plaza de Chamberí, foto José M. Bustos

No conocí el Chamberí del sainete de finales XIX ni los duros años de la Guerra Incivil pero si restos de los mismos en mis abuelos , mis padres y en los mayores, conocí el alegre barrio de los 60 y 70  con los vecinos en las portales las calurosas noches de verano, las rondas de la Tuna, en julio San Fermín de los Navarros en García de Paredes, la calle Eloy Gonzalo con su Bazar Chamberí, las tiendas, los bares, el Brillante de Eloy Gonzanlo, las tascas de Cardenal Cisneros, las gentes de fuera y castizas del barrio, aquella Verbena del Carmen en lo que llamábamos el Campo del tío Pijo (ahora Azca) al final del Paseo Ronda (ahora en ese tramo Raimundo Fernandez Villaverde y donde hoy se ubica el Corte Inglés), con mucho polvo y mucha alegría, el cine Chueca (con su tienda de caramelos y chucherías Trisol en plena plaza de Chamberí y que es la única superviviente de entonces) donde íbamos los niños cada sábado echasen lo que echasen  y nos tragábamos varias veces el programa doble pero tan felices y el estudio del fotógrafo Alfonso casi esquina a Santa Engracia .


Tienda de chucherias Trisol más de 50 años de paraiso de los niños, foto José M. Bustos


Hospital de Jornaleros de Antonio Palacios en el antiguo paseo de Ronda. Foto José M.Bustos

Se jugaba en las calles al futbol a las chapas al rescate a dola y a tantas cosas ahora impensables en la plaza de Olavide, aún con Mercado y con ratas como gatos, en los Nuevos Ministerios, en lo que llamábamos el Hipódromo (a la altura de San Juan de la Cruz estuvo el hipódromo de Madrid) en el cerrillo donde está el museo de Ciencias Naturales y la Escuela de Industriales, en los campos o campillos que aún había sin edificar, el último el Campillo en Modesto de la Fuente con María de Guzmán donde jugábamos al clavo y al gua...... Luego todo evolucionó a mejor y el barrio se hizo menos popular y más residencial, siempre tuvo su zona noble, con algunos supervivientes de lo que fue.


Nuevos Ministerios, foto José M. Bustos
Monumento a la Constitución en la colina del Hipodromo.


Pero dejémonos de añoranzas y vamos a lo que vamos.

En la Edad Media, las tierras que hoy es Chamberí pertenecieron a la Orden del Temple el paisaje era boscoso con abundante caza. Esta situación perduró hasta el reinado de Carlos I, momento en el que se empiezan a talar los bosques convirtiéndolos en dehesas y posteriormente en tierras de secano a excepción de algunas huertas cercanas a arroyos, como los de San Bernardino, la Castellana, Cantarranas y Maudes. Las huertas de Santa Engracia, perdurarán hasta principios del siglo XX.


Foto José M. Bustos


Hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX aparecen las primeras industrias, entre las cuales destaca la dedicada a la fabricación de ladrillos y tejas. Es cuando empiezan a construirse las primeras casas para alojar a los trabajadores y se trazan paseos y arbolados. Entre los paseos que se construyen destaca el camino de Hortaleza, actual calle de Luchana, el del Cisne, actual calle de Eduardo Dato y el Paseo Nuevo de las Delicias de la Princesa (bautizado así en honor a la princesa Isabel, futura Isabel II), actual paseo de la Castellana con quintas de recreo como la del Marqués de Santiago en la actual plaza de Chamberí.


Esta, digamos, que es la teoría oficial incluso reconocida por el Ayuntamiento de Madrid en su web pero que no parece probable ya que existe además un documento de 1752 que cita ya el nombre de Chamberí para referirse a la zona. También se encuentra en el plano de 1761 de Chalmandrier y en el de Espinosa (1769), donde aparece por primera vez la denominación de paseo de Chamberí para aludir a la actual Santa Engracia.


Plano de Chalmadrier 1761, fuente Biblioteca Digital Hispanica

Plano de Espinosa 1769, fuente Biblioteca Digital Hispanica

No se sabe muy bien de donde procede el nombre de Chamberí hay varias teorías.
Una que viene de la guerra de la Independencia que dice que lo que hoy es la Plaza de Chamberí durante la ocupación de las tropas francesas de Napoleón en España, se formó un campamento que ellos llamaron Chambéry, nombre de su Regimiento y también nombre de la capital de Saboya al pie de los Alpes. Cuentan que Napoleón pernocto en una casona cuyo lugar ocupa hoy la Junta Municipal y que dirigió el ataque a la puerta de Bilbao en 1808 (Benito Pérez Galdós "Napoleón en Chamartín").


La segunda  teoría liga el nombre al convento de las Salesas Reales, del que fue promotora la reina Bárbara de Braganza, y si bien es cierto que sus primeras ocupantes habían llegado precisamente desde la Saboya, más que de Chambéry parece que procedían de Annecy una ciudad situada a 40 km y parece un poco forzado la derivación de este nombre al Chamberí actual.

Barbara de Braganza de Jean Ranc, fuente Wikipedia

La tercera teoría es  del cronista de la Villa Pedro de Répide, quien atribuye el término Chamberí a Luisa Gabriela de Saboya (1688-1714), reina de España y primera esposa de Felipe V: “Quien en sus paseos por las afueras de La Corte podía hallar cierta semejanza entre este lugar y la lejanía del Guadarrama azul, con su tierra natal y la silueta majestuosa de los Alpes”, que enmarca el Chambéry francés.


Luisa Gabriela de Saboya de Miguel Jacinto, fuente Wikipedia


Así que cada cual escoja la que más le guste, personalmente no me convence ninguna de ellas. Lo cierto es que este nombre primero de un asentamiento agricola, luego industrial posteriormente cuando se derriba la cerca de Felipe IV en 1868, suburbio de Madrid y hoy integrada en Madrid y distrito más chulo y castizo de la Villa.


Foto José M. Bustos

De chulo que es hasta tenemos una estación fantasma del Metro de Madrid (ver http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2015/01/estacion-de-metro-de-chamberi-anden.html). 


Estación fantasma de Chamberí. Foto José M. Bustos

Muchos Chamberileros decimos que Madrid no es más que una ciudad a las afueras de Chamberí, no sé que pensáis.

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos 
BIBLIOGRAFÍA

Chamberí y sus Barrios de Juan Miguel Sanchez Vigil y María Olivera Zaldúa de Editorial Temporae.

Historia de los Distritos de Madrid de Isabel Gea Ortiga editorial La Librería

Biblioteca Digital Hispanica http://bdh.bne.es



NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog

3 comentarios:

  1. Perdona que te corrija... La tienda de frutos secos y caramelos no es la de los cines Chueca. De hecho antes de ser la tienda que es ahora era un todtadero de frutos secos y no había caramelos allí. La tienda tendrs unos treinta y pocos años, no 50 como indicas. Es un dato erróneo.

    ResponderEliminar
  2. Anonimo, te aseguro que allí habia una tienda de chuches y de las cosas que había en esos años en los puestos de las piperas. Soldatidos, figuritas, etc, había caramelos, palomitas etc. Era más barato que comprarlos en el Chueca por eso entrabamos siempre antes del cine y lo pasabamos escondido ya que en el cine querian que consumiesemos allí. No sé si la tienda estaba exactamente allí o donde está el restaurante un poco más hacia la calle de Santa Engracia.

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario MdM