16 julio 2025

MINIATURA MADRILEÑA 22: EXPOSICIÓN VOCES DEL PACÍFICO Y TRADICIÓN, CAIXAFORUM

En esta Miniatura os propongo otra sugerencia para pasar un rato agradable este verano es ir a Caixaforum, en el Paseo del Prado, a ver la Exposición Voces del Pacífico y Tradición.


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, Guerreros remando en una canoa, foto José M.Bustos

Es una muestra a la fui un poco empujado pero reconozco que me gustó, es muy curiosa y se ven cosas muy curiosas e interesantes. La podéis ver hasta el día 14 de septiembre y recordad que si sois clientes de la Caixa la entrada es gratuita y si no lo sois, entrar cuesta 6 euros. Hay posibilidad de visitas guiadas.

Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, entrada, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, entrada, foto José M.Bustos


Durante milenios, las culturas de las islas del Océano Pacífico han desarrollado una extraordinaria diversidad de objetos tanto de uso cotidiano como ceremonial. Estas creaciones reflejan la profunda creatividad y sensibilidad estética. 


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, ancestro foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, vestido elaborado con fibras vegetales, foto José M.Bustos


Dejando Australia al margen de la exposición, desde Nueva Guinea hasta Hawái, y desde Rapa Nui hasta Nueva Zelanda, Oceanía se extiende un vasto océano entramado de culturas insulares conectadas por el mar. El Océano Pacífico es muy extenso y cubre casi una tercera parte de la superficie terrestre pero para estas culturas, no solo ha sido su medio de subsistencia, sino también una fuente inagotable de inspiración para su arte.


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, ancestros foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, ancestro foto José M.Bustos


Los pueblos del Pacífico, se han caracterizado por ser grandes expertos en viajes de larga distancia, destacan por su excepcional capacidad artística, plasmada en la creación de objetos de gran belleza para el uso cotidiano. Utilizan una amplia variedad de materiales como piedra, madera, fibras vegetales, conchas marinas y tejidos, demostrando una profunda conexión con su entorno natural y una notable destreza técnica.


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, tejido elaborado con fibras vegetales, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, casco elaborado con fibras vegetales, foto José M.Bustos


La exposición reúne doscientas diez piezas, tanto históricas, como contemporáneas, procedentes, en su mayoría, de las colecciones del British Museum que representan la riqueza artística y cultural de distintas culturas y periodos históricos de Oceanía.

La exposición incluye artefactos históricos y también obras de artistas actuales, de hecho, una cuarta parte de los objetos que podemos ver se ha realizado en los últimos cincuenta años.


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, cocodrilo tallado en madera, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, cabeza de cocodrilo tallada en madera, foto José M.Bustos

Entre los objetos expuestos se encuentran remos ceremoniales, esculturas de ancestros talladas en basalto, vestidos confeccionados con corteza de morera, sombreros, maquetas de canoas de guerra, collares, ornamentos nasales y anzuelos de madreperla. Todo este conjunto de objetos conforma un amplio recorrido por la riqueza cultural y la genialidad artística de Oceanía.


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, colgante decorativo tallado en jade, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, traje elaborado con tejidos vegetales, foto José M.Bustos


La muestra está estructurada en siete secciones temáticas:

Introducción: parte introductoria que explica de forma generalista lo que vamos a ver en la muestra.


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, objeto cotidiano foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, delfín policromado tallado en madera, foto José M.Bustos


Innovadores: Explica cómo se han adaptado estas culturas a los movimientos migratorios y a la colonización europea gracias a su habilidad y su ingenio para incorporar el uso de nuevos materiales a la elaboración de objetos.


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, distintos vestidos para danzar realizados en distintos materiales, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico,falda realizada con fibras vegetales, foto José M.Bustos

Tejedores: Se centra en la ejecución y el valor testimonial intergeneracional que tienen los tejidos.


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, vestido en tela y paño decorado, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, vestido para bailar realizado en fibras vegetales, foto José M.Bustos

Guerreros: arte que refleja los conflictos a los que estas culturas se han enfrentado a lo largo de la historia, desde las guerras del pasado hasta la lucha contra la amenaza que supone el cambio climático para muchas de las islas.


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, guerreros remando en canoa, todo en madera policromada, foto José M.Bustos


Talladores: Engloba tanto los objetos realizados para la vida cotidiana y las ceremonias como los tatuajes ancestrales.


                 Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, ídolo de madera,                          foto José M.Bustos

                   Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, ídolo de madera,                          foto José M.Bustos


     Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, ídolos de madera policromada,                          foto José M.Bustos


              Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, ídolo de madera,                          foto José M.Bustos


Viajeros: Se muestran las complejas tecnologías para navegar que estos pueblos inventaron a partir del conocimiento de su entorno.


Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, distintos modelos de barcas en minitatura talladas en madera y fibras vegetales, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), MM 21 Exposición Voces del Pacífico, objetos para travesias nauticas como remos y cantimploras, foto José M.Bustos

Todas estas secciones nos permiten explorar las múltiples variedades del arte en estas comunidades.

Al final del recorrido vemos una obra del artista maorí George Nuku: Bottled Ocean 2123 , una pieza ambientada cien años en el futuro. 

La obra presenta  lo que podría sucederle a nuestro planeta. Criaturas marinas como tortugas, rayas, tiburones y medusas habitan un mundo oceánico inundado de plástico. 



La obra realizada íntegramente con plásticos  es a la vez una llamada de atención sobre el cambio climático y una celebración de la vida en los mares que nos conectan.



CIBERGRAFÍA

https://caixaforum.org/es/madrid/p/voces-del-pacifico_a168425221?utm_source=sc&utm_medium=cpc&utm_campaign=campanas-posicionamiento-cultura&utm_content=cxf-madrid-voces-del-pacifico&utm_term=981225&gad_source=1&gad_campaignid=22608672685&gbraid=0AAAAADopyx8naxRZKtgGf9YbIjdeeWPDl&gclid=CjwKCAjwprjDBhBTEiwA1m1d0lUUBiYTgRbFgHbObrETijhY9_ptlj_feTPX9YkqP__h0GI5zI6lRxoCRxUQAvD_BwE 

https://www.esmadrid.com/agenda/voces-pacifico-innovacion-tradicion-caixaforum-madrid 

https://mediahub.fundacionlacaixa.org/es/cultura-ciencia/cultura/exposiciones/2025-05-27/voces-pacifico-exposicion-caixaforum-madrid-7184.html 

https://guiadelocio.es/madrid/plan/%C2%A8voces-del-pacifico-innovacion-y-tradicion%C2%A8/ 

https://arsmagazine.com/las-voces-del-pacifico-resuenan-en-caixaforum-madrid/


09 julio 2025

El DESAPARECIDO HIPODROMO DE LA CASTELLANA

Mucha gente no sabe que donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios hubo un Hipódromo. 


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, fuente Wikipedia

Fue inaugurado el 31 de enero de 1878 como celebración de los esponsales de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, fuente Vuelo sobre Madrid del ñao 1927 fuente geoportal.madrid.es 

Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, Plano de Madrid de 1906, ubicación del Hipódromo se ve el monumento a Isabel I que marcaba el final de la Castellana


Entre la aristocracia y la burguesía del siglo XIX se popularizaron las carreras de caballos. Antes del hipódromo de la Castellana (en las afueras de Madrid en esos años) hubo carreras de caballos en otros lugares como: Ventorrillo de la Sorda el del  Parador de la Luna, en la Casa de Campo, y en lo que hoy es la calle Génova


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, en la foto se puede ver lo que hoy es el Museo de Ciencias Naturales y la Escuela de Industriales, fuente madridiario.es

Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, en la foto, de 1906 se puede ver también lo que hoy es el Museo de Ciencias Naturales y la Escuela de Industriales, fuente
patrimonio.industriales,upm.es

Todos ellos eran pequeños y muy elementales.  Finalmente se decidió construir uno en el final del Paseo de la Castellana más grande y estable. Su creador fue Francisco Boquerín


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, uno de los palcos de autoridades del hipódromo, fuente patrimonio.industriales,upm.es


El Hipódromo combinaba elementos de diferentes estilos arquitectónicos, como el neoclasicismo y el eclecticismo y ricamente decorada con elementos ornamentales como columnas, molduras y esculturas que le daban un aspecto elegante y sofisticado. Fue una construcción imponente, con una gran pista ovalada rodeada de gradas y dos grandes tribunas para que los espectadores pudieran disfrutar de las carreras y diseñadas para ofrecer una buena visibilidad a todos los espectadores. Su diseño se inspiró en otros hipódromos europeos.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana en 1925, ambiente a pie de pista del hipódromo, fuente patrimonio.industriales,upm.es


El  hipódromo contaba con edificios auxiliares como caballerizas, pesas y un club social, donde los asistentes podían descansar y socializar. Fue un símbolo del progreso y la modernidad, y su arquitectura refleja los ideales de la época.

Asistir a las carreras era un símbolo de estatus social, la gente acudía a ver las carreras elegantemente vestida para disfrutar de las competiciones y exhibir su estatus o poderío. Incluso se creó una línea de tranvía para acercar a la gente a disfrutar de las carreras.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, concesión de la línea de Tranvía, fuente memoriademadrid.es

Ya llegado el siglo XX  el auge del automóvil y los cambios en los hábitos de la sociedad comenzaron a afectar a la popularidad del hipódromo. Además, la necesidad de nuevas infraestructuras para la ciudad hizo que se plantea la posibilidad de derribarlo. Finalmente, en 1933, en la II República, después de 55 años en servicio, el Hipódromo de la Castellana fue demolido para construir los Nuevos Ministerios para albergar diversas sedes gubernamentales dispersas por la ciudad y oficinas estatales y comenzar con la prolongación de la Castellana más allá de los mismos.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, proyecto para la consstrucción de un monumento en lo que hoy es San Juan de la Cruz y la prolongación de la Castellana sin el Hipódromo, fuente memoriademadrid.es


Como curiosidades indicar que su diseño influyó en la planificación de futuros hipódromos en España, entre ellos el nuevo Hipódromo de la Zarzuela de Madrid inaugurado en 1941. 


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, plano de Madrid de 1931, ya se ven en el mismo  los Nuevos Ministerios, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, foto de 1969 con los Nuevos Ministerios y el Monumento a Isabel I en su ubicación actual, fuente memoriademadrid.es


También indicar que en su recinto se celebraron otros eventos deportivos como partidos de fútbol como la Copa de la Coronación en 1902, organizada para conmemorar la mayoría de edad de Alfonso XIII. Este torneo fue un hito en la historia del fútbol español, ya que supuso el primer campeonato nacional de la disciplina y en que el Barcelona perdió 1 a 2 con el Club Vizcaya.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, Club Vizcaya, fuente Wikipedia

Real Madrid Club de Fútbol, que se fundó en 1902, jugó en el Hipódromo como local  hasta  1912 cuando adquirió unos terrenos en la zona de O’Donnell para ubicar su primer campo de fútbol.

También recogió eventos sociales y culturales, como conciertos y bailes. Era un espacio de ocio y esparcimiento donde la gente podía disfrutar de un día en familia o con amigos.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, Nuevos Ministerios y al fondo Azca, foto José M.Bustos


Hoy en el siglo XXI el espacio que ocupó el Hipódromo y sus alrededores  constituyen uno de los centros administrativos, financieros y comerciales más importantes de Madrid.


CIBERGRAFÍA

https://www.madridiario.es/452819/efemeride-hipodromo-castellana 

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3dromo_de_la_Castellana 

https://lacasadelaarquitectura.es/recurso/conjunto-de-los-nuevos-ministerios/cbd820d5-2c67-45e8-85ea-235ecd86b4f5 

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/2018-2019/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-2018-n376-pag38-51.pdf 

https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20180211/hipodromo-de-la-castellana-de-madrid.html

https://www.larazon.es/madrid/20220105/qkta4s5i5jam7cyrfuq2bhnlwe.html 

https://patrimonio.industriales.upm.es/fotos/hipodromo-castellana/ 



28 junio 2025

MINIATURA MADRILEÑA 21: EXPOSICIÓN JAUME PLENSA. MATERIA INTERIOR, FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Recientemente me acerqué a la Fundación Telefónica, en la calle de Fuencarral número 3, a ver la exposición de Jaume Plensa, el autor de la escultura inquietante de Julia que está en Colón. Se titula Exposición Jaume Plensa. Materia Interior y la podemos ver hasta el 7 de septiembre de 2025. 


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Julia en la Plaza de Colón, foto José M.Bustos

La muestra reúne 15 obras/composiciones de Plensa. Es una de las mejores que he visto en años, no soy objetivo, este autor me encanta. En la muestra vemos una selección de más de 30 años de trayectoria. Recorremos la evolución de Plensa como artista: comienza con expresiones más abstractas y conceptuales de los primeros años, y representaciones más figurativas según va evolucionado.  


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, foto José M.Bustos

Siempre intentando explorar desde distintos puntos de vista una años una reflexión sobre la condición humana. 

En palabras de Jaume Plensa: 

“Mi obra quiere que cada persona se refleje en ella y mire a su interior. El arte tiene que ser este catalizador que nos permita crear una seguridad en nosotros mismos y nos permita hablar de ideas, de vibraciones. Vivimos en un momento de ruido que muchas veces no nos permite esos momentos de silencio. El arte tiene que ofrecer un mensaje de esperanza y positividad, de volver a creer que el ser humano somos más que esta violencia actual”


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Who are you, foto José M.Bustos

Llegamos a la tercera planta y lo primero que vemos es un documental dedicado al artista y a su proceso creativo y después vamos viendo salas con su obra.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, foto José M.Bustos

Empezamos viendo una fotografía mural de su estudio. Muy cerca está Iris de la que os comentaré más adelante 

A continuación . Les siguen Self-Portrait, (72 kg) (1993) y los tres aguafuertes Self-Portrait I, II y III (1998) que representan una metáfora sobre la identidad, la presencia física y la relación entre el cuerpo y el entorno.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Self Portrait, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Self Portrait I, II y III en la pared, fuente Guía de la Exposición

Le sigue Silence (2016) donde, a través de siete rostros femeninos dispuestos sobre vigas de madera, evoca la diversidad y las similitudes de la identidad humana.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Silence,  foto José M.Bustos
       

Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Silence,  foto José M.Bustos

En la siguiente sala Love Sounds (1998), una instalación formada por cinco cabinas de alabastro iluminadas y con la puerta entreabierta que  recrean el sonido del  flujo sanguíneo y anima así al espectador a descubrir el sonido de su propio cuerpo.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Love Sounds   foto
          José M.Bustos

A continuación una pequeña composición Study for Primary Thoughts (2000), dentro de una hornacina. Plensa quiere que reflexionemos   sobre la enfermedad, algo  que afecta a todo ser humano. La obra nos presenta una estancia con una camilla y una bombilla que transmiten tragedia y desesperación.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Study for Primary Touhughts, foto
          José M.Bustos


Seguimos con Invisibles (2016), donde se representa la metamorfosis del ser humano con tres rostros de mallas de acero suspendidos en el aire.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica,  Invisibles, foto
          José M.Bustos

Continuamos con los rostros:  María (2018) 


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, María foto
          José M.Bustos

y Rui Rui’s Words (2021) bellos rostros de mujeres con los ojos cerrados, como la Julia de Colón, donde explora el mundo interior del ser humano, la belleza, la contemplación y la introspección.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Rui Rui´s Word,   foto José M.Bustos

Más adelante en su evolución como creador Plensa va incorporando a sus obras nuevos materiales, lo vemos en una composición inquietante: La Neige Rouge (1991), el hierro fundido se transforma en luz y energía para conectar directamente con el espectador. 


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Neige Rouge foto José M.Bustos


También incorpora el agua en sus creaciones como vehículo narrador en obras como Freud’s Children (2001-2002), una serie de esculturas que despliega por toda la sala,. Cada una está formada por manos o rostros fragmentados en contacto con el agua, el artista intenta evocar  la psique humana, la miseria y el trauma y también el poder sanador y purificador del agua.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Freud´s Childrem, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Freud´s Childrem, foto José M.Bustos


Además del agua, el sonido y la luz, son elementos de su obra. En The secret heart (2014), un corazón pintado en bronce blanco que representa un homenaje al texto Das Geheimherz der Uhr (El corazón secreto del reloj) de Elias Canetti. Plensa acompaña la instalación de un reloj de voz con las voces de hombres y mujeres.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica,   The Secret Heart   foto
          José M.Bustos

Otras de las temáticas tratadas en la muestra es la comunicación y el uso de la palabra Ejemplo de ello son Glückauf (2004), sucesión de cortinas de letras que recrean literalmente la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 de gran belleza poética


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Glükauf foto
          José M.Bustos

o la inquietante Il suono della  sangue parla la stessa lingua (2004), donde pone el foco en la el lenguaje y la palabra, como símbolos de la conexión humana. 


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Il suono della sangue parla la stessa lingua, foto José M.Bustos
         

También en Lilliput (2012-2020), incide nuevamente en el lenguaje y la repetición —mediante un entramado de nueve figuras y letras realizadas en bronce con acero inoxidable


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Lilliput  foto
          José M.Bustos


Siguiendo con el hilo conductor del lenguaje  Iris (2024), en el comienzo de la exposición, símbolo del poder de la comunicación y la conexión humana; una obra creada para el Centenario de la compañía Telefónica, que puede verse en Distrito Telefónica y cuya maqueta se puede admirar  en esta muestra. 


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Iris, foto José M.Bustos


También trata el silencio, entendido como una necesidad del ser humano, en piezas como Who are You I-VIII (2016), ofreciendo una llamada a la introspección y la contemplación en un mundo ruidoso, donde ocho pequeñas figuras de bronce se tapan los órganos que representan los sentidos.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Who are You, foto
          José M.Bustos

La entrada es gratuita, os animo a visitarla.


Miradas de Madrid (MdM) Exposición Plensa Fundación Telefónica, Who are You, foto
          José M.Bustos

CIBERGRAFÍA

https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/jaume-plensa-materia-interior/ 

https://www.esmadrid.com/agenda/jaume-plensa-materia-interior-espacio-fundacion-telefonica 

https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/jaume-plensa-toda-obra-exposicion-fundacion-telefonica/ 

https://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-fundacion-telefonica-trae-madrid-15-obras-jaume-plensa-reunidas-exposicionjulia-ya-madrilenos-20241015180820.html 

https://www.rtve.es/noticias/20241018/jaume-plensa-etereas-esculturas-invitan-a-contemplacion-fundacion-telefonica/16292997.shtml 

https://www.studocu.com/latam/document/consejo-de-educacion-tecnico-profesional-utu/dispositivos-psicoterapeuticos/guia-de-la-exposicion-sobre-jaume-plensa-materia-interior-y-biografia/123666154