Carlos II, el último de los Austrias españoles, murió sin descendencia el 1 de noviembre de 1700. En su primeros testamentos había dejado como heredero al Trono de España al austríaco José Fernando de Baviera pero este murió en 1699.
Tras las presiones de Luis XIV de Francia (entonces Francia era la primera potencia europea), Carlos II hace un último testamento el 3 de octubre de 1700 a favor del nieto del rey francés: Felipe de Anjou.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V, fuente elconfidencial.com |
Ascenso al Trono y Guerra de Sucesión, 1700-1714
A la muerte de Carlos II se proclamado rey el francés como Felipe V, comenzando así la dinastía de los Borbones en España. Sin embargo, este último testamento no fue aceptado por todas las potencias europeas, enemigas de Francia, especialmente Inglaterra, Austria, Portugal, Países Bajos, Prusia y Saboya que veían en la unión de Francia y España una amenaza para el equilibrio de poder en Europa.
Estas potencias junto a la Corona de Aragón apoyaron como candidato al trono español a Carlos de Habsburgo, Archiduque de Austria que fue proclamado rey también como Carlos III. Ambos candidatos tenían lazos de sangre con la Monarquía Hispánica.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V, retrato del rey cuando era niño,fuente nuevatribuna.es |
Por este motivo, comienza la Guerra de Sucesión al trono Español que tuvo lugar desde 1701 a 1714 y que supuso un conflicto civil e internacional que alteró el equilibrio político en toda Europa.
En España toda la Corona de Castilla (la Vieja, la Nueva, Andalucía, Murcia, León y Galicia), incluida Madrid y Navarra apoyaron a Felipe V que se instaló en Madrid reforzando así su capitalidad y siendo centro de importantes decisiones políticas y económicas.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V, Entrada en Madrid de Felipe V, fuente memoriademadrid.com |
Sin entrar en mucho detalle, la guerra se libró en varios frentes, tanto en la Península Ibérica como en Europa. Los borbónicos sufrieron importantes derrotas al principio, la situación se invirtió a su favor con el tiempo.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V rey, fuente memoriadeespana.es |
El punto de inflexión se produjo en 1711, cuando el Archiduque Carlos de Habsburgo heredó el trono de Austria tras la muerte de su hermano. Esto hizo que las potencias de la Gran Alianza cambiaran su posición, ya que un hipotético triunfo de Carlos de Habsburgo podría suponer la reconstitución del gran imperio de Carlos V, rompiendo de nuevo el equilibrio de poder en Europa.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V, Batalla de Almansa, fuente elconfidencial.com |
Antes de esa fecha hubo dos breves tomas de Madrid por parte de los austracistas. La primera en 1706 que duró escasamente un mes debido a la falta de apoyos y a la hostilidad con la que se encontró. La segunda desde Cataluña en la primavera de 1710 con la finalidad de ocupar Madrid por segunda vez. Lo consiguieron pero la ocupación de la Capital no duró ni siquiera un mes.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V, Tratado de Utrecht,fuente elconfidencial.com |
La guerra concluyó con la firma de los Tratados de Utrecht y Rastatt (1713-1714). Gracias a ellos Felipe V fue reconocido como rey de España, pero a cambio, tuvo que renunciar a sus derechos sobre el trono de Francia, evitando así la unión de ambos reinos.
España perdió territorios en Europa, como Gibraltar y Menorca (entregados a los hijos de la Gran Bretaña), y los Países Bajos, Nápoles, Milán y Cerdeña (que pasaron a Austria).
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V, escudo de armas ninos.kidle.com |
Tras la victoria Felipe V impuso la uniformidad administrativa en España siguiendo el moderno modelo administrativo centralista francés. Se promulgaron Los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron los fueros y las instituciones de la Corona de Aragón, que había apoyado al austriaco.
Primera etapa del reinado:
La consolidación de la dinastía Borbónica, 1714-1724
Una vez terminada la guerra el primer objetivo del monarca fue la reconstrucción y la ordenación del reino. El fin de la guerra casi coincidió con la muerte por tuberculosis de la reina María Luisa Gabriela de Saboya primera esposa del rey. Ese mismo año se casa de nuevo, esta vez con Isabel de Farnesio.
![]() |
|
Quiso organizar y modernizar el Estado a semejanza de cómo estaba el Estado francés para ello el modelo que adoptó fue el Una vez terminada la contienda, Felipe quiere hacer de España un estado moderno adaptando el modelo centralista francés.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V, Isabel de Farnesio, fuente Wikipedia |
Para ello, proclama los Decretos de Nueva Planta con los que suprime los fueros del Reino de Aragón, del Reino de Valencia en 1707, del Principado de Cataluña en 1716 y del Reino de Mallorca 1715, eliminando también sus Cortes, Generalitats y Consells. Se impuso el derecho castellano, las fronteras internas se diluyeron y se crearon las Secretarías de Estado para gestionar un poder centralizado.
Sin embargo si respeta los fueros Navarros y Vascongados y las Instituciones de la Corona de Castilla que estuvieron de su lado en la Guerra de Sucesión.
![]() |
|
Otro objetivo prioritario fue el de recuperar los territorios italianos perdidos en Utrecht por la influencia de su esposa Isabel de Farnesio. El peso de la reina en la política era muy grande y su influencia en la toma de decisiones mayor.
|
Se intenta recuperar Cerdeña pero se fracasa y esto provoca una alianza en contra de España de Francia, Austria, Inglaterra y Holanda. Los aliados invaden las Vascongadas y Cantabria en 1719 el Valle de Arán y saqueo de Vigo y Pontevedra en 1720. En 1725 se firma un tratado de paz en Viena. |
La salud mental del Rey
El rey es de tendencia depresiva, tiene importantes problemas y trastornos psicológicos, fue un gran hipocondríaco.
Isabel de Farnesio tenía un carácter fuerte pero siempre tuvo dedicación plena con él. Poco a poco el rey empezó a hacer cosas raras, por ejemplo, recibía a los embajadores en camisa, sin pantalones y descalzo También gritaba por los corredores de palacio y mientras corría por ellos, se mordía constantemente. No dormía, comía en exceso e incluso cambio el orden habitual de vida, pues dormía de día y trabajaba con sus ministros, a la luz de las velas.
|
Tenía grandes períodos de tiempo donde no se lavaba, lo que hizo que le llamaran “el guarro”. Era muy promiscuo sexualmente y Isabel de Farnesio atendía todos los deseos sexuales del rey. Se negaba a afeitarse y a cortarse las uñas del pie, que hacía que no pudiera calzarse.
Sus alucinaciones le hicieron creerse, que era un sapo. Un día se le encontró de rodillas en los Jardines de La Granja de San Ildefonso ,con la boca abierta esperando comer moscas. Incluso, llegó a intentar montar a los caballos de los tapices reales.
En 1724 el rey pasa por una de sus peores crisis psicológicas y cayó en un profundo estado de melancolía,¿depresión?,¿esquizofrenia? por lo que abdicó en su hijo mayor, Luis I, el 10 de enero de 1724.
El Breve Reinado de Luis I, 1724
Luis, un joven de 17 años y casado con Luisa Isabel de Orleans tiene el récord de ser el Rey de España con el reinado más corto, siete meses y medio. Era muy inexperto, por lo que Felipe no dejaba de intervenir en la sombra. Muerte por viruela, el 31 de agosto de 1724 y forzó a Felipe V a regresar al trono, a pesar de sus reticencias.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Luis I de breve reinado, fuente Wikipedia |
Segunda Etapa del Reinado:
Revisionismo y Proyectos Monumentales, 1724-1746
Aunque el rey no andaba muy bien de la cabeza, afortunadamente tuvo buen tino con el nombramiento de sus políticos. Nombra a Patiño como primer ministro de 1726-36 y más tarde a José del Campillo y Cossío 1741-43. Con estos dos políticos se mejoró la administración fiscal y por ende la recaudación, se reestructura el ejército, se construyeron nuevos arsenales en Cartagena y Ferrol.
Se hizo una política matrimonial para acercarse a Portugal con los infantes Fernando y María Ana Victoria. Se reconquista de Orán, se realiza primer Pacto de Familia con los Borbones franceses en 1733 e involucración de España en la guerra de Sucesión de Polonia, de lo que, a la postre, resultaría el reconocimiento del infante Carlos, como rey de Nápoles y Sicilia.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: José del Campillo, fuente Wikipedia |
España interviene junto a Francia en la Guerra de Sucesión de Austria y se realiza la firma con Francia del segundo Pacto de Familia en 1743. Con todo esto, se consiguió el Ducado de Parma para el infante Felipe. Con esto se recupera gran parte de lo perdido en el Tratado de Utrecht en lo que se refiere a las posesiones italianas pero quedó la espina clavada de la no recuperación de Gibraltar y Menorca en manos inglesas.
Reforma de la Administración
Para convertir a España a un Estado moderno del siglo XVIII, se realiza un profundo cambio en la administración del Reino. Se crean ministerios con cuatro áreas principales: Estado, Guerra, Marina e Indias y Justicia y Hacienda.
En Ultramar se crea un nuevo Virreinato el de Nueva Granada, multiplicando el control de los existentes.
Hubo choques con el Papa por la política de absorción de la jurisdicción eclesiástica por la soberanía real. Esta política se llamó Regalismo. Se firma un nuevo Concordato con la Iglesia en 1737 que implicó ganar en derechos legales y económicos y poder influir en el nombramiento de los obispos.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V:Vaciado de Felipe V del Palacio de la Granja, fuente academiacolecciones.com |
Felipe V falleció en Madrid el 9 de julio de 1746, tras un reinado de 45 años, con la breve interrupción del reinado de su hijo. Fue sucedido por su hijo Fernando VI, fruto de su primer matrimonio con María Luisa Gabriela de Saboya.
Obras monumentales en el reinado de Felipe V
En este reinado se emprenden grandes obras monumentales. Destacan:
El Palacio de Oriente de Madrid que se comienza a construir después del incendio que destruyó el Alcázar de los Austrias en la Nochebuena de 1734.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio Real de Madrid visto desde la calle Bailén, foto José M. Bustos |
El Palacio de la Granja de San Ildefonso en el Guadarrama
La ampliación y reforma del Palacio de Aranjuez.
La Iglesia de San Luis de los Franceses en Sevilla
Matrimonios y descendencia
El primer matrimonio fue con María Luisa Gabriela de Saboya. Se celebró el 2 de noviembre de 1701. Tuvo con ella cuatro hijos: Luis (Luis I) que fue rey muy breve por su fallecimiento, Felipe que falleció de niño, Felipe Pedro también fallecido en la infancia y Fernando (Fernando VI) que sucedió en el Trono a su padre. La reina falleció en 1714.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V:Familia Real en 1743, cuadro de Louis Michel Van Loo, fuente museodelprado.com |
El segundo matrimonio fue con Isabel de Farnesio en 1714. Con ella tuvo 7 hijos: Carlos que fue rey de España (Carlos III), Francisco que murió de niño, Mari Ana Victoria que fue reina consorte de Portugal, Felipe que fue Duque de Parma, María Teresa que fue Delfina de Francia, Luis Antonio Jaime que fue cardenal y María Antonieta reina consorte de Cerdeña.
Economía y Fiscalidad
En este ámbito también hay voluntad reformista para intentar superar el retraso económico del que partía España después de las repetidas crisis económicas del siglo XVII y el efecto de la larga Guerra de Sucesión que dejó asolada la nación y las arcas reales vacías.
Se implementan reformas con el objetivo de modernizar la hacienda y fomentar la industria y el comercio. Se buscaron aumentar los ingresos y racionalizar el gasto, siguiendo el modelo francés
Para ello se hace una política intervencionista que pretendía competir con las importaciones creando unos productos de calidad para la Casa Real con unos objetos de altísima calidad, a la vez que creaban puestos de trabajo y renovaba la precaria economía fundamentalmente agraria y ganadera que llevaba siglos instaurada. Por ello, se realiza una importante inversión en de obras públicas.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Organización territorial de España, fuente ign.es |
En plena época del mercantilismo europeo, como he comentado se establece una política proteccionista de cara a la importación de tejidos para proteger a la industria algodonera y textil catalana.
Se crean las Manufacturas Reales o Reales Fábricas imitando la política francesa: Reales fábricas de pañerías en Segovia, Guadalajara, y la fábrica de algodón de Ávila.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: industria en España en el siglo XVIII, fuente ign.es |
La de Tapices en Madrid, la de Vidrio de La Granja las de porcelanas del Buen Retiro de Madrid y la de Alcora.
Con estas fábricas además se introducían avances técnicos, se mejoraron las condiciones laborales y se estimulaba la economía.
Respecto a la fiscalidad, se caracteriza por la centralización y reforma del sistema impositivo español, con el objetivo de aumentar los ingresos de la Corona.
El cambio más radical fue en el hecho que los territorios de la Corona de Aragón pasarían ahora también a contribuir, hasta ese momento no lo habían hecho cayendo todo el peso en la Corona de Castilla, gracias a los Decretos de Nueva Planta donde se la contribución de toda la Corona de Aragón.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Monedas en el reinado de Felipe V ocho escudos de oro, fuente wikipedia |
También incluyó el aumento de algunos impuestos ya existentes y la creación de nuevos impuestos, la mejora del sistema de aduanas y la promoción del comercio con los virreinatos americanos.
Política monetaria
Al término de la Guerra de Sucesión, Felipe V, terminó con las emisiones de moneda en Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca, cuyas Cecas fueron clausuradas.
Desde 1718 y en relación con las monedas de cobre, establece la vigencia del sistema monetario castellano para toda España. Hasta ese año en España no existía una moneda única, cada Reino tenía las suyas. Después de desmonetizar la de vellón, que quedó en uso como moneda de cuenta, el real de vellón equivalente a 34 maravedís.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Monedas en el reinado de Felipe V, cobre, plata y oro, fuente wikipedia |
En cuanto a las monedas de plata, se mantuvo el Real de a ocho, que llamaron también Duro, el medio Duro (4 reales), la Peseta (2 reales), la media peseta y se incorpora el medio real, o realillo.
En las monedas de oro, se mantiene la Onza, con sus divisores, la media onza o 4 escudos, el Doblón o 2 Escudos y el Escudo sencillo, al que se incorporó el medio Escudo.
Hasta 1728 no aparece la efigie del rey en el averso de las monedas con una gran, peluca por lo que a estas monedas se les llamó “peluconas”.
Sociedad
Comienza una recuperación de la población después de la crisis del siglo XVII, crecimiento desigual en las distintas regiones. Altas tasas de natalidad y de mortalidad por epidemias, hambre y precarias condiciones de vida para la mayoría.
En 1700 había unos 8 millones de habitantes y al final del Reinado se llega a los 10 millones.
Hay una continuidad significativa con las estructuras testamentarias del Antiguo Régimen de los Austrias, aunque también se observaron cambios lentos y la influencia de las nuevas ideas de la Ilustración aunque permanecieron los clásicos estamentos:
Nobleza, mantiene sus privilegios respecto a la exención de pagar impuestos y el acceso privilegiado al ejército y la administración.
Con los Borbones surge una nueva nobleza cortesana influida con la llegada de nobles franceses e italianos que se adaptaron con la nobleza española pero que trajeron nuevas formas de ver la vida menos rígidas que las españolas.
Alta Burguesía, comienza a ser más numerosa gracias a las nuevas manufacturas y el comercio principalmente, empiezan a tener peso social. La conforman profesionales cualificados como médicos, notarios y abogados y los altos funcionarios de la administración.
Clero,la iglesia posee grandes extensiones de tierras y era imprescindible en la educación y sanidad.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Salida de Felipe V del Alcázar de Madrid para su campaña en Portugal, fuente memoriademadrid.es |
Tiene una gran influencia en el reino dictando las normas de moralidad aunque la Corona intenta tener más influencia en los nombramientos del alto clero: Regalismo. El Alto Clero se seguía nutriendo de la nobleza y el bajo clero venía de estamentos más bajos siendo una solución para muchos para una mejor vida.
El Común o Pueblo, la inmensa mayoría de la población: la mayoría eran campesinos que podían ser pequeños propietarios, arrendatarios o siervos, pequeños artesanos y comerciantes, servidores de nobles y burgueses, pequeña burguesía , asalariados urbanos y los marginados.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Reunión Palaciega, fuente historia.nationalgeographic.com |
Se puede afirmar que el reinado de Felipe V fue una etapa de transición social, donde las viejas estructuras y tradiciones coexisten con los primeros signos de cambio que trajo consigo la Ilustración..
Ciencia, Arte y Cultura
El reinado de Felipe V representó un gran impulso para el proceso de renovación cultural de la Ilustración ya iniciado con los novatores a fines del siglo XVII.
Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/12/pequena-historia-de-madrid-escrita-para.html
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Universidad de Cervera fuente turismodeobservacion.com |
Este reformismo impulsa a las fundaciones de centros que canalizaban las ciencias y las letras como la creación de la Universidad de Cervera con importantes filósofos como:
Mateu Aymeric y Antonio Nicolau, el matemático Tomás Cerdá y el jurisconsulto Josep Finestres.
Asimismo el Seminario de Nobles de Madrid para mejorar la formación de la nobleza española y el Colegio de Cordelles de Barcelona.
Reales Academias y Real Librería
En este reinado tiene lugar el nacimiento de las Reales Academias:
La Real Academia Española de la Lengua en 1714. La Real Academia de la Historia en 1738. La Real Academia de Bellas Artes en 1744, aunque su definitiva constitución se produjo en 1752.
Felipe V fundó, asimismo, la Real Librería o Biblioteca Pública, abierta al público en 1712, que empezó con la colección particular de los libros del Rey (más de 6.000) y que sería el germen de la futura Biblioteca Nacional de Madrid.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V:Real Academia de la Lengua Española, foto José M.Bustos |
También otras instituciones como la Academia Médica Matritense, la Academia de Buenas Letras de Barcelona, el Real Colegio de Cirugía de Cádiz y la Academia de Buenas Letras de Sevilla,
A destacar que se organizaron expediciones científicas, como las de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
Arte
Cabe destacar en este apartado como hito dentro del mundo del arte la creación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
fue creada en 1744 como Junta Preparatoria, y en 1752 fue convertida en Academia Real de pleno derecho. La primera creación fue obra de Felipe V, la segunda fue de Fernando VI. Esta creación fue a iniciativa de Juan de Villanueva el Viejo, el pintor Francisco Menéndez y el escultor Juan Domingo Olivieri.
La Real Academia creo pensiones o“becas”, tanto en Madrid como fuera de España en París y Roma, concursos y premios de Pintura, Grabado y Escultura, también de Arquitectura y de materias relacionadas con la misma.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V:Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, foto José M.Bustos |
La pintura española vivió una renovación gradual marcada por la convivencia entre la tradición barroca y las nuevas corrientes europeas.
Al inicio del reinado, aún predomina el Barroco español, representado por Claudio Coello y sus seguidores, aunque pronto fueron desplazados por influencias italianas y francesas.
La llegada de pintores como Michelangelo Houasse con escenas de caza y retratos, el italiano Corrado Giaquinto con un barroco elegante que influyó en las decoraciones de los nuevos palacios con escenas mitológicas y alegóricas. El francés Jean Ranc que siguiendo los modelos cortesanos franceses fue autor de numerosos retratos del rey y de su familia.
Por otro lado, destacaron también pintores españoles como Juan Bautista Maino y sus seguidores y Miguel Jacinto Meléndez.
En definitiva, la pintura española se convirtió en un puente entre el Barroco tardío y el Rococó, adaptando la tradición nacional a las tendencias artísticas europeas.
Pensamiento y Cultura
Destacan el ensayista gallego Benito Jerónimo de Feijoo y Gregorio Mayans, erudito, jurista e historiador que fue nombrado Bibliotecario Real y es uno de los primeros representantes de la Ilustración en España. Su obra en el ámbito de la historia, la lingüística, la retorico y la jurisprudencia fueron fundamentales para el desarrollo del pensamiento ilustrado en España.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V:Benito Jerónimo de Feijoo, fuente Wikipedia |
Literatura y Teatro
Estamos en los últimos años del barroco y el culteranismo y el conceptismo, característicos del siglo XVII, fueron perdiendo fuerza entrando en los años de la Ilustración destacamos la figura de Benito Jerónimo Feijoo con sus ensayos.
El teatro es el género popular por excelencia aunque la calidad es bastante menor que las obras del Siglo de Oro. Lo que más gusta son las comedias de enredo.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V:Domenico Scarlatti, fuente musicaantigua.com |
La Música
Marcada por una fuerte influencia italiana, ya que las dos esposas que tuvo Felipe V fueron italianas. Alcanzó un extraordinario desarrollo, sobre todo tras la llegada a España del músico Domenico Scarlatti que compuso en Madrid sus famosas Sonatas para clave y del tenor Farinelli, il Castrati, que embelesó a toda la Corte con voz, se convirtió en la mejor terapia de los problemas depresivos del Rey ya que escuchar al tenor calmaba al rey en sus momentos de locura.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V:Farinelli, fuente coalario.com |
También destacaron músicos españoles como como Santiago de Murcia, principal compositor de obras para guitarra
En estos años presenciamos el auge de la Música de Cámara, que se escuchaba en los salones de la nobleza y la alta burguesía.
La Ópera también fue muy importante y fue muy valorada y seguida por la corte. Se hicieron grandes representaciones en los Sitios Reales y en los Teatros como teatros, como el de los Caños del Peral (precursor del Teatro Real) o el del Buen Retiro. Este auge de la ópera relegó a la Zarzuela, género español por excelencia.
También es importante la Música Religiosa, el rey reformó la Real Capilla para que la música se escuchase mejor. Se continuó con la tradición polifónica, eso si, con influencia italiana.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Teatro de los Caños del Peral, fuente scervantesvirtual.com |
Arquitectura
Hay un gran cambio respecto a los Austrias. Se pasa del barroco exuberante o de churrigueresco a otro más calmado de influencia italiana y francesa, especialmente en los Reales Sitios, un estilo más clasicista y monumental siguiendo el modelo del Palacio de Versalles que es donde se crió Felipe.
En su reinado, como ya he indicado en párrafos precedentes, se acometen grandes obras como el Nuevo Palacio Real de Madrid, proyecto más importante de todos los emprendidos en el reinado con la participación de varios arquitectos, incluyendo a Juvara y a su muerte por su discípulo Sacchetti.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Juvara, fuente Wikipedia |
Palacio de la Granja de San Ildefonso entre Segovia y Madrid y una de sus residencias favoritas, con grandes jardines y fuentes. La construcción inicial fue encargada al español Teodoro Ardemans, pero las ampliaciones y el diseño de los jardines, de estilo francés, corrieron a cargo de René Carlier y luego de Juvara y Sacchetti
Ampliación del Palacio de Aranjuez tras sufrir un incendio.
Se acometieron proyectos urbanísticos, sobre todo en Madrid, como la primera reforma del Paseo del Prado. Luego veremos en profundidad el impacto en Madrid de este reinado.
La Vila de Madrid en el reinado de Felipe V
La llegada de la nueva dinastía supone grandes cambios en Madrid que logró a lo largo del siglo XVIII mejorar el aspecto de la Corte, mejorando y regulando sobre la higiene pública , alumbrado y empedrado de las calles , la creación de nuevos edificios públicos y el ornato exterior de Madrid: “urbanismo de periferia”.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Plano de Madrid de 1735, fuente ign.es |
Embellecen notablemente la Villa mediante la construcción de grandes edificios públicos como el Hospicio de la calle Fuencarral, el Cuartel del Conde Duque o el Palacio Real.
El reinado de Felipe V es crucial para la Villa, en él se consolida como la capital de la monarquía borbónica siendo el centro político y administrativo del reino en el siglo XVIII, por ello, sufre una importante transformación y un fuerte crecimiento demográfico.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Vistas de Madrid y Felipe V, fuente memoriademadrid.es |
Población
La centralización administrativa atrajo mucha gente a la Villa en busca de oportunidades. La Villa llega a los 130 mil habitantes en este reinado. Las clases sociales son las mismas que en el resto de España pero cabe destacar que con la centralización del Estado en la Villa la Nobleza se convierte en cortesana.
El Clero sigue siendo importante, hay numerosísimas iglesias, monasterios y conventos. Surge con fuerza una nueva clase social la de los funcionarios y burócratas de la administración creándose una clase media, más poderosa e influyente que en otros lugares del Reino.
El Común es la clase más numerosa y se incrementa con el gran número de criados y lacayos de la nobleza y la alta burguesía. La mayoría de ellos viven de forma precaria.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: evolución de la población en Madrid, fuente modernalia.es |
También se puede destacar el creciente número de extranjeros atraídos por la Corte como italianos y franceses.
A destacar que de cara a facilitar un poco la vida vía la financiación a los más desfavorecidos de las capas sociales que se funda el Monte de Piedad de Madrid en 1702 por el padre Francisco Piquer para luchar contra la usura ofreciendo préstamos con garantía a personas necesitadas. Los fondos iniciales se obtuvieron mediante donaciones y misas organizadas por el padre Piquer. La gente más pobre empeñaba sus bienes de valor a cambio de dinero que luego podían devolver sin intereses abusivos.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: estatua del Padre Piquer en la Plaza de las Descalzas, foto José M.Bustos |
El Ayuntamiento
El funcionamiento de los ayuntamientos había sido regulado por la "Instrucción para regidores” de 1713, una de las leyes con las que Felipe V cambió la administración pública respecto al Antiguo Régimen.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Comienzo de la Carta de Felipe V al Concejo de Madrid, fuente memoriademadrid.es |
El Ayuntamiento se constituyó como un organismo fuerte, independiente de la Corona. Como responsable del Ayuntamiento estaba el Corregidor. En este reinado destaca el Marqués de Vadillo, 1715-1729.
El Ayuntamiento fue también fundamental en la transformación de la Villa dictando nuevas ordenanzas como la de 1719 de Teodoro Ardemans: Ordenanzas de Torija, que rigieron el municipio durante todo el siglo XVIII.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: tumba del Marqués de Vadillo en la Ermita de la Virgen del Puerto, foto José M. Bustos |
En esta Ordenanza, y en la “Declaración sobre separar de la Corte lo que debe considerarse por arrabales de Madrid", plantea la necesidad de frenar la especulación (les suena) existente través de una tabla de precios para tasar y valorar los terrenos en razón de su rentabilidad y el tipo de comercio establecido.
Reales Academias en Madrid
Se fundan en Madrid la Real Academia de la Lengua en 171 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa para trabajar al servicio del idioma español. Estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Real Academia de la Historia, fuente Wikipedia |
Su principal objetivo inicial fue la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, “el más copioso que pudiera hacerse”. Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de Autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739.
También se funda la Real Academia de la Historia, creada por Real Cédula de Felipe V en 1738 en la que se autorizaron las reuniones en la Biblioteca del Palacio Real. Tenía como misión el estudio de la historia bajo la luz de la razón (lustración) quieren: “la importante verdad de los sucesos desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia”.
Higiene, Sanidad y reestructuración de las calles y arrabales
Uno de los mayores problemas a resolver fue el de la higiene y sanidad de las calles, para ello, Teodoro Ardemans el primero en plantear el tema y el Marqués de Vadillo encargó al arquitecto Manuel de Fonseca un proyecto para el curso subterráneo de minas, pero a la muerte del Corregidor quedó suspendido. En 1734 se retoma el proyecto y se aprobó el plan presentado por el ingeniero José Alonso de Arce que ampliaba el anterior.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Teodoro Ardemans de joven, fuente biografiasyvidas.com |
Esta infraestructura de alcantarillado, unida al programa de saneamiento y empedrado de las calles, realizado entre 1761 y 1768 siguiendo las Instrucciones de Francisco Sabatini y otras medidas tomadas por el equipo de Carlos III, como la iluminación nocturna, la división de la Villa en ocho cuarteles, la vigilancia ciudadana y el censo de las casas y manzanas, hicieron de Madrid una población más acorde con su época.
Abastecimiento
El crecimiento de la población planteó desafíos en cuanto al abasto de alimentos, agua y otros recursos.
El agua no faltaba llegaba a la Villa mediante los viajes de agua realizados en su mayoría con los Austrias. Se suministraba a la población a través de las fuentes públicas.
Cereal, Vino, Carne, Hortalizas, Pescado y Leña
La logística del abastecimiento de la Villa era un sistema complejo que requería planificación y coordinación para garantizar el suministro a la población.
Casi todo provenía de lugares cercanos de ambas mesetas excepto el pescado que venía en su mayor parte de Galicia transportado a lomo de mulas por los astorganos.
La dieta estaba principalmente basada en el "triángulo de productos básicos": pan, vino y carne.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Ubicación de la Plaza de Toros de la calle de Alcalá, Plano de Chalmandier 1771, fuente escond.es |
También se consumían otros tipos de productos importados de otras regiones de España y de ultramar. Los alimentos esenciales de ultramar que llegaban a la península, como el maíz y la patata, también se integraban en el sistema de abastecimiento.
Se utilizaban Pósitos para guardar los alimentos, especialmente los que no eran perecederos como los cereales o los vinos. La distribución se realizaba principalmente a través de mercados y puestos de mercado, donde los comerciantes vendían los productos al por menor a los consumidores.
Ocio
Muy diferente según la clase social a la que se pertenecía. La Corte se divertía con fiestas suntuosas en reales sitios y jardines reales con espectáculos como opera y teatro.
Las clases populares el poco ocio que tenían era en fiestas religiosas en romerías de santos. Estas celebraciones a menudo contaban con fuegos artificiales, música, bailes y desfiles. y fiestas populares como los bailes, que eran una actividad social fundamental. Bailes tradicionales españoles como el fandango y la seguidilla.
Los juegos podían ser al aire libre como los juegos de cañas y las cabalgatas o mascaradas o en locales como el juego de naipes y dados en las tabernas.
El pueblo de Madrid también era muy aficionado al teatro, tanto en corrales de comedias como en escenarios improvisados en las plazas también gustaban los números de circo y las marionetas.
Había mucha afición por las corridas de toros. La Plaza Mayor, se utilizó como lugar de celebración, pero su gran tamaño hacía difícil la visión de la lidia. Por ello en 1743 se construye la primera Plaza de Toros redonda de Madrid y la segunda de España después de la de Sevilla en la calle de Alcalá cerca del Real Sitio del Retiro plaza que estaría en pie y funcionando hasta 1874.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V:Plaza de Toros de la calle de Alcalá, fuente Wikipedia |
En general, el ocio del pueblo durante este periodo era colectivo y estaba fuertemente ligado al calendario festivo, siendo las fiestas en su mayoría religiosas.
Urbanismo
Con la llegada de la nueva dinastía aparece por primera vez la ida de la ciudad como problema y susceptible de ser mejorada. En esta idea hay dos tendencias: La del Concejo de la Villa que busca soluciones prácticas a los problemas y la de los grandes personajes ilustrados que dependían del monarca que plantean soluciones teóricas a los mismos problemas, proponiendo, por ejemplo, la creación de nuevos barrios extramuros, concebidos ya con la idea de ensanche o lo que se llamó urbanismo de periferia.
En el reinado de Felipe V se centran los esfuerzos en el embellecimiento formal de la Villa, mediante la construcción de grandes edificios públicos, como el Palacio Real, el Hospicio, el Cuartel del Conde Duque, el Hospital General , la Casa de Correos, la Aduana.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: el Marqués de Vadillo fuente Wikipedia |
Como ya he indicado el funcionamiento de los ayuntamientos había sido regulado por la "Instrucción para regidores” de 1713, que permitía al Ayuntamiento ser un organismo independiente y fuerte y como se ha dicho incluso con arquitectos propios ajenos a las obras reales, como Teodoro Ardemans o Pedro de Ribera.
El gran esfuerzo de renovación de Madrid en el siglo XVIII comenzó con la gestión del Corregidor Marqués de Vadillo y el maestro mayor de Madrid Pedro Ribera . Ambos pusieron especial interés en la ribera del Manzanares: Puente de Toledo, Paseo de los Ocho Hilos, Ermita de la Virgen del Puerto, etc.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio Real de Madrid, foto José M.Bustos |
Por otro lado está la construcción de palacios, empezando por el Palacio Real que sustituirá al viejo y quemado Alcázar de los Austrias en la Nochebuena de 1734. Los nobles también se lanzaron a la construcción de Palacios algo nuevo en Madrid que no había sucedido con los Austrias, entre otros, el Palacio del marqués de Perales en la calle de la Magdalena, el de Miraflores, en la Carrera de San Jerónimo, el del Marqués de la Torrecilla en la calle de Alcalá, o los de Goyeneche o Santoña.
Estos palacio eran de fachada sencilla, con vanos rítmicamente dispuestos con una portada que sube hasta el piso superior con un balcón principal con escudo de armas.
Las portadas tienen, en general, líneas mixtilíneas y profuso follaje muchas de ellas de Pedro de Ribera.Ver
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/02/madrid-barroco-portadas-de-pedro-ribera.html
Viviendas populares
Son los edificios que conformaban realmente Ia ciudad, no sufrieron cambios radicales en estructura pero sí en su exterior, generalmente, se mantuvo con algunas variantes el tipo de vivienda ya existente en el siglo XVII.
En las fachadas se mantienen los balcones pero eso sí, más decorados. Las fachadas se revocan en colores pasteles sustituyendo a las fachadas con ladrillo visto.
Surgen las Corralas, que son viviendas populares, ideadas para dar cabida a la cantidad de gente que venía a Madrid en busca de oportunidades.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: ejemplo de vivienda popular entre las calles de Noviciado, Del Acuerdo y San Vicente Ferrer, foto José M.Bustos |
Ejemplos de edificios de viviendas populares son la casa de corredor del Duque de infantado, Pastrana y Lerma, proyectada por Teodoro Ardemans en 1711 entre las calles de los Mancebos y Redondilla y el edificio de la Plaza de San Javier 2, con vuelta a la calle del Rollo, 7, de 1724.
Principales Edificios en Madrid del Reinado de Felipe V
Edificios Religiosos
Humilladero de Nuestra Señora de la Soledad, 1714
Es una pequeña capilla que está en la calle Fuencarral,ver:
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/09/humilladeros-de-madrid-1-el-humilladero.html
data de 1712, es un modesto altar con retablo compuesto de dos pilastras jónicas y el cuadro del XVII de la Virgen de la Soledad, el cual se encontraba bajo un arco desde tiempos muy antiguos y anteriores a la capilla.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Humilladero de la calle de Fuencarral, , foto José M.Bustos |
Ermita de la Virgen del Puerto, 1716
Construida a instancia del Marqués de Vadillo, corregidor de la Villa y gran devoto de esta Virgen, también patrona de las lavanderas del Manzanares. Proyectada por Pedro Ribera muy cercana al puente de Segovia a extramuros de Madrid.
Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/02/madrid-barroco-la-ermita-de-la-virgen.html y https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Ermita de la Virgen del Puerto, exterior, foto José M.Bustos |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Ermita de la Virgen del Puerto, interior, foto José M.Bustos |
Capilla del Ave María, 1728
En la calle del Doctor Cortezo, fue construida para la Congregación del Ave María, entidad fundada en 1611 por doña Margarita de Austria, esposa del rey Felipe III, formaba parte de un Convento ya desaparecido fundado por Felipe II. La fachada que vemos hoy está muy reformada del proyecto original en 1909.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Capilla del Ave María, foto José M.Bustos |
Ermita de San Isidro, 1730
Aunque antes de la Ermita actual hubo otras que ocupaban este lugar en la Ribera del Manzanares y su Pradera desde el siglo XV, La ermita actual, es una segunda edificación del año 1725 financiada por el virrey de Nueva España Baltasar de Zúñiga.
Ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/05/la-ermita-de-san-isidro.html
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos |
Basílica Pontificia de San Miguel, 1738
En la calle Sacramento, ocupa el solar de la antigua parroquia de origen medieval dedicada a los Santos Niños Justo y Pastor. Construida a iniciativa de Bárbara de Braganza. Virgilio Rabaglio, hizo toda la decoración interior y la fachada. Una de las joyas del barroco madrileño. Su fachada curva es única en Madrid.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Basílica Pontificia de San Miguel, exterior, foto José M.Bustos |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Basílica Pontificia de San Miguel, exterior, foto José M.Bustos |
Fachada de la Antigua Iglesia y Escuelas Pías de San Antón, 1739-1746
Desaparecido en la actualidad. La Iglesia de 1736 fue obra de Pedro Ribera. Hoy su lugar lo ocupa el colegio de arquitectos de Madrid. El edificio fue reformado varias veces a lo largo de la historia, reconstruyéndose varias veces.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Antiguas Escuelas Pías de San Antón, hoy COAM, foto José M.Bustos |
Como vestigio queda la fuente de los Galápagos en la calle de Hortaleza esquina a Santa Brígida aunque reformada de su diseño actual. Ver:
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/01/marcas-canteria-ocultas-en-las-calles.html
Iglesia de San José 1730-1742
Otra joya del barroco madrileño, en la calle de Alcalá 43, ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/11/iglesia-de-san-jose-calle-alcala-43-el.html La iglesia actual sustituye a una anterior y está diseñada por Pedro Ribera pero fue acabada por otros arquitectos después de su muerte.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V:Iglesia de San José, exterior, foto José M.Bustos |
Es grande y suntuosa, sufrió mucho en la desamortización de Mendizábal y su fachada actual fue alterada en la construcción de la Gran Vía en 1912.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V:Iglesia de San José, interior, foto José M.Bustos |
Fachada de la Iglesia de San Cayetano
Esta Iglesia de Lavapiés se remonta al siglo XVII, con el inicio de su construcción en 1669 por Marcos López para la orden de los Teatinos. El templo fue completado en 1761 por Francisco de Moradillo, después de la intervención de otros arquitectos como José Benito de Churriguera y Pedro de Ribera.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Iglesia de San Cayetano, foto José M.Bustos |
La participación de Pedro Ribera fue fundamental incluyendo una gran ornamentación en la fachada, la cruz de los carmelitas y la hornacina con la imagen de la Virgen del Carmen en la entrada principal. Ribera que nació en la calle del Oso, fue feligrés de la iglesia y está enterrado en una tumba en la misma parroquia
Palacios
Palacio Bauer, 1700
En la calle de San Bernardo con la calle del Pez, perteneció a los marqueses de Guadalcázar y luego adquirido por la familia de banqueros Bauer que hacen una importante reforma y ampliación.
Fue reformado en varias ocasiones en el siglo XX, su última reforma fue para instalar en este inmueble la Escuela Superior de Canto y Sociedad de Amigos de la Música.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio Bauer, foto José M.Bustos |
Palacio del Conde de Bornos, 17xx
En la calle Jesús del Valle que cruza la calle del Pez. Se desconoce la fecha exacta de edificación pero parece que es de la primera mitad del siglo XVIII. Sigue siendo un palacio habitado. Tiene tres plantas, en la fachada destaca el gran portón de acceso adintelado. En la planta noble con balcones en cada una de las puertas, destacando el balcón encima de la puerta principal que tiene mayor tamaño que el resto.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio del Conde de Bornos, foto José M.Bustos |
Palacio de Torrecilla 1716-1731
Fue originalmente un palacio de estilo churrigueresco construido por el arquitecto Pedro de Ribera. Al principio de la calle de Alcalá, se levantó como residencia del Marqués de Torrecilla y Valdeolmos.
El edificio tenía plantas y piso bajo, y su estructura era la típica de Pedro de Ribera, que remataba con la portada y la balconada superior.
En el siglo XVIII fue utilizado como estación de partida para las Postas Generales,. A partir del siglo XIX fue hotel de la Compañía de Diligencias Peninsulares.
Del palacio original solo queda la portada insertada en un edificio posterior.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Portada del palacio de Torrecillas, foto José M.Bustos |
Palacio de la Quinta del Pardo, 1717
En el monte del Pardo se localiza una propiedad agrícola donde se ubica el edificio y que de la cual se desconoce la autoría del palacete y de su extenso jardín.
El jardín rodeado de olivares se compone de cuatro amplias terrazas excavadas en la fuerte pendiente que se conectan mediante gradas, rampas y escaleras.
Fue restaurado en varias ocasiones en los siglos XVIII y XIX. Quedó prácticamente destruido en la Guerra Civil y al término de la misma fue restaurado.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Quinta del Pardo, fuente Patrimonio Nacional, elpardo.net |
Palacio Goyeneche, 1720-1725
Proyectado en 1720 como residencia del financiero Juan de Goyeneche, por José Benito de Churriguera, al fallecer este, en 1725, fue completado por su hermano, Alberto de Churriguera. Tiene planta baja almohadillada en cuyo centro se abre la portada, un segundo cuerpo de dos pisos y una balaustrada de remate.
En 1773, el edificio pasó a ser la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y se realizaron reformas que eliminaron muchos de los detalles barrocos originales.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio Goyeneche, foto José M.Bustos |
Palacio Lezcano o de O´Relly, 1725
Sito en la calle del Sacramento. Fue proyectado por Pedro Hernández para residencia de las religiosas del convento del Santísimo Sacramento, que entonces se encontraba muy cercano. En 2013 fue declarado BIC.
En los años 80 del siglo XX fue adquirido por el Ayuntamiento y fue profundamente reformado con objeto de servir para oficinas municipales. Del antiguo edificio sólo queda la fachada principal.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio Lezcano, foto José M.Bustos |
Palacio de Parcent, 1728-1730
En la calle de San Bernardo 2, es el típico de palacio urbano con jardín trasero, característico de los que en el siglo XVIII se establecieron en la calle Ancha de San Bernardo.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio Percent, foto José M.Bustos |
La planta es un rectángulo con patio central y jardín trasero en sus lados se construyeron las distintas estancias. Fuer ampliado y reformado en los siglos XIX y XX. En él ahora hay dependencias del Ministerio de Justicia.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio Percent, portada, foto José M.Bustos |
Palacio del Duque de Santoña, 1730
En las calles Príncipe y Huertas. Destaca por la portada principal labrada en granito de Pedro de Ribera. En 1874 los duques de Santoña adquirieron el palacio lo adaptaron a los gustos de la época, decoración que se ha conservado hasta la actualidad. Así, se abrió una fachada a la calle de las Huertas, semejante a la creada por Ribera en la calle del Príncipe.
Actualmente es una de las sedes de la Cámara de Comercio de Madrid.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio del Duque de Santoña, foto José M.Bustos |
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio del Duque de Santoña, portada, foto José M.Bustos |
Casa Palacio de la calle del Oso 19, 1730
Muy cercano a la iglesia de San Cayetano, se transformó en una corrala se le atribuye a Pedro de Ribera que nació en esta misma calle.
De dos plantas destaca su portada en la puerta de acceso.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Casa Palacio de la Calle del Oso, foto José M.Bustos |
Palacio de Miraflores, 1731-1732
Sito en la Carrera de San Jerónimo. El palacio original con su portada es obra de Pedro Ribera pero en 1920 Eduardo Gambra realizó una profunda reforma y ampliación, añadiendo una planta, prolongando el edificio hacia su parte posterior y redistribuyendo el interior, la fachada conserva la composición primitiva, destacando la portada de Pedro de Ribera.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio de Miraflores, foto José M.Bustos |
Palacio del Marqués de Perales, 1731-1732
Es el característico palacio urbano de la primera mitad del siglo XVIII. En su sencilla fachada principal, resalta la gran portada de Pedro de Ribera, donde se superponen la puerta y el balcón, ricamente decorados.
De planta casi cuadrada, con dos fachadas, la principal a la calle Magdalena y la secundaria, de menor importancia a la calle Cabeza.
Hoy en día es sede de la Filmoteca Nacional
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio del Marqués de Perales, foto José M.Bustos |
Palacio del Nuncio, antiguo Palacio de Rodrigo Calderón, 1735
En la calle del Nuncio y la travesía del Almendro. Ocupa el solar donde estuvo el palacio de Vargas, que perteneció a don Francisco de Vargas, Consejero de los Reyes Católicos y Carlos V. La fachada principal forma una pequeña plazoleta.
Tiene una doble entrada en ángulo con portada almohadillada. En la fachada destacan
la ornamentación de los balcones con emblemas eclesiásticos y el alero. La planta está distribuida en torno a un gran patio rectangular.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Antiguo Palacio de Rodrigo Calderón, hoy Nunciatura, foto José M.Bustos |
Palacio Real 1738-1778
Obra fundamental del reinado de Felipe V en Madrid. Tras la destrucción del viejo Alcázar de los Austrias por un pavoroso incendio en la Nochebuena de 1734, ver:
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/02/el-antiguo-alcazar-de-madrid.html
El edificio quedó reducido a escombros. Los muros que quedaron en pie tuvieron que ser demolidos, dado su estado de deterioro. Inmediatamente después de su desaparición, en 1735, Felipe V ordenó la construcción del actual Palacio Real de Madrid, cuyas obras se extendieron a lo largo de cuatro decenios.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio Real visto desde la Catedral de la Almudena, foto José M.Bustos |
El proyecto es encargado a Filippo Juvara que murió durante la construcción y fue terminado en una primera fase por Juan Bautista Sachetti.
Este último tuvo que reorganizar el proyecto inicial, palacio más pequeño que el que diseñó Juvara, para adaptar el palacio al terreno donde hoy se ubica y de difícil topografía.
Junto a Sachetti, que realizó las trazas principales, trabajó Ventura Rodríguez en la construcción de la fábrica y, especialmente, en la Capilla Real.
Felipe V vio evolucionar la obra pero falleció antes de que el palacio fuese habitable. El primer rey que lo habitó fue Carlos III.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio Real, plaza de la Armería, foto José M.Bustos |
En el proyecto de Sachetti para el entorno del palacio, ayudado siempre por Ventura Rodríguez, consistía en la creación de grandes jardines al norte y oeste, hacia el río Manzanares, una ciudad palaciega al este con gran espacio urbano, que hoy ocuparía la plaza de Oriente y, en el flanco sur, la plaza de armas con catedral y viaducto sobre la calle de Segovia, esquema que se mantiene prácticamente en la actualidad.
Posteriormente ya en el reinado de Carlos III intervendría también en la configuración final del Palacio el también italiano Francesco Sabattini y mucho más tarde, en el reinado de Isabel II se configurarán los jardines del Campo del Moro. Por último ya en la II República se derrumbaron las Caballerizas Reales y se construirían los Jardines de Sabatini.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Palacio Real visto desde los Jardines Sabatini , foto José M.Bustos |
Edificios Civiles
Viviendas Calle San Vicente Ferrer-Calle del Acuerdo-Calle Noviciado, 17xx
Se desconoce la fecha exacta de su construcción, construidas en torno a dos patios y con dos alturas.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Viviendas calle S,Vicente Ferrer, Acuerdo y Noviciado, foto José M.Bustos |
Casa Corredor del Duque del Infantado, 1711
Entre la calle de los Mancebos y la calle Redondilla donde tiene su portalón, atribuidas a Teodoro Ardemans, siguen siendo viviendas.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Viviendas calle Redondilla, foto José M.Bustos |
Antiguo Hospicio del Ave María y San Fernando hoy Museo de Historia de Madrid, 1722-1726
El Hospicio se fundó en 1668 de este enorme casón destaca la portada de Pedro Ribera que ha estado en restauración recientemente, ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/06/restauracion-de-la-portada-del-hospicio.html
El edificio actual data fue impulsada por el Marqués de Vadillo. Es un magnífico complejo organizado por Pedro Ribera, de trazas sencillas en las líneas generales con la profusión ornamental de la portada.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Hospicio Del Ave María y San Fernando, foto José M.Bustos |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Hospicio Del Ave María y San Fernando, detalle de la portada, foto José M.Bustos |
Seminario de Nobles, 1725
El edificio, ya desaparecido, habría estado involucrado Pedro de Ribera, para el por el Seminario de Nobles de Madrid, institución fundada en 1725 y vinculada al Colegio Imperial, donde se educaban los jóvenes de las familias pertenecientes a la nobleza, y de la milicia destinados a ser empleados en altos cargos de la Corte, el ejército y el gobierno. Estaba ubicado en la calle de la Princesa.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: desaparecido Seminario de Nobles, fuente Wikipedia |
Portada de la Capilla del Monte de Piedad, plaza de las Descalzas, 1733
Situada en la fachada trasera del edificio que era de Caja de Madrid. La portada de la antigua capilla del Monte de Piedad.
El Monte de Piedad fue fundado en 1702 por don Francisco Piquer. En 1713, Felipe V le concedió unas casas en la plaza de las Descalzas para que instalara las oficinas y una capilla para cuyo acceso, Pedro de Ribera realizó la portada barroca en 1733 que es lo único que queda de todos estos edificios.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Portada de la Capilla del Monte de Piedad, foto José M.Bustos |
Teatro de los Caños del Peral, 1738
En febrero de 1738 se inaugura con la función inaugural de la ópera Demetrio, compuesta por Johann Adolph Hasse con libreto del célebre Pietro Metastasio.
El teatro tomó su nombre de la fuente y lavaderos de los Caños del Peral, que formaban parte del antiguo sistema hidráulico de Madrid, alimentado por manantiales subterráneos a través de los viajes de agua.
Se demolió en 1817 para construir el actual Teatro Real.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Teatro de los Caños del Peral, fuente comunidad.madrid |
Casa del Cordón, 1740-1760
Ubicada en la Plaza del Cordón. Es un palacio barroco muy sencillo, La fachada es simétrica con su eje principal y los balcones con rejería de gran sencillez, rematando con alero y buhardillas.
Aquí vivió el traidor Antonio Pérez secretario de Felipe II.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Casa del Cordón, foto José M.Bustos |
Casa de Postas del Duque de Santisteban,1742
En la Calle del Nuncio y en la del Pretil de Santisteban. La antigua Casa de Postas del duque de Santiesteban es un edificio de planta rectangular e irregular distribuido alrededor de un patio de la misma forma. Hoy es un edificio destinado a viviendas.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Casa de Postas del Duque de Santisteban, frente a la Iglesia de San Pedro el Viejo, foto José M.Bustos |
Edificios Militares
Cuartel del Conde Duque o de Guardias de Corps, 1717
Enorme complejo militar para la guardia de Felipe V, de planta rectangular y dividido en tres patios interiores de forma cuadrangular.
Las fachadas están compuestas a base de una sucesión rítmica de ventanas sólo interrumpida en la planta baja de la fachada principal por pequeños óculos en los espacios intermedios y la grandiosa portada.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Cuartel del Conde duque, detalle del exterior con su portada, foto José M.Bustos |
Encargado por el Marqués de Vadillo, a Pedro de Ribera, que compaginó en este edificio la racionalidad y funcionalidad de una construcción militar con las pautas estéticas del barroco madrileño.
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Cuartel del Conde duque, detalle del interior, foto José M.Bustos |
Puentes
Puente de Toledo 1715
No es el primero que se ubica en este lugar, los anteriores fueron destruidos por riadas, el actual es diseñado por Pedro de Ribera y encargado por el Marqués de Vadillo.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Puente de Toledo, foto José M.Bustos |
Tiene 9 ojos separados por tambores similares a torres de fortaleza. En su centro se colocan, en 1722, dos templetes con imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza, obras del escultor Juan Alonso de Villabrille y Ron.
Tiene rampas de acceso y una explanada con dos fuentecillas sobre espacios circulares.
Las obras del puente pueden considerarse terminadas en 1727.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Puente de Toledo, foto José M.Bustos |
Puente Verde, 1728-1732
Proyectado por Pedro de Ribera, estaba localizado a pocos metros del actual puente de la Reina Victoria, en las proximidades de la ermita de San Antonio de la Florida.
De once ojos, y con una estructura de madera, la zapata y la pila serían de granito. Quedó destruido en enero de 1906 como consecuencia de una riada del Manzanares.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Puente Verde sobre el Manzanares, fuente Wikipedia |
Fuentes
Fuente de la Fama 1732
Encargada por el rey Felipe V a Pedro de Ribera. La obra, iniciada el 14 de junio de 1731, no se concluyó hasta el 10 de mayo de 1732. Ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/08/otra-fuente-viajera-la-fuente-de-la-fama.html
La construcción de la fuente corrió a cargo del maestro cantero Pedro de la Piedra, y la estatua que corona la fuente, la de la Fama es obra del escultor Juan Bautista.
La fuente se hizo a través de una fuerte subida de impuestos a los madrileños, por ello, hay una vieja leyenda que dice que en el día en que fue inaugurada, colgaron en ella un letrero en el que podía leerse: "Deo volente, rege survente et populo contribuente, se hizo esta fuente".
Ha tenido muchas ubicaciones en Madrid, la primera en la Plazuela de Antón Martín y la última en la Plaza de Barceló.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Fuente de la Fama hoy en los jardines del Museo de Historia de Madrid en la Plaza de Barceló, foto José M.Bustos |
Fuente de las Arpías,1726
En el reinado de Felipe III se coloca como ornato una fuente en la Puerta del Sol dedicada a Venus pero que fue llamada por los aguadores y el pueblo de Madrid la Mariblanca por ser de mármol blanco.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Grabado de la fuente de las Arpías, fuente memoriademadrid.es |
En 1727, Pedro de Ribera remodela la fuente pasando a denominarse Fuente de las Arpías, pero, mantiene la Venus. Pasan un poco más de cien años y en 1838 la fuente está muy deteriorada y se decide demolerla.
Solo nos queda de ella nuestra querida Mariblanca.Ver:
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/09/la-mariblanca-cambia-de-sitio-otra-vez.html
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: La Mariblanca, replica que está en la Puerta del Sol, foto José M.Bustos |
Fuentes del Puente de Toledo
Hay dos fuentes próximas a la Glorieta de Pirámides. Las fuentes fueron diseñadas por Pedro de Ribera, autor también del puente, aunque su construcción y decoración se completaron en etapas posteriores. Están integradas en la estructura del puente, formando parte de su ornamentación.
![]() |
| Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un blog, Felipe V: Fuentes del Puente de Toledo junto a la Glorieta de Pirámides, foto José M.Bustos |
CIBERGRAFÍA
https://www.revistamadridhistorico.es/2021/01/madrid-en-el-siglo-xviii/
https://barbararosillo.com/2022/10/18/como-era-madrid-a-mediados-del-siglo-xviii/
https://www.revivemadrid.com/personajes-historicos/felipe-v
https://www.ucm.es/resuc30/la-monarquia-de-felipe-v
https://historiaespana.es/biografia/felipe-v-espana#google_vignette
https://mayor25.com/noticias/monedas-antiguas-busto-felipe-v/
https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=494724&num_id=4&num_total=33
https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=14384&num_id=8&num_total=33
https://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/Workflow/0/10267/mh_2074.jpg
https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=335927&num_id=24&num_total=33
https://www.codalario.com/farinelli
https://musicaantigua.com/un-dia-como-hoy-de-1685-nace-domenico-scarlatti/
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/15737-felipe-v
https://uca.hal.science/hal-03257102/document
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/12/pequena-historia-de-madrid-escrita-para.html
https://www.modernalia.es/items/show/1401
https://ninos.kiddle.co/Archivo:Full_Ornamented_Royal_Coat_of_Arms_of_Spain_(1700-1761).svg
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/02/madrid-barroco-portadas-de-pedro-ribera.html
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Seminario_de_Nobles_de_Madrid
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/09/humilladeros-de-madrid-1-el-humilladero.html
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/02/madrid-barroco-la-ermita-de-la-virgen.html
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/05/la-ermita-de-san-isidro.html
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/11/iglesia-de-san-jose-calle-alcala-43-el.html
https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/palacio-de-lezcano-o-de-oreilly
https://fcoam.eu/guia/F1/F1.56.htm
https://fcoam.eu/guia/L1/L1.15.htm
https://farfanestudio.es/2012/09/12/oso-19-la-rehabilitacion-de-una-corrala-palacio-del-siglo-xviii/
https://fcoam.eu/guia/F1/F1.58.htm
https://fcoam.eu/guia/F1/F1.59.htm
https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/palacio-duques-santona-camara-comercio
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Torrecilla
https://fcoam.eu/guia/F1/F1.61.htm
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/02/el-antiguo-alcazar-de-madrid.html
https://fcoam.eu/guia/F1/F1.62.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Seminario_de_Nobles_de_Madrid
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_los_Ca%C3%B1os_del_Peral
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/06/restauracion-de-la-portada-del-hospicio.html
https://fcoam.eu/guia/F1/F1.54.htm
https://fcoam.eu/guia/F2/F2.4.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Verde_%28Madrid%29
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/08/otra-fuente-viajera-la-fuente-de-la-fama.html
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/09/la-mariblanca-cambia-de-sitio-otra-vez.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_de_Saboya_%281729-1767%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Farnesio
https://www.academiacolecciones.com/vaciados/inventario.php?id=V-220
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ardemans.htm
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/23/68/_ebook.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/446-2013-08-22-13%20reforma.pdf
https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM000078.pdf
LIBROS
Sinopsis de Felipe V. El Rey Fantasma de Francisco Alonso-Fernández, Ed: Almuzara, 2020
Felipe V. El Rey que reinó dos veces de Henry Kamen, Ed Temas de Hoy, 2000
Felipe V Un reinado en Guerra de Rubén Sáez Abad, coordinado por Francisco Medina Portillo, Ed HRM Ediciones, 2020
Felipe V, Esclavo de sus mujeres de Philippe Erlanguer, Ed Ariel 2018
VIDEOS
https://www.rtve.es/play/videos/los-pilares-del-tiempo/temporada-3-felipe-v/16145199/






















.jpg)








_04.jpg)


-_Vista_ae%CC%81rea.jpg)
.jpg)

















.jpg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario MdM