24 febrero 2025

NEOMUDEJAR MADRILEÑO 4: VIVIENDA POPULAR EN EL PUENTE DE VALLECAS, PACÍFICO Y ADELFAS

Esta entrada del madrileñísimo estilo mudéjar está dedicada a las casas populares para obreros que se hicieron desde el último cuarto del siglo XIX hasta los primeros decenios del siglo XX en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Puerto de la Magdalena 11, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Peña Prieta esquina Sierra Filabres, foto José M.Bustos

              
Estas viviendas se concentran principalmente en los barrios que coinciden en gran parte con las zonas destinadas a equipamientos industriales en el Plan del Ensanche de Carlos María de Castro. En concreto este tipo de vivienda se concentra principalmente en Tetuán, Puente de Vallecas, Arganzuela, La Latina, Usera, Pacifico, Adelfas, Hortaleza, etc.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Avenida de la Albufera 33, foto José M.Bustos


En la zona que contemplamos en esta entrada, hay un hecho determinante:  la construcción de la Estación de Atocha y todo el entramado ferroviario relacionado con la misma en 1851 y sus conexiones con otras estaciones como las de Delicias, Peñuelas, Imperial y Norte. 

El desarrollo industrial de este periodo atrajo a Madrid a gran números de emigrantes de las regiones próximas que dejaban sus trabajos en el campo para buscar una vida mejor en la ciudad y buscando empleos industriales. Por donde discurrían estas vías se construyen apeaderos para las industria abaratando y facilitando de esta forma sus logísticas de almacenaje y aprovisionamiento de materias primas.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Calle Concordia 7, foto José M.Bustos

Para alojar a la masa obrera que trabajaba en esa industria era necesario la construcción de viviendas baratas y sencillas próximas a los centros industriales.

Este aumento demográfico causa un gran problema de vivienda en Madrid, la gente alquila vivienda en función de sus posibilidades y los más desfavorecidos crean de suburbios de chabolas donde tenían unas pésimas condiciones de vida, la gente vivía de forma insalubre y miserable. 


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Gónzalez Soto 22, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Cecilio Perucha 1, foto José M.Bustos


Un ejemplo de este hecho son los asentamientos de e las Injurias o Peñuelas, como expliqué en el programa de Telemadrid dedicado al Ensanche de Castro: Desmontando Madrid, ver:

https://www.telemadrid.es/programas/desmontando-madrid/Desmontando-Madrid-Ensanche-2-2321787868--20210311103000.html 


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Francisco Iglesias 4, foto José M.Bustos

Para solucionar este grave problema que se dilató desde mediados del XIX hasta finales de los años 20 del siglo XX tuvo que intervenir el Estado a través de leyes y la creación del  Instituto de Trabajo, germen del Instituto de Reformas Sociales del que emana la primera legislación sobre casas baratas, que dieron lugar a la constitución de cooperativas gremiales en nuevos barrios jardín en forma de colonias en las afueras para vivir con mejores condiciones de vida. 


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Concordia 3 y 5, foto José M.Bustos

Son ejemplo de este hecho y que aún perduran la Colonia de la Prensa y la Colonia Madrid Moderno. Pero esta estrategia no fue la solución al problema de una numerosa mano de obra no especializada sin vivienda o vivienda digna.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Montseny 17, se ve que han levantado un segundo piso, foto José M.Bustos

Otra propuesta fue la creación de cuatro barrios obreros distribuidos por lo que entonces era la periferia madrileña tanto en el Ensanche norte como en el Ensanche sur y cercanas a las zonas industriales inspirada en las teorías de Fernández  de los Ríos, tampoco fue la solución.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Leonor González 11, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Doctor Fernando Primo de Rivera 3 , foto José M.Bustos

Otra solución fue adaptar a Madrid el modelo de Berlín con bloques de alquiler barato para obreros. Tampoco triunfa ya que solo se construyen cuatro bloques, dos en Pacífico y dos en Cuatro Caminos. Las casas eran de cuatro pisos, cada una de ellas tiene un bajo, cuatro principales, cuatro segundos, cuatro terceros, dos tiendas y cuatro sótanos, además de quince buhardillas; en cada apartamento existe cuatro habitaciones más cocina y retrete.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Guttemberg esquina Andrés Torrejón, foto José M.Bustos

El Instituto de Reformas Sociales, ya en el siglo XX; , se lograría entrar en una nueva fase de realizaciones para resolver el problema con  la promulgación  en 1911 de la primera Ley de Casas Baratas y el resto de las medidas legales que le siguieron.   


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, López Recuero 15, foto José M.Bustos

Este impulso significaba un intervencionismo por parte del Estado por la vía de las subvenciones y de las exenciones de impuestos y una ayuda pública para la construcción de viviendas baratas y dignas para obreros. En los años de la Dictadura de Primo de Rivera se constituye  el Patronato de Política Social Inmobiliaria del Estado y fue cuando se construyó el mayor número de casas baratas.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Mendivil 23, foto José M.Bustos


Características de las viviendas populares

La vivienda obrera era diversa, pueden ser casas de una sola altura, dos o incluso más o bien bloques de viviendas con pocas habitaciones, eso sí, todas ellas de ladrillo (un material barato y eficiente) en estilo arquitectónico neomudéjar y dotadas de decoración, en algunos casos virtuosa.

Por sus bajos costes y rapidez constructiva, este tipo de viviendas se fue extendiendo hacia los barrios del extrarradio que hoy está integrado en pleno centro. Hablamos de Tetuán, Carabanchel, Méndez Álvaro, Puente de Vallecas, Pacífico, Aluche, Embajadores o Prosperidad.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Peña Prieta 37, foto José M.Bustos

En Madrid aún se conservan muchas de estas viviendas populares. En el catálogo confeccionado por el Ayuntamiento de Madrid (lo podéis consultar en Cibergrafía), estas casas, se ubican en 15 distritos de Madrid, liderando Tetuán con más de 160 casas; seguido de Puente de Vallecas con más de un centenar. No todos los edificios existentes están a día de hoy protegidos pero sí una gran parte de ellos.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Pico Cejo 6, foto José M.Bustos


El neomudéjar refleja la influencia de los cambios sociales en el contexto en la arquitectura. El uso de materiales simples, dotó de versatilidad a este estilo que sirvió para construir  fábricas, hospitales, colegios, iglesias, conventos y  edificios monumentales, como la Plaza de Toros de las Ventas, el Matadero o las Escuelas Aguirre, además de viviendas de todos los tamaños Ver: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/04/neomudejar-madrileno-1-indtroduccion-al.html




Estas casas son fáciles de identificar, son de ladrillo rojo que utiliza el aparejo a tizón, es decir, la parte vista en la fachada es la corta del ladrillo.

Uso de modillones en el alero de las casas. 

Los balcones pueden ser salientes de la fachada o no pero todos ellos con rejería de hierro.

Los dinteles son de ladrillo también pero el aparejo es a sardinel, es decir, ladrillos colocados de forma vertical, vemos la parte ancha del ladrillo.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, elementos de la casa popular neomudéjar, elaboración propia sobre foto José M.Bustos

Las fachadas pueden tener diversos motivos ornamentales para su decoración, suelen ser geométricos, algunos de ellos complejos, pueden estar rehundidos o en relieve. En algunos casos he visto también azulejos. Algunas casas se han revocado con los años y solo se pueden ver algunos motivos decorativos.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Sierra de Cameros 7, foto José M.Bustos

En esta entrada os muestro fotos de algunos ejemplos de este tipo de construcción la mayoría en el Puente de Vallecas pero también algunos ejemplos de Adelfas y de Pacífico.

Probablemente en entradas futuras mostraré ejemplos de Tetuán, Chamberí y Arganzuela.


Otras obras Neomudéjar en estos barrios

Muchas viviendas han desaparecido en Pacífico: entorno de la calle Caridad y en Adelfas todo el barrio de las Californias derruido en los últimos diez años para hacer un nuevo barrio, solo dejaron lo que hoy es el Centro Cultural de las Californias.


Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico,Centro Cultural de Las Californias, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Parroquia de San Ramón, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Colegio Francisco de Quevedo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Real Fábrica de Tapices, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Vivienda Neomudéjar, Puente de Vallecas, Adelfas y Pacífico, Asilo para Ciegos de Santa Catalina en Adelfas, foto José M.Bustos



CIBERGRAFÍA

https://diario.madrid.es/blog/2024/04/08/el-legado-neomudejar-madrileno-en-los-distritos/ 

https://paradafacultativa.com/pequena-arquitectura-industrial-en-el-barrio-de-pacifico/ 

https://static.eldiario.es/eldiario/public/content/file/original/2022/1210/07/mapa-de-los-edificios-neomudejares-propuestos-para-proteccion-en-madrid-pdf.pdf?_gl=1*qckqhx*_ga*Nzk0ODQwNzk5LjE3MjgyODg4MjM.*_ga_4RZPWREGF3*MTcyODI4ODgyMy4xLjEuMTcyODI4ODg0OS4zNC4wLjA. .

https://www.20minutos.es/noticia/5529681/0/los-edificios-populares-neomudejares-de-los-distritos-de-madrid-estaran-protegidos/ 

https://www.madridiario.es/noticia/189550/ciencia-y-tecnologia/la-memoria-de-la-industria-en-el-sur-de-madrid.html 

https://historiasingulares.weebly.com/blog/arquitectura-y-clases-sociales-el-madrid-del-siglo-xix 

https://diario.madrid.es/blog/2024/04/08/el-legado-neomudejar-madrileno-en-los-distritos/ 

https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/retiro-recupera-la-denominacion-popular-las-californias-para-uno-de-sus-espacios-publicos/

PDF

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1981-1986/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1981-n228-pag65-71.pdf 

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MuseosMunicipales/MuseoDeHistoriaDeMadrid/EspecialInformativo/05_Publicaciones/ConferenciasArquitectura/Conferencias.10.08.pdf 










13 febrero 2025

MARCAS DE CANTERIA EN LAS CALLES DE MADRID 5: OTROS GATOS , HERRADURAS Y UN BOTÓN

Quinta entrega de esta serie de las marcas de cantería madrileñas, según voy descubriendo nuevas marcas en las calles y plazas madrileñas os las voy trayendo a este blog.

Miradas de Madrid (MdM) Marcas de Cantería 5, gatos y otros objetos, fotos José M. Bustos


Como ya conocéis, la efigie del gato, sirve como hilo conductor de muchas de estas marcas. El gato en cuestión realiza alguna actividad o tiene un objeto relacionado con el lugar donde se le ubica. Para Madrid el gato tiene significado especial, es un símbolo no oficial de Madrid, ya que a los madrileños se nos llama gatos.


Plaza del Marqués Viudo de Pontejos

En la cuarta entrega de la serie ya os traje el imperdible que hay en el suelo de la Plaza. 



Miradas de Madrid (MdM) Marcas de Cantería 5, gatos y otros objetos, foto José M. Bustos


Como todos sabemos en esta zona siempre ha habido antiguas mercerías y tiendas de venta de telas. Las marcas de cantería de esta plaza están relacionadas con esta actividad. De hecho, cuando existían los gremios, el gremio de merceros estaba en esta plaza.


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Botón en plaza de Pontejos, foto José M. Bustos


Si bien el imperdible es fácil de ver hay otras dos marcas más complicadas de ver. Es por su ubicación. Al estar junto a la puerta del Almacén de Pontejos en una zona donde suele haber mucha gente, o bien haciendo cola para entrar en la tienda o bien por la puerta hablando y comentando sobre los géneros que se buscan y se quieren comprar. 


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Almacén de Pontejos, foto José M. Bustos

Justo allí podemos ver un enorme Botón 


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Botón, foto José M. Bustos

En los bancos de granito que pusieron para descansar y disfrutar de la Plaza hay un Gato jugando con un ovillo de lana.


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Gato jugando con un ovillo de lana, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Gato jugando con un ovillo de lana, foto José M. Bustos

Plaza de Alfredo Mahou

Familia del creador de la maravillosa (la mejor) cerveza Mahou que ocupó varios cargos públicos en el último tercio del siglo XX. 


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Plaza de Alfredo Mahou, foto José M. Bustos

En el suelo de la plaza y cerca de la estatua titulada Amigos que representa a un hombre y una mujer agarrados de la mano mirándose.


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Plaza de Alfredo Mahou ubicación del gato con el botellín, foto José M. Bustos


Allí vemos un  gato que  lleva un botellín de cerveza con la forma clásica de los botellines de Mahou, en claro homenaje a la cerveza creada por esta familia en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Plaza de Alfredo Mahou gato jugando con el botellín, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, el botellín clásico de Mahou, fuente https://dosnomadas.com/  


Plaza de la Cebada

En esta plaza, en la primera entrada de esta serie de las Marcas de Cantería en las calles y plazas de Madrid, ya identifiqué una marca que representa  ver un ramillete de Cebada.


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Plaza de la Cebada, ramillete de cebada, foto José M. Bustos

Si cruzamos desde el ramillete hacía a el Teatro de la Latina (allí también hay otra marca de cantería con una inscripción 1919-2019, que nos recuerda el centenario del teatro, también en la primera entrada) 


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Teatro de la Latina, aniversario, foto José M. Bustos

nos encontramos un gato con un ramillete de cebada.


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Gato con ramillete de cebada, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, gato con ramillete de cebada, foto José M. Bustos

Plaza de Tamayo y Baus, Teatro María Guerrero

En la entrada número 2 de las marcas de cantería madrileñas en este blog ya me referí a este lugar. En un banco frente al Teatro María Guerrero hay un gato con unas máscaras de Teatro.


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Teatro de María Guerrero, gato con máscaras de Teatro foto José M. Bustos

Bueno, pues había más, cuatro herraduras el la parte derecha, según miramos, de la puerta de acceso al Teatro.


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Teatro de María Guerrero, ubicación marcas de cantería, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Teatro de María Guerrero, cuatro herraduras, foto José M. Bustos

Son cuatro pero ¿por qué están estas herraduras aquí?

A mi en principio se me ocurre que el Teatro tiene forma de herradura, ver foto, y que por eso las han puesto aquí.


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Teatro de María Guerrero, tiene forma de herradura en su interior, fuente esmadrid.com

¿Por qué cuatro?, según un artículo del periódico El Mundo parece que es un homenaje a los antiguos coches de caballos que transportaban a los madrileños en siglos pasados y antecesores del transporte público y los taxis.


Miradas de Madrid (MdM). Marcas de Cantería 5, Gatos y otros objetos, Teatro de María Guerrero, detalle de una de las herraduras, foto José M. Bustos


Estas no son todas, hay más. Según las vaya encontrando os las iré trayendo al blog.


01 febrero 2025

CURIOSIDADES DE MADRID 27: PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE EN LA CALLE SAN BERNARDO

En pleno centro de Madrid, la calle San Bernardo esconde una joya arquitectónica y cultural que merece ser explorada: el Paraninfo de la Universidad Complutense. Aunque su fachada neoclásica no llama demasiado la atención en su interior, espléndidamente decorado, hay verdadera magia. Este espacio no solo es un lugar de ceremonias académicas, sino una obra de arte en sí misma.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas en el Plano de Marcelli, siglo XVII


Historia del Paraninfo

En la calle de San Bernardo estuvo el Noviciado de los Jesuitas. Fundado en 1606 a iniciativa la Marquesa de Camarasa, quien donó unos terrenos de su propiedad y que ocupaban la manzana comprendida entre las calles: San Bernardo, Noviciado, Amaniel y Reyes. En estos terrenos anteriormente había estado la Embajada de Génova ante la Corte de España pero que fue abandonada cuando el  Duque de Lerma traslada la Corte a Valladolid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas, fuente memoriademadid.es

Allí los Jesuitas construirían una Iglesia y un Convento acabando en su totalidad todo el conjunto en el siglo XVII reinando Felipe IV.

En 1767 Carlos III expulsa de España a los Jesuitas. El convento pasa a ser propiedad de la  Real y Venerable Congregación de Sacerdotes Misioneros del Salvador del Mundo, la Iglesia pasa a llamarse Oratorio del Salvador del Mundo.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Más tarde, en 1829, los Jesuitas retornan y ocupan de nuevo su sede del Noviciado en San Bernardo, pero, en 1836,  con la Desamortización de Mendizábal y con ella pasaron a manos del Estado  las llamadas “manos muertas” propiedades de la Iglesia y de las órdenes religiosas. Los Jesuitas son desplazados de su complejo de Noviciado, convirtiendo su antigua sede, en Cuartel Militar de Ingenieros


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, lamina siglo XIX, fuente polifemo.com

Tras la muerte de Fernando VII la Universidad se traslada definitivamente desde Alcalá de Henares a Madrid y es en 1842 por Real Orden de Espartero, se confirmó el asentamiento definitivo de la Universidad Central y es cuando toda la Universidad se traslada a la Calle San Bernardo, desde las Salesas, la sede de la Universidad Central hasta ese momento.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

La  adaptación del complejo de edificios la hace Francisco Javier Mariategui al que sustituye por fallecimiento Narciso Pascual y Colomer que termina las obras dando al complejo un de estilo clasicista quedando muy poco del antiguo convento, solo algunos muros y los claustros del convento.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, en el Plano de Juan López de 1812


Desde 1857 por la llamada ley Moyano esta universidad fue la única autorizada en España para dar el título de doctor, de ahí que se le llamase  “la Docta” hasta que en 1954, fue concedida esta potestad a la Universidad de Salamanca y posteriormente al resto de las universidades españolas de la época.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, vista de la actualidad, fuente Google Maps.

La Iglesia que era de cruz latina queda transformada y en ella se ubica el Paraninfo de la Universidad. 

El edificio se amplia sucesivamente: 1876, 1881 y 1928 que es cuando se crea la Biblioteca de la Universidad por Francisco Javier de Luque y que tiene su entrada por la calle Noviciado. En 1887, se crea el Instituto del Cardenal Cisneros con entrada en la calle Reyes. En 1943 la Universidad de San Bernardo queda muy menguada, convertida ya solo en Facultad de Ciencias Económicas. En 1965 ya no hay de estudiantes y quedó en manos del Ministerio de Educación.

En 1970 y dentro de una reforma de la Enseñanza  la Universidad Central pasa a llamarse oficialmente Universidad Complutense de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Fue sede de la Comunidad de Madrid de 1983 a 1998 hasta su traslado a Vallecas. El Paraninfo Universitario consiguió el nivel de protección más alto con la declaración en 1980 de BIC en la categoría de Monumento Histórico Artístico.

Decoración del Paraninfo

Entramos por una enorme puerta blanca con decoración dorada en la calle San Bernardo. Al entrar lo primero que te recibe es su magnífica combinación de arte y arquitectura. Las altas paredes y techos están adornados con ricos detalles, elementos decorativos y simbólicos que honran el conocimiento y la cultura.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Su entrada principal está en la calle San Bernardo. La decoración pictórica del Paraninfo, con alegorías que aluden a la cultura universitaria, es obra de Joaquín Espalter, y los elementos escultóricos son de Ponciano Ponzano.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

El recinto es en apariencia elíptico pero es un efecto óptico porque en realidad es un rectángulo. El interior se divide en compartimentos a través de pilastras que ascienden hasta el techo.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

La decoración está llena de símbolos y quiere representar el triunfo del saber científico sobre la ignorancia. Un saber que impulsa a la Humanidad.

Hay un friso que rodea todo el recinto con retratos de los principales hombres de ciencias y de letras  de España, como por ejemplo: Isidoro de Sevilla, Alfonso X, Cisneros, Lope de Vega. Debajo de este estrato carteles con nombres de personajes ilustres de nuestra historia. Arriba de los retratos de los fundadores de las Universidades Hispánicas con sus escudos respectivos.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

En ambos extremos tenemos los retratos de dos reinas: Isabel la Católica e Isabel II. Contrapuestas entre sí y presidiendo todo el recinto. Probablemente, se quiere dar el mensaje de que Isabel II es tan grande para España como Isabel la Católica.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Todo ello configura el  Aula Magna donde vemos encuentra su gran escenario, para la celebración de ceremonias solemnes como la entrega de doctorados honoris causa o los discursos de apertura del curso académico. Flanqueado por cortinas de terciopelo con un  dosel presidencial, con el escudo de la Universidad Complutense.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Sobre el dosel un escudo  coronado y sostenido por dos angelotes que contiene el escudo de armas de   Isabel II un sol con una efigie de la Libertad y con una inscripción latina: Perfundet Omnia Luce, que significa la Libertad ilumina todo con su luz, debajo un lazo con la palabra Paraninfo.  Más arriba el retrato de Isabel II sentada en el trono con un sol que simboliza la protección de la reina a las artes y ciencias. Rodeando a la reina en sus cuatro puntos cardinales, algunos de los adelantos científicos alcanzados en el reinado como el ferrocarril, las canalizaciones de agua (en Madrid el Canal de Isabel II), etc.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Las pilastras de las paredes se continúan pintadas en el techo para albergar entre ellas las imágenes de las disciplinas impartidas en la Universidad: Medicina, Historia, Farmacia, Jurisprudencia, etc. 

A ambos lados de las reinas, en los dos extremos del recinto, vemos medallones con bustos en relieve de hombres ilustres. 

La parte central del techo tiene un lucernario con una vidriera que deja entrar la luz natural  única fuente de la misma ya que el perímetro, al no tener ventanas se tendría que haberse iluminado exclusivamente con luz artificial.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

A la izquierda de la mesa presidencial, según miramos, hay una Cátedra para que los distintos catedráticos e invitados den sus discursos. Esta zona tiene una cota superior que el resto de la sala.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

El suelo es de madera oscura con una rica alfombra con el escudo de la Universidad Complutense en la zona donde no hay asientos. Los asientos de madera tallada dispuestos en forma de anfiteatro en la parte principal donde está la Cátedra y la mesa presidencial. Esta parte se separa de la zona destinada a los asistententes por una barandilla y una pequeña escalera.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


El Paraninfo fue restaurado en 2002. en un destino imprescindible para los amantes de la historia, la arquitectura y el arte en Madrid. 

La visita se completa con un pequeño museo que vemos  a la salida con varios cuadros, la silla de Cisneros y fotos de catedráticos de la UCM


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Se puede visitar gratuitamente si se pide a la Universidad Complutense en el siguiente enlace:

https://www.ucm.es/cultura/visitas-al-paraninfo-de-la-ucm-san-bernardo


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA

https://www.ucm.es/cultura/paraninfo-de-la-universidad-complutense-de-madrid 

https://www.ucm.es/gespacios/?ope=me&me=112 

https://www.ucm.es/erl/localizacion-y-contacto-1 

https://www.epe.es/es/reportajes/20230825/paraninfo-universidad-complutense-central-concepcion-arenal-emilia-pardo-bazan-91300341 

https://tribuna.ucm.es/news/el-espiritu-de-la-universidad-central-sigue-intacto-200-anos-despues 

https://guiamalasanamadrid.com/listing-item/universidad-central-de-san-bernardo/ 

http://monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/pdf/inmana/00268.pdf 

https://es.wikipedia.org/wiki/Noviciado_de_los_Jesuitas_(Madrid) 

https://docta.ucm.es/entities/publication/f639dda5-3145-41eb-a1b7-0a589ebeaf2d

https://www.polifemo.com/static/pdf/ViajesdeextranjerosporEspana.pdf 


VIDEO

https://www.telemadrid.es/programas/madrid-directo/Paraninfo-Universidad-Complutense-de-Madrid-2-2075812429--20181212100000.html