De los siglos III al V tres pueblos
germánicos invadieron la península Ibérica: suevos, vándalos y alanos. Los suevos ocuparon Gallecia, los
vándalos la Bética y los alanos se
desplazaron hacía la
Lusitania., los romanos solo conservaban la Tarraconense. Roma
se alía con los visigodos para la recuperación de Hispania y así en el año
418 los
visigodos entran en Hispania por un tratado firmado con el emperador
romano Honorio llamado Foedus por el que los visigodos prestan su
ayuda militar a los romanos a cambio de tierras en Hispania . Tras encarnizadas
luchas los visigodos van derrotando y expulsando al resto de pueblos
germánicos, En el año 476 cae el Imperio Romando de occidente y los visigodos ya se
habían asentado en la península Ibérica y en el 490 termina el grueso
de las migraciones desde el norte y establecen su capital en Toledo. Se puede afirmar que
hasta el reinado de Leovigildo (573-586) no se consolida el reino visigodo en
Hispania acabando con el reino Suevo y tomando las últimas posesiones romanas
de la zona de Levante. Su hijo Recaredo fue el que unificó politica y
religiosamente todo el reino godo de España. El reino visigodo dura hasta el
año 711 en que el rey don Rodrigo cae en la batalla del Guadalete ante los
musulmanes que ocupan la península Ibérica.
Los visigodos en Madrid y su Comunidad
Los Visigodos llegan a Madrid y su Comunidad
alrededor del año 450 de nuestra era, la región perdió parte de la importancia
que tuvo en época romana, perdiendo la estructura productiva de las villa romanas
comenzando un proceso de feudalización, a población se dispersó en pequeñas
aldeas e incluso la importante ciudad de Complutum entró en decadencia aunque
fue designada sede episcopal en el siglo V por orden del arzobispo de Toledo
Asturio.
La región sigue teniendo un alto valor estratégico cerca de
la capital de reino Visigodo: Toledo. La población en época visigoda se
concentraba en los cursos bajos de los ríos Jarama, Henares, Manzanares, así
como en las orillas del Tajo y el Tajuña. Las vegas permitían un
aprovechamiento agrícola y ganadero, a la vez que servían como caminos.
Los visigodos, pueblo acostumbrados sólo a luchar, nos
dejaron pocas huellas de su existencia en lo que a construcciones se refiere.
Generalmente aprovechaban los asentamientos romanos ya existentes y no
mejoraron prácticamente nada, con lo que sus poblados eran bastante austeros.
Pero lo que sí constituye un factor diferenciador fueron las necrópolis. La
única ciudad en la Comunidad
fue Complutum.
En la
Comunidad de Madrid existía una extensa malla de pequeñas
poblaciones rurales datadas entre los siglos V y IX dedicadas a la agricultura y la ganadería,
tanto en los cauces de los ríos como en
la sierra para el control de los pasos que unían las dos mesetas. Podemos citar
pequeños poblados agrícolas y aldeas con necrópolis como el de la Indiana y Tinto Juan de la Cruz en Pinto, Gorquez (San Martín de la Vega ), Quintano (Mejorada del
Campo), Fuente de la Mora
(Leganés), La Huelga ,
el Encadenado y el Rasillo (Barajas), el Pelicano (Arroyomolinos), Congosto
(Rivas), villa de El Val (Alcalá), Cacera de las Ranas (Aranjuez con la
necrópolis mayor de las encontradas).
En relación con las necrópolis, las mas relevantes que se han
encontrado son las de Alcalá de Henares, Madrid (Carabanchel, Vicalvaro y
Villaverde), San Martin de la Vega (Torrecilla) Daganzo de
arriba, Pinto, El Boalo, Gozquez, Boadilla, Los Remedios en Colmenar Viejo,
Sieteiglesias, Lozoyuela, Las Navas y Aranjuez (estas últimas citadas en el
párrafo anterior). Hay otras que son
tardorromanas y que no se pueden considerar 100 por 100 visigodas como las de la Gavia en Madrid, El
Jardinillo, Santos de la Humosa ,
Priego, La Cabrera
y Cerro de las Losas.
Las necrópolis urbanas son distintas a las rurales, en las urbanas
las necrópolis están extramuros, en las rurales suelen estar alrededor de las
iglesias o en cruces de caminos en las cercanías de los poblados o cerca de los
cauces de agua, las más importantes
son las de Complutum (Alcalá) que cuenta
con varias necrópolis ya que es el núcleo de población más importante de la Comunidad pese a su
decadencia de la época romana.
Lo habitual en los enterramientos es que la cabeza este
orientada hacía el Este, hay excepciones como en el Cerro de la Gavia que la orientación es
Norte-Sur. En las tumbas se han encontrado objetos de metal como broches,
hebillas, fibulas, ect., restos de los sudarios, recipientes cerámicos, de
vidrio o metálicos y las ofrendas.
Necropolis visigoda de Pinto Morin de Pablos y Barroso Cabrera |
Los visigodos en la ciudad de Madrid
En Madrid se ha encontrado una lapida en el
claustro de la desaparecida iglesia de Santa María datada en el año 697 (calle
Mayor) que demuestra que originariamente pudo ser construida sobre una basílica
visigoda.
Aunque oficialmente se mantiene que el origen de Madrid es
un asentamiento militar árabe cada vez tiene más fuerza la teoría de la
existencia de la existencia de una aldea visigoda asentada en el arroyo de San
Pedro lo que hoy es la calle Segovia: Matrice.
En un articulo publicado en el número 19 de la Ilustración de Madrid
“Tumba visigoda entre la plaza de la
Armería y la
Catedral ”, firmado por Verónica Paños Cubillo, Arqueóloga, y
Esther Andréu, Arqueóloga directora y en un articulo en el diario el Pais que
entrevistaba a Esther Andréu se informaba del importante hallazgo en las
excavaciones que se realizan entre el Palacio Real y la Catedral para la
construcción de las Colecciones Reales, se encontró un esqueleto de un hombre de unos 25 años en torno al
siglo VIII de la época visigoda y de
antes de la llegada de los musulmanes en el siglo IX. Vestigio único en la
ciudad de Madrid que reforzaba la teoría de la existencia de la ciudad de
Matrice.
![]() |
Yacimiento Plaza de la Armería Fuente Arte en Madrid |
También en Madrid se han encontrado otras aldeas y necrópolis
visigodas, de hecho, la mas grande y antigua de todas las halladas a día de hoy
la de
Estevillas en Vicalvaro, 824 tumbas con restos de más de 1.500
personas además en el mismo lugar se han hallado restos de casas y multitud de restos de utensilios uso
doméstico y restos humanos. Las del Parque Lineal del Manzanares, la de la Colonia del Conde de
Vallellano en Carabanchel, en el barrio de Tetuán, en la Gavia en Vallecas en Meaques
(Casa de Campo), Villaverde y Ventas.
BIBLIOGRAFIA
1) Repertorio de Yacimientos de época visigoda en
laComunidad de Madrid (ss. V al VIII d.C) de Jorge Morín de Pablos, Rafael
Barroso Cabrera, Francisco José López Fraile, Mario López Recio y
FernandoSánchez Hidalgo:
10)http://turismopormadrid.blogspot.com
11) Nuevas
perspectivas sobre la arqueología madrileña de época visigoda
AlfonsoVigil-EscaleraGuirado,
AREA. Sociedad Cooperativa Madrileña
12) Necrópolis Visigodas en la C. de Madrid, Arqueología de la Antigüedad Tardía
de Montserrat García Peral.
13) Historia Medieval de Madrid de Esther Andréu Mediero
ANEXO
Adjunto el listado de los treinta yacimientos más relevantes
de la Comunidad
de Madrid, existen bastantes más pero de menor importancia:
NOTA:
Puedes utilizar toda la
información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre
del Blog.