22 mayo 2024

PASEO ARQUEOLOGICO POR LA PLAZA DE ESPAÑA

En la reciente reforma de la Plaza de España se encontraron restos arqueológicos del pasado. En concreto se encontraron los restos de tres edificios históricos:

  • Palacio de Godoy 
  • Reales Caballerizas
  • Cuartel de San Gil
Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, los tres edificios en la maqueta de León Gil de Palacio, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, los tres edificios en el Plano de 1906 de José Menéndez, fuente https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es 


Tienen coincidencias: los tres fueron obra de Francesco Sabatini, se construyeron en el siglo XVIII y se derruyeron (el Palacio de Godoy parcialmente) en el siglo XX.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, estatua Carlos III en los Jardines de Sabatini, foto José M. Bustos

Al realizar las obras de remodelación de la Plaza de España se encontranro este panorama de restos al excavar: Los contrafuertes de las Reales Caballerizas y los sotanos de la parte derruida del Palacio de Godoy. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, vista general de las ruinas encontradas en la calle Bailén, foto José M. Bustos

Palacio de Godoy 

El llamado Palacio de Godoy, lo manda construir Carlos III para su secretario de Estado, el Marqués de Grimaldi en las cercanías del Palacio Real pero el primero que ocupó el Palacio fue su sucesor el Conde de Floridablanca en 1782.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Palacio de Godoy en la actualidad, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, calle Bailén  mirando a la Plaza de España en 1930 a la derecha el Palacio de Godoy y a la izquierda las Reales Caballerizas, fuente memoriademadrid.es 

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, calle Bailén mirando hacía el Palacio Real en 1932, antes de los derribos de ampliación de la calle. A la izquierda el Palacio Godoy y a la derecha las Reales Caballerizas, fuente memoriademadrid.es


Es de piedra y ladrillo, como tantas otras edificaciones nobles en Madrid, construido entre 1776 y 1782, aún queda una gran parte del mismo entre la Calle de Bailén y la Plaza de la Marina Española. Ocupado durante unos años por Manuel Godoy, en la actualidad el palacio es la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.



Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,ventana instalada para ver las ruinas del palacio Godoy desde la calle Bailén, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, estatua Ruinas Palacio Godoy, foto José M. Bustos


Una tercio del palacio fue derruido durante la II República en 1931, al ampliar la calle Bailén quedando parte del mismo sepultado. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, sección calle Bailén tras las obras, fuente munimadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas Palacio de Godoy , foto José M. Bustos

En las obras de reforma salieron a la luz restos de la planta baja y el sótano también aparecieron en su solar un horno de pan del siglo XV, cerámicas y botellas, suelos de granito, enlucidos en las paredes, techos abovedados o escaleras de acceso, todo ello en muy buen estado de conservación.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, lo que se ve desde la ventana de la calle Bailén, foto de mala calidad, se ve muy mal, no está bien acondicionado, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas Palacio de Godoy , foto José M. Bustos



Cuartel de San Gil o de Leganitos

Comenzó a construirse en 1789, dentro de la Cerca de Felipe IV en  una zona llena de huertas que regaba el arroyo de Leganitos. Se construye para la defensa del Palacio Real.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Cuartel de San Gil en el año 1866, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,Cuartel de San Gil al fondo, en 1930, se aprecia su gran tamaño, fuente memoriademadrid.es 


Parecido al Cuartel del Conde Duque, aún en pie. De planta rectangular y de gran tamaño, dispuesto alrededor de tres patios, siendo el central el más grande y principal. Constaba con tres plantas con su fachada principal a la Cuesta de San Vicente.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos


En este cuartel en 1866 se levantaron sus tropas contra Isabel II y a favor del General Prim, la llamada Sublevación de los Sargentos que fracasó.

Se derriba entre 1906 y 1910 en una nueva reestructuración de la zona destinada a engrandecer la Plaza de España.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Los restos encontrados en la construcción del túnel de Ferraz, son una serie de muros de planta semicircular con arcos de medio punto de cuatro metros de altura, que conformaban el camino de ronda.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, así se lo encontraron haciendo el túnel hacia la calle de Ferraz, fuente eldiario.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Fueron desmontados y trasladados por partes ubicándose a 50 metros de su situación original frente a la calle Ferraz donde los podemos observar hoy.


Reales Caballerizas 

Las primeras Reales Caballerizas del viejo Alcázar se ubicaban donde  hoy  está, más o menos, donde vemos hoy la verja que delimita la Plaza de la Armería y la Catedral de la Almudena.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Reales Caballerizas años 30 siglo XX, fuente diario ABC

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,vista aérea de las Reales Caballerizas, fuente Wikipedia

Después de quemarse el Alcázar de los Austrias  en la Nochebuena de 1734, el edificio siguió existiendo hasta 1884 pero siendo la Real Armería. También fue destruido por un incendio.

Las “nuevas” Reales Caballerizas se construyen por orden de Carlos III en 1776 y se le encargan a Sabatini sobre un terreno de forma de pentágono irregular al norte del ya construido Palacio de Oriente. La fachada principal daba a la calle Bailén conformada por un gran arco de granito rematado en el tejado por un escudo de las armas reales. Este enorme edificio servía de caballerizas: enormes naves con cuadras para los caballos y todos los utensilios necesarios para su cuidado y monta, “garaje” de las carrozas reales, dependencias administrativas y viviendas de los empleados.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Reales Caballerizas en 1932, fuente memoriademadrid.es

En 1932 se decide ampliar la calle Bailén y son derruidas para construir lo que hoy son los Jardines de Sabatini. Por lo desnivelado del terreno en relación a la calle Bailén y la Cuesta de San Vicente, hubo que construir un muro de contención en ambas calles con accesos monumentales como las escaleras de la Calle Bailén y a través de rampas en la Cuesta de San Vicente. Las obras se realizan con parsimonia ya que el jardín no es terminado hasta 1950.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas encontradas de las Reales Caballerizas, fuente munimadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,s Reales Caballerizas arco de entrada en calle Bailén en 1932, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos


En las obras de reestructuración de la nueva Plaza de España a principio de los años 20 del siglo XXI se han encontrado restos de los contrafuertes del edificio  que formaban parte del muro de contención que han sido restaurados y que se pueden observar desde un punto de observación de 45 cm de altura.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas marcadas en el pavimento de la calle Bailén de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos

Los restos de estos tres edificios  se han dotado con placas explicativas de con sus historias y también se han incluido en el pavimento relieves con la situación urbana en 1821 y de la actualidad. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos


Un agradable paseo aprendiendo historia de Madrid



CIBERGRAFÍA

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-eran-reales-caballerizas-sabatini-derribo-republica-201909010101_noticia.html 

https://www.elespanol.com/cultura/patrimonio/20211028/ultimos-vestigios-cuartel-san-gil-antiguo-egipto/622688228_0.html 

https://diario.madrid.es/blog/2023/04/24/recorrido-arqueologico-por-la-historia-de-la-plaza-de-espana/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Caballerizas_Reales_de_Madrid 

https://www.eldiario.es/madrid/somos/noticias/arqueologia-plaza-espana-ensenara-madrid-hallazgos-palacio-godoy_3_8035115.html 

https://www.20minutos.es/noticia/4980132/0/una-ruta-guia-por-los-restos-de-plaza-de-espana-de-los-muros-de-sabatini-al-cuartel-de-san-gil-con-mapas-y-miradores/ 

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-restos-arqueologicos-hallados-plaza-espana-encarecen-20-por-ciento-presupuesto-obras-202110201206_noticia.html 

https://cadenaser.com/emisora/2021/11/23/radio_madrid/1637666646_659602.html

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20190902/47129234365/sorprendente-hallazgo-subsuelo-madrid-plaza-espana.html


12 mayo 2024

MARCAS DE CANTERÍA EN LAS CALLES DE MADRID 3: LA ERMITA DE SAN ISIDRO

Como ya expliqué entradas anteriores de esta serie, en Madrid podemos ver marcas de cantería en las aceras en el sitio que menos nos las podemos esperar, ver las anteriores: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/01/marcas-canteria-ocultas-en-las-calles.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/10/marcas-de-canteria-ocultas-en-las.html


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

Es una práctica que ya se hacía en la Edad Media, cada cantero tenía su marca y así se podían identificar las piedras que había labrado y posteriormente con el número exacto exigir su pago.

Las marcas de cantería o Signos Lapidarios (del latín lapis-lapidis) son símbolos o alegorías grabadas en la piedra, que representaban realidades o ideas abstractas mediante sus rasgos, figuras o atributos.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

Podemos verlas también junto a la Ermita de San Isidro. Se colocaron allí como una de las acciones que se han llevaron a cabo en el Primer año Jubilar de San Isidro en el Mundo que comenzó 15 de mayo de 2022 y finalizó el pasado el 15 de mayo de 2023. 

La pavimentación que se ha realizado a la entrada de la Ermita se ha hecho con losas en forma de espiga de granito gris, que simula un campo de cereal que crece desde la Ermita hasta la acera.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos


Hay 6 marcas, una es la del propio Santo y las otras, cinco logos,relacionados con San  Isidro 

San Isidro: El Santo de rodillas rezando, es el logo conmemorativo del cuarto centenario de la canonización de San Isidro


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

El Pozo: San Illán el hijo de Isidro y de María Toribia, Santa María de la Cabeza, se cayó a un pozo (se puede ver en el Museo de los Orígenes) y Isidro rezó con fervor, las aguas del pozo subieron con el niño sano y salvo.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

Un Buey con alas: representa el milagro en que los Ángeles trabajaban el campo arando con sus bueyes mientras él rezaba.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

Gotas de Agua: el agua está muy relacionada con el Santo y con milagros del mismo, como encontrar agua para que su “amo” Iván de Vargas bebiese (el milagro del brote manantial que está en la Ermita del Santo), a otros manantiales de agua que curaban enfermedades, y la lluvia, los labradores de todo el mundo piden su intercesión para que llueva o para que deje de llover, según las circunstancias.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

Las espigas y el grano: puede representar el milagro del saco de trigo que nunca se gastaba: en un duro invierno cuando Isidro iba al molino a moler el grano y todo estaba nevado y helado  sintió mucha lástima por unos pájaritos que con la nieve eran incapaces de encontrar su alimento. Así que decidió darles parte del grano que llevaba. Pero cuando llegó al molino su saco seguía estado lleno.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos


Un árbol: interpreto que representa el árbol a cuya sombra rezaba cada día mientras los ángeles guiaban a los bueyes que tiraban del arado. 


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos


Nuestro San Isidro, según nos informan los viejos anales, hizo más de 400 milagros. Una curiosa y bella iniciativa que complementa el resto de marcas de cantería esparcidas por toda la Villa.

Hay más marcas de las que todavía no os he hablado, vendrán en próximas entradas.


CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=marcas+de+canteria 

https://www.eldebate.com/religion/20230515/cinco-milagros-mas-famosos-san-isidro-labrador_114659.html#image2

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/05/ruta-de-san-isidro-en-madrid-primer-ano.html 

https://www.madridiario.es/pavimento-ermita-san-isidro-se-renovara-escultura-se-restaurara

https://www.20minutos.es/noticia/5127021/0/la-ermita-del-santo-se-engalana-por-el-400-aniversario-de-san-isidro-con-un-paseo-en-forma-de-espiga-y-sin-aparcamientos/ 

https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/almeida-anuncia-la-puesta-en-valor-de-lugares-emblematicos-relacionados-con-san-isidro/

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/10/marcas-de-canteria-ocultas-en-las.html



01 mayo 2024

2 DE MAYO DE 1808 EN MADRID: LA REPRESIÓN DE MURAT, LOS FUSILAMIENTOS

En la entrada de este año dedicada alos inolvidables sucesos acaecidos en esta Villa el 2 de Mayo de 1808  vamos a tratar sobre la represión posterior al alzamiento popular ordenada por Joachim Murat y que dejó una profunda huella en nuestra Historia. 


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Mural cuadro de Goya en el Paseo de la Florida, foto José M. Bustos

En la misma tarde del día 2 de mayo, una vez sofocados los puntos más candentes de la rebelión, Murat respondió con una brutalidad sin precedentes contra la población de Madrid. Firmó un decreto en el que creó una comisión militar comandada por el general Grouchy para sentenciar a muerte a todos cuantos hubiesen sido cogidos con las armas en la mano, sin distinción de ser civiles o militares, jóvenes o viejos, hombres o mujeres.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Francisco de Goya, fuente  Banco de España

Simultáneamente, esa misma tarde hay otro suceso importante, en la próxima localidad de Móstoles, sus alcaldes: Andrés Torrejón y Simón Hernández después de ser informados de lo que había pasado en Madrid y del comienzo de la represión de Murat firman el Bando de la Independencia en el que declaran la Guerra a Napoleón. El bando fue redactado por Juan Pérez Villamil.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Joachim Murat, fuente  memoriademadrid.es

Volvamos a Madrid, en la misma tarde del 2 y una vez que se diese rienda suelta a la represión por Murat, se arrestaba a cualquiera que llevara un arma de cualquier tipo, incluso las herramientas que se necesitaban para el trabajo de varios oficios, y se lo fusilaba de inmediato, sin juicio previo: 

"Mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos…la sangre francesa vertida clama venganza, por tanto mando lo siguiente: Artículo 1º: Esta noche convocará el general Grouchy la Comisión Militar. 

Artículo 2º:  Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas. 

Artículo 3º. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid y todos los que pasado el tiempo preciso anden con armas  o las conserven en sus casas sin licencia especial serán arcabuceados.

Articulo 4º: Todo corrillo que pase de ocho personas se reputará reunión de sediciosos y se disipará  a fusilazos.

Articulo 5º: Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada.

Artículo 6º: Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus oficiales, los padres, de sus hijos, y los prelados de conventos, de sus religiosos.

Artículo 7º: Los autores de libelo impreso o manuscrito que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o vendiesen, se reputaran agentes de Inglaterra y como tales serán pasados por las armas

Firmado Joachim [Murat].

Por mandado de S. A. I. y R.

El Jefe del Estado mayor general Belliard"


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, Lucha en la puerta del Parque de Monteleón: , fuente  memoriademadrid.es

El Consejo de Castilla organismo español que tenía jurisdicción en Madrid,, títeres en manos del  mariscal francés, publicó una proclama en la que se declaró ilícita cualquier reunión en sitios públicos y se ordenó la entrega de todas las armas, blancas o de fuego.

Esa misma tarde ya murió gente por las calles por portar cualquier cosa que el francés de turno consideraba arma eran ejecutados en el momento.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Miguel Gamborino, fuente  Wikipedia


Sin embargo muchos otros fueron detenidos y llevados a varios sitios de Madrid a espera de “juicio militar sumarísimo” de una comisión formada por militares franceses y españoles (que intentaron salvar al mayor número de patriotas).

Los primeros fusilados “legalmente” tras pasar por la comisión militar fueron los de la madrugada del día 3 hasta ese momento la tropa francesa fusilaba a su antojo.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Juan Carrafa y Zacarias Gónzalez, fuente  memoriademadrid.es

Son concentrados durante la tarde del 2 y el día 3 en varios lugares de Madrid como: La Iglesia del Buen Suceso, la Iglesia de San Felipe y la Casa de Correos en la Puerta del Sol en el Cuartel del Conde Duque en el Cuartel de San Gil en la Puerta de Santa Bárbara y en muchos sitios más…


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: sobre el Plano de Juan López de 1812 he incluido los puntos de retención de los sublevados y los lugares que fueron fusilados, hay otros lugares como los altos de la Florida que están fuera de este plano.

En la Iglesia del Buen Suceso ya se está fusilando gente en mismo día 2 prolongandose aquí y en otros lugares de la Villa hasta la noche del día 3 sin interrupción.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Iglesia del Buen Suceso en la Puerta del Sol, lámina de Esteban Boix, fuente  memoriademadrid.es


Otros madrileños fueron llevados a fusilar a las tapias del Palacio del Buen Retiro, al Paseo del Prado y en lo que hoy es la Plaza de la Lealtad. Entre la Fuente de Cibeles, los Jerónimos y la Puerta de Atocha se convierte en un inmenso paredón donde los franceses fusilaron patriotas sin piedad.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Casa de Correos hoy sede presidencia de la CAM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Casa de Correos en 1808, fuente  memoriademadrid.es

También se fusila a las afueras de la Puerta de Segovia, Puerta de la Vega y Puerta de Alcalá, en los altos de la Florida y de Amaniel y como no en la Montaña del Príncipe Pío lugar y hecho inmortalizado por Francisco de Goya en su cuadro de los Fusilamientos del 3 de mayo que podemos ver en el Museo del Prado.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Montaña del Príncipe Pío, fuente  memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Fusilamientos del 3 de Mayo cuadro de Francisco de Goya, fuente  Wikipedia


Parece que en el Montaña del Príncipe Pío fusilaron a 43 madrileños. Hoy sus restos están en el Cementerio de la Florida.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Cementerio de la Florida, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Cementerio de la Florida, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Cementerio de la Florida, foto José M. Bustos


Nunca se ha llegado a saber el número real de muertos que hubo en Madrid entre el 2 y el 3 de mayo de 1808. Hay fuentes que señalan 500, otros lo duplican. 


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Francisco de Goya, fuente  Banco de España

Un gran número, probablemente la mayoría de las víctimas, fueron fusilados en el Paseo del Prado y enterrados en el mismo lugar en el que fueron ejecutados. Desde ese momento el lugar pasó a llamarse Campo de la Lealtad, hoy Plaza de la Lealtad donde se levanta un monumento en su recuerdo y arde una llama permanentemente.  


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Obelisco del Campo de la Lealtad, foto José M. Bustos


ver:https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/05/monumento-los-heroes-del-2-de-mayo.html 

El asesino Murat, cosas del karma, murió fusilado en 1815 en italia. “Quién a hierro mata, a hierro muere”.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: fusilamiento de Murat, fuente La Vanguardia


Estos fusilamientos de madrileños tras el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 dejaron una profunda marca en la memoria de los españoles y alimentaron el fervor  que impulsó la Guerra de Independencia  contra la ocupación francesa. Estos mártires son recordados como héroes que sacrificaron sus vidas en la lucha por la libertad y la dignidad. Por su sacrificio el 2 de Mayo es el Día de la Comunidad de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: fusilamiento de Murat, fuente https://www.madrid.org


CIBERGRAFÍA

https://www.rah.es/2-de-mayo-de-1808/ 

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/_0_474252572.html 

https://www.20minutos.es/noticia/4676627/0/donde-ocurrieron-fusilamientos-3-mayo/ 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=buscarAvanzado&pagina=&busqueda_libre_02_tipo=materia&busqueda_libre_02=V%EDctimas 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=5346&num_id=7&num_total=28 

https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/almanaque-de-la-historia-de-espana/1808-fusilamientos-del-3-de-mayo-9564/ 

https://hipertextual.com/2015/05/historia-tras-los-fusilamientos-del-tres-de-mayo 

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Sitio_de_la_Florida 

https://coleccion.bde.es/wca/es/secciones/coleccion/obras/tanto-y-mas-g_2754_22.html 

https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/planes-por-madrid/recreacion-historica-internacional-dos-mayo-madrid-2024/20240407101445073843.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Torrej%C3%B3n 

https://www.libertaddigital.com/opinion/los-enigmas-del-11m/el-bando-del-2-de-mayo-14963

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/05/monumento-los-heroes-del-2-de-mayo.html 

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCUrbanismo/Cartografia/LibroPlanosMadrid/ficheros/Siglo%20XIX/1812_JUAN%20L%C3%93PEZ.pdf

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180504/47313536917/murat-el-dandi-que-traiciono-a-napoleon.html

https://www.madrid.org/fiestasdel2demayo/2023/


LIBROS

Un, Día de Cólera de Arturo Pérez Reverte, Ed: Alfaguara 2007

Historia de España: El 2 de mayo en Madrid 1808,  Modesto de la Fuente, Barcelona 1890, tomo XVI

Episodios Nacionales, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Obras Completas de Benito Pérez Galdós, Tomo I, Ed Aguilar 1966

Dos de Mayo de 1808, Fernando Díaz Plaja, Ed Espasa 1996