25 noviembre 2024

PABELLÓN DE LOS HEXAGONOS DE LA CASA DE CAMPO

En lo que fue el recinto de la Feria del Campo de nuestra Casa de Campo hay un famoso y premiado pabellón que es un desconocido para el público general. Me refiero al Pabellón de los Hexágonos


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, foto José M.Bustos

El Pabellón

En  1958 se celebró la Exposición Universal de Bruselas. Para elegir el pabellón que representará a España, el Ministerio de Asuntos Exteriores, en 1956, convocó un concurso de ideas y proyectos. En el mismo se fijaron las dos condiciones impuestas por Bruselas para los pabellones y que los proyectos de todos los países debían cumplir.  


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, vista interior del Pabellón en Bruselas 1958, fuente larazon.es

La primera condición fue la adaptación a la topografía del terreno asignado con el respeto al arbolado existente: el Bosque de Heysel y la segunda es que la construcción se pudiese desmontar una vez finalizada la exposición.

El concurso en España lo ganan los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún que proponen un edificio escalonado y conformado por módulos que se adaptan perfectamente a la parcela de terreno asignado. La solución fue muy original, se toma un elemento: un paraguas invertido y prefabricado en forma de hexágono muy ligero, de hierro galvanizado para conformar la cubierta. 


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, fuente archdaily.cl


El hexágono tiene tres metros de lado y está sustentado por una columna central que lo soporta y que recoge el agua de lluvia de la cubierta y que vierte en una  arqueta, que es a la vez cimentación y de ahí es conducida a la red de saneamiento.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, vista interior del Pabellón en Bruselas 1958, fuente lacasadelaarquitectura.es


La repetición de esta estructura de paraguas invertido conforma el pabellón siempre jugando con las alturas para irse adaptando a los desniveles del terreno y formando una estructura en forma de V.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campomaquetas del Pabellón, Pabellón en Bruselas 1958, fuente lacasadelaarquitectura.es


Se emplean pocos materiales: ladrillo, hierro, aluminio y cristal. El cerramiento del pabellón se hace de dos formas distintas: la parte opaca de ladrillo visto y la parte visible desde el exterior con estructuras de aluminio y acero acristaladas.

La Exposición

El pabellón español tuvo un rotundo éxito, se le concede la  Medalla de Oro de la Exposición, por delante de la propuesta belga: el famoso Atomium y alcanzando un gran prestigio entre los profesionales y revistas especializadas en arquitectura. Se convirtió en una de las obras arquitectónicas más notables del siglo XX por su sencillez y su flexibilidad. El arquitecto Corrales lo explicó bien:

“Lo bonito de este pabellón es que es tan flexible… Tengo tantas piezas y tengo que utilizarlas, y puedes montarlo de mil maneras”.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, vista exterior de noche del Pabellón en Bruselas 1958, fuente lacasadelaarquitectura.es

Para el diseño interior colaboraron con ideas artistas Chillida o Vaquero Turcios, el mobiliario también adoptó formas hexagonales. En los algo más de 3.000 metros cuadrados que cubrían sus 130 hexágonos, los visitantes pudieron ver creaciones como el Autogiro de De la Cierva, productos de automoción de Pegaso, modelos de transporte naval de nuestros astilleros, indumentaria taurina, etc. Como estrella de la exposición española y previo pago de 10 francos belgas (ya sabemos como era don Salvador), una obra de Dalí: Santiago el Grande. El que quiera ver imagenes puede acceder a un enlace del NO-DO de la exposición que he incluido en Cibergrafía.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, Santiago el Grande de Salvador Dalí, fuente https://www.salvador-dali.org/es/obra/catalogo-razonado-pinturas/obra/729/santiago-el-grande

Montaje en la Casa de Campo

Una vez terminada la exposición el Pabellón es desmontado y se lleva a su nuevo asentamiento: la Casa de Campo de Madrid en 1959 en el recinto de la Feria del Campo, muestra de productos agrícolas se celebró cada año desde principios de los años 50 del pasado siglo XX hasta los años 70 del mismo siglo.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, vista aerea del Pabellón en la Casa de Campo, fuente Google Maps


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, entrada al Pabellón, foto José M.Bustos


La adaptación al nuevo terreno asignado la hicieron sus dos arquitectos creadores. Para ello se recuperan 130 paraguas hexagonales con diferentes alturas para crear la nueva composición, diferente a la inicial y que tiene forma más triangular que el Pabellón de Bruselas. Desde que no se celebraron Ferias del Campo el Pabellón queda abandonado y se deteriora mucho quedando en un estado ruinoso.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos

Finalmente el Ayuntamiento de Madrid decide su recuperación y restauración en 2018 con una inversión de cerca de 1,3 millones, en una primera fase, se ha restaurado un tercio un espacio  total del pabellón que se puede visitar, previa solicitud, dese 2021. Los otros dos tercios aún no se han restaurado, están aún en fase de rehabilitación. 


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, exterior parte no rehabilidada del Pabellón, foto José M.Busto

La segunda fase de intervención supondrá el fin de la restauración, tanto en lo relativo a la estructura como a las envolventes. Se estima que la finalización de la restauración de todo el espacio será en el año 2027.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, interior del Pabellón, foto José M.Bustos

Como curiosidad añadir que en los jardines del COAM (Colegio de Arquitectos de Madrid) podemos ver dos de los paraguas de hierro del Pabellón original.


Miradas de Madrid (MdM): Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo, Jardines del COAM con los dos paraguas, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA

https://oa.upm.es/23197/3/ENRIQUE_AZPILIQUETA_ASTARLOA_T2_1b.pdf 

https://diario.madrid.es/blog/2021/10/25/pabellon-de-los-hexagonos-un-icono-de-la-arquitectura-madrilena-del-pasado-siglo/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_de_Espa%C3%B1a_(Bruselas) 

https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F3.467F 

https://tectonica.archi/articles/dos-paraguas-del-pabellon-de-los-hexagonos-de-corrales-y-molezun-en-el-coam/

https://lacasadelaarquitectura.es/recurso/pabellon-espaol-en-la-exposicion-universal-de/8fbda9c2-c331-443b-8e57-ef22ba86e751 

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-pabellon-hexagonos-resucita-medio-siglo-despues-202110260100_noticia.html

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/El-Ayuntamiento-de-Madrid-finalizara-la-restauracion-del-Pabellon-de-los-Hexagonos-con-la-colaboracion-del-Ministerio-de-Cultura/?vgnextfmt=default&vgnextoid=182535f5bdb20910VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=a12149fa40ec9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD 

https://www.salvador-dali.org/es/obra/catalogo-razonado-pinturas/obra/729/santiago-el-grande

Documental del NO-DO de la Exposición de Bruselas 1958

https://www.facebook.com/watch/?v=262436087779578


14 noviembre 2024

COLONIA MADRID MODERNO EN LA GUINDALERA : NEOMUDEJAR Y MODERNISMO

En esta entrada vamos a ver otras de las colonias de viviendas que se gestaron en Madrid a finales del XIX y principios del XX: la Colonia Madrid Moderno. Ya vimos la Colonia de la Prensa de Carabanchel,  ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/11/colonia-de-la-prensa-de-carabanchel-un.html 


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, calle Castelar esquina con calle Cardenal Belluga,foto José M.Bustos

En el Madrid de finales del siglo XIX, la ciudad comenzaba a expandirse hacia las afueras, y uno de los proyectos urbanísticos más interesantes de esa época fue la Colonia Madrid Moderno, se ubicó limitada al norte por la Guindalera (hoy la división administrativa de esta zona es la de Distrito Salamanca, Barrio de la Guindalera) al sur con la Carretera de Aragón (hoy calle de Alcalá) al este había campo y el Arroyo del Abroñigal (aún no estaba construida la Plaza de las Ventas) casi al límite con el término municipal de la Villa de Canillas y al oeste con el Paseo de Ronda (hoy ese tramo es Francisco Silvela). Lo podemos ver en el Plano de Madrid de 1911.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, foto José M.Bustos

Este ambicioso objetivo, inspirado en las ciudades jardín europeas, no solo representaba una nueva forma de vivir para la clases menos pudientes y medias madrileñas y  también una forma de organizar el espacio urbano de manera más saludable y eficiente.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos

Fases del Proyecto

La construcción de la Colonia se desarrolló en tres fases, cada una de ellas con características distintivas en función de las tendencias dominantes en cada uno de los periodos.

La primera fase 

La primera fase fue impulsada por la Sociedad de Edificaciones Madrid Moderno, fundada por el arquitecto Julián Marín y el abogado Francisco Andrés Octavio fue entre 1890-1892. Su intención era aplicar las ideas sobre modernas construcciones que además no tenían un coste elevado. El inspirador de este concepto en  España es el arquitecto Mariano Belmás, colaborador de Arturo Soria en la Ciudad Lineal.

En esta fase el objetivo principal era construir un barrio residencial inspirado en las ciudades jardín que comenzaban a surgir en Inglaterra.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Roma, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos

Las primeras construcciones se levantaron en la zona más cercana a la actual calle de Cartagena y Avenida de América. Las viviendas de esta eran chalets unifamiliares con un pequeño jardín. Eran casas de estilo ecléctico con influencias modernistas y neomudéjar.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Roma, foto José M.Bustos


En las esquinas de las calles se situaron torreones circulares (hoy en día solo queda uno de ellos el que está en la calle Castelar y Cardenal Belluga) muy similares al de la Casa de las Bolas, de la esquina de la calle de Alcalá con la calle  Goya obra del mismo arquitecto. 


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar esquina con calle Cardenal Belluga, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, antigua postal con foto de jean Laurent, una de las calles rematada en su esquina por una de las torres, fuente memoriademadrid


Las casas tenían tres niveles, un patio interior y un pequeño jardín junto a la calle. La entrada de las casas estaba protegida con un mirador central acristalado y de madera que a modo de soportal.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos


Segunda fase  

Entre 1895-1900, Con el éxito inicial del proyecto, la segunda fase supuso una expansión del área edificada. En esta etapa, el barrio comenzó a crecer hacia el Paseo de Ronda hoy en ese tramo la calle Francisco Silvela y se incrementó el número de viviendas. Aquí, el estilo arquitectónico empezó a diversificarse. Las casas unifamiliares seguían siendo predominantes pero comenzaron a aparecer bloques de viviendas más pequeños de dos o tres plantas, adaptándose a una clase media más numerosa que empezaba a interesarse por este tipo de urbanización.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Madrid Moderno a principios siglo XX, fuente Idae Urban

Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos

Tercera fase 

Entre 1905-1906, y última fase, la colonia alcanza el área que hoy conocemos como las calles Roma y Cardenal Belluga. En esta etapa, las construcciones comenzaron a densificar, y la idea de chalets con jardín fue dando paso a edificaciones más grandes y un marcado estilo británico. Un balcón mirador en la fachada, distintos niveles de alturas en sus tres plantas, patio inglés y terrazas, aunque siempre manteniendo el carácter residencial del barrio.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Roma, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Roma, detalle, foto José M.Bustos


Durante estos años, las nuevas construcciones empezaron a incluir detalles con influencias modernistas y regionalistas de la mano del arquitecto Valentín Roca Carbonell, al que ya dediqué una entrada por su manzana modernista en el Madrid de los Austrias. Su influencia aún la podemos ver en la calle Roma, incluyó elementos vegetales, vistosos chapiteles y más trabajo de rejería. Ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/12/madrid-modernista-modernismo-en-el.html 


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Castelar detalle decoración mirador , foto José M.Bustos


El final triste de la Colonia y los supervivientes que vemos hoy

De hecho, como las viviendas no estaban protegidas, durante los años 70 muchas fueron demolidas o transformadas por completo para construir bloques de edificios más 'comunes'. El barrio del 'Madrid moderno', por lo tanto, no triunfó. Y eso que llegó antes que la famosa plaza de toros, construida en 1931, y que llegó a tener hasta línea de tranvía que comunicaba esta zona con el centro.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia Madrid Moderno, Calle Roma, foto José M.Bustos


Muchos madrileños desconocen la existencia de estas viviendas. Hoy en día quedan muy pocas casas (una docena) de la antigua Colonia escondidos entre edificios de pisos con sus característicos miradores que desbordan la línea de su fachada. 


CIBERGRAFÍA

https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.54 

https://www.telemadrid.es/programas/toc-toc---se-puede/Guindalera-Madrid-Moderno-0-2314568537--20210215120000.html

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20210907/7701988/inquieta-periferia-barrio-salamanca.html 

https://es.scribd.com/document/72673332/Madrid-Moderno-vestigio-urbano-del-siglo-XIX-La-Ilustracion-de-Madrid 

https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid_Moderno 

https://urbanity.one/t/madrid-patrimonio-protegido-y-futuras-incorporaciones/225/595?page=30 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/11/colonia-de-la-prensa-de-carabanchel-un.html 


02 noviembre 2024

MARCAS DE CANTERÍA EN LAS CALLES DE MADRID 4: MÁS GATOS Y OTRAS COSAS

El mundo de las Marcas de Cantería en Madrid es cambiante y creciente. Cada día tenemos más.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Como ya expliqué en https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/01/marcas-canteria-ocultas-en-las-calles.html los arquitectos de la Villa decidieron marcar con estos signos algunas losas o bancos de asiento  cuando hacían las obras remodelación de espacios de determinados lugares y como en Madrid siempre estamos con obras, cada vez que se reforma un sitio aparecen nuevas marcas.

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, fotos de la primera entrada, José M.Bustos


La tendencia actual es incluir más gatos que otros motivos, por motivos obvios, ya que a los madrileños nos llaman gatos. También hay nuevas inscripciones relacionadas con el sitio en que se hacen y objetos también relacionados con el lugar donde se graban.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, fotos de la primera entrada, José M.Bustos

Recorrido

En esta cuarta entrega de Marcas de Cantería os propongo una ruta de algo más de 3 Km con una duración estimada, según Google Maps, de 43 minutos sin paradas, con ellas para ver bien las marcas creo que se irá a más de una hora.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, plano recorrido, fuente Google Maps

Empezamos en la Plaza de las Salesas, junto a la librería Antonio Machado donde en la acera está grabado uno de sus más populares poemas que está incluido en su obra Proverbios y Cantares: Caminante no hay camino ….


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Desde allí bajamos por la calle Barquillo, pasando donde estuvo la Casa de Tócame Roque.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Llegamos a la calle de Alcalá, junto al Instituto Cervantes, famoso edificio de Antonio Palacios con sus cuatro cariátides  donde hay un Gato Leyendo un Libro, muy propio al estar junto al Instituto del Español.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Cruzamos la calle de Alcalá y junto al Banco de España hay un Lingote de Oro. Muy bien traído ya que en ese Banco está el mayor depósito de oro del Reino de España.

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Subiendo un poco por la acera en dirección a la Puerta del Sol vemos  un grabado nos recuerda que allí comienza el llamado Paisaje de la Luz, recientemente reconocido como Patrimonio Mundial de la UNESCO, ver: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/07/el-paisaje-de-la-luz-de-madrid.html 

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Podemos ver estas señales en los límites de lo que conforma el referido Paisaje de la Luz

Cruzamos de nuevo a la calle de Alcalá  y en la misma calle en la acera a la altura, más o menos, de la bifurcación entre la calle de Alcalá y Gran Vía junto al Edificio Metrópolis hay un Perro Salchicha. A este no le encuentro el sentido ni la relación con el lugar por qué está aquí.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos


De aquí vamos a la próxima Calle Cedaceros, casi ya en la Carrera de San Jerónimo y de nuevo, en uno de los nuevos bancos de granito que se han ido instalando por el centro de Madrid, vemos un Gato jugando con una Pelota.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos


Nos desplazamos a la calle de Alcalá junto a la Galería Canalejas, en el edificio del que fue Banesto,  donde se ha colocado un relieve La Vida Económica del escultor Frederic Marés.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Ahora vamos a la Plaza de Pontejos, centro tradicional del comercio de mercería y abalorios en Madrid. Allí vemos un imperdible que supongo que hace referencia a los negocios de la Plaza.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos


Finalmente y para acabar el recorrido, junto a la Verja del Jardín Botánico a la altura de la puerta de Carlos III, del Paseo del Prado, en un banco de granito vemos un gato con unas flores. De nuevo muy relacionado con el sitio en que se encuentra.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de cantería 4, foto José M.Bustos

Supongo que irán surgiendo más, hay que estar atento cuando caminamos por la Villa. Iré recopilando y haré más entradas de esta serie.



CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/01/marcas-canteria-ocultas-en-las-calles.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/07/el-paisaje-de-la-luz-de-madrid.html