Como ya hemos visto en otras entradas del blog
Se hicieron para determinadas plazas o calles y después por
las sucesivas reformas urbanísticas que ha sufrido la Villa se han ubicado en
otros emplazamientos, a veces, de forma afortunada y otras no.
![]() |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos |
En mi opinión la Fuente de la Fama no
ha tenido suerte y ha pasado de emplazamientos donde era protagonista a un
emplazamiento donde pasa prácticamente desapercibida.
![]() |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos |
Entramos en materia, la fuente fue encargada por el rey Felipe V al
Arquitecto Mayor de las Obras Reales, Pedro de Ribera. La obra, iniciada el 14 de
junio de 1731, no se concluyó hasta el 10 de mayo de 1732. La construcción de
la fuente corrió a cargo del maestro cantero Pedro de la Piedra, y la estatua
que corona la fuente, la de la Fama es obra del escultor Juan Bautista.
![]() |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos |
Su enclave original fue la plaza de Antón Martín, razón por la cual fue conocida
inicialmente como fuente de Antón Martín, allí fue testigo del Motín de
Esquilache. La Villa fue creciendo y su tráfico también por eso en
el año 1880 fue desmantelada pasando a los depósitos municipales que todo lo
engullen. Aquí empieza su periplo.
![]() |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, en Antón Martin en 1864 fuente Wikipedia |
![]() |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, en Antón Martin en 1927 fuente Wikipedia |
En 1907 se decidió reconstruirla, dado el deterioro de la
fuente fue necesario usar sillares del desaparecido cuartel de San Gil (de
Sabatini y que estaba en la parte norte de la Plaza de España). La obra se
encomendó al escultor Ángel García y el arquitecto José Loute, que introdujeron algunas variaciones en el
diseño de la fuente para instalarla en el Paseo de Camoens en
el Parque
del Oeste. Parece que sucedió un importante accidente en su instalación:
un desprendimiento de parte del monumento mató a 7 peatones.
En 1941 se traslada a su definitivo emplazamiento en la plaza Barceló,
más concretamente en los Jardines del Arquitecto Ribera junto al Museo de Historia de Madrid.
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, en el Parque del Oeste en 1930, fuente Wikipedia |
¿Pero como es la fuente y de que está hecha? La fuente
combina granito y la afamada piedra blanca de Colmenar de Oreja. Materiales de
los que están hechos edificios y otros monumentos de Madrid ya que son muy
comunes en los alrededores de la Villa.
![]() |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos |
![]() |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos |
El cuerpo del monumento, custodiado por cuatro delfines
mitológicos que arrojan agua, se levanta sobre un pilón en forma de trébol de
cuatro hojas. Estas esculturas sujetan una pilastra profusamente adornada.
![]() |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos |
Entre los motivos ornamentales hay hornacinas con floreros y las estatuas de
cuatro niños, cada uno de ellos sosteniendo una concha invertida, que actúa de
parapeto sobre sus cabezas. La pilastra se estrecha en su parte superior, donde
se sitúa, a modo de remate, una “Fama”, según unos, o Victoria alada, que sopla
una trompeta, obra del escultor Juan Bautista.
![]() |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos |
Ahora la plaza está en obras y es difícil observarla desde
los jardines, aconsejo entrar al museo de Historia de Madrid y en la planta
baja hay acceso a donde se encuentra la fuente.
![]() |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos |
Otra fuente viajera: La Fuente de la Fama, foto José M. Bustos |
CIBERGRAFÍA
NOTA
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por
favor cita su origen y el nombre del Blog