Madrid tiene un pasado muy extenso con una rica historia, además también tiene abundantes yacimientos paleontológicos, anteriores y posteriores a la aparición del ser humano.
Nuestra Villa y su Comunidad ha preservado una de las mayores concentraciones de yacimientos de Europa fundamentalmente alrededor de los ríos Manzanares y Jarama.
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos |
Esta entrada está dedicada a uno de los tesoros que guarda Madrid en las Terrazas del Río Manzanares y en concreto al Yacimiento de San Isidro.
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos |
Al adentrarse en el Yacimiento de San Isidro, es como si se estuviera dando un paso atrás en el tiempo. Las capas de la historia están literalmente apiladas una sobre otra, revelando la presencia de asentamientos que datan desde la Prehistoria hasta la Edad Media
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos |
El Valle del Manzanares
Es una zona privilegiada con las mejores condiciones para el desarrollo de la vida en general y de la cultura humana.
Hace 14 millones de años en el Mioceno toda esta zona era una cuenca sin salido al mar, una zona pantanosa, donde se fueron depositando los materiales: calizas y yesos que por las condiciones climáticas dieron lugar a sílex.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente https://educahistoria.com/madrid-un-viaje-a-traves-de-la-historia |
En este periodo toda esta zona, por ende Madrid, tenía un aspecto parecido a la sabana africana con especies como los mastodontes, antepasados de los elefantes, rinocerontes, caballos, tortugas terrestres, osos, jirafas, ciervos, jabalíes y varios tipos de felinos.
Más tarde, hace unos 2 millones de años, en el Cuaternario, concretamente en el Pleistoceno la cuenca cerrada se abre hacía el Tajo. En esta era abundan las praderas con riachuelos y en la fauna ya hay elefantes, rinocerontes de la pradera, uros, caballos, ciervos, lobos y es cuando aparecen los homínidos, nuestros antepasados.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente diariodemadrid.es, Museo de San Isidro |
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente diariodemadrid.es Museo de San Isidro |
Más tarde en el Pleistoceno medio cambia el clima que se torna a muy frio y con él también cambia el paisaje pasando a ser una tundra ártica. Las glaciaciones formaban ríos helados que no corrían, después según fue subiendo la temperatura los deshielos de grandes masas de agua depositadas dieron al Manzanares un caudal hoy día impensable. Estas masas de agua modificaron a lo largo de milenios el relieve madrileño: ahondando y ensanchando cauces y dejando arrastres de limos, arenas y gravas. La fauna está compuesta por mamuts, rinocerontes lanudos, leones, caballos y cérvidos
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente madrid.org |
Las Terrazas del Manzanares son un archivo de la historia de la evolución de la Humanidad, con los yacimientos vivos y otros ya desaparecidos por el crecimiento de la Villa. Desde que en 1862 Casiano Prado publicó su “Descripción física y geológica de la Provincia de Madrid” multitud de afamados arqueólogos trabajaron en sus terrazas: Juan Vilanova y Piera, Hugo Obermaier, J. Pérez de Barradas, etc.
Yacimiento de San Isidro
El Yacimiento es un sitio arqueológico ubicado en el corazón de Madrid, específicamente en el distrito de Carabanchel. Este lugar, que abarca una extensa área, ha sido objeto de estudios y excavaciones desde su descubrimiento. Su excavación nos transporta a diferentes épocas, desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Cada capa de tierra excavada revela nuevas perspectivas sobre la vida y las costumbres de las personas que habitaron esta región a lo largo de los milenios.
Antes del hallazgo del yacimiento, la zona era cantera de áridos y en la extracción de los mismos se empiezan a encontrar restos que asombran a la sociedad de mediados del siglo XIX. Este descubrimiento pasa a ser el primer yacimiento paleolítico descubierto en España.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, yacimiento, foto Cabré Aguiló 1911, fuente http://catalogos.mecd.es/ |
En el reinado Isabel II se crea la Comisión del Mapa Geológico de España, de la que forman parte el naturalista Mariano de la Paz Graells y Casiano de Prado. En los trabajos se distinguen los estratos del Yacimiento de San Isidro que está situado en la terraza del río Manzanares que le da nombre. La base de esta terraza se sitúa hacia las cotas +35-40 m del nivel del río .
En él, además de los abundantes restos de la fauna encontrados, también surgen gran cantidad de instrumentos líticos de gran calidad que llenaron páginas de las publicaciones científicas de la época y engrosaron los fondos de muchos museos y colecciones privadas en todo el mundo.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, yacimiento, foto Cabré Aguiló 1911, fuente http://catalogos.mecd.es/ |
Los instrumentos líticos encontrados son del periodo Achelense aparecidos a la altura de la entrada a la Sacramental, a unos 30 metros sobre el nivel actual del río.
Se distinguen dos tipologías diferentes de la industria lítica: una con bifaces amigdaloides situada en los niveles inferiores y otra con bifaces cordiformes lanceolados u ovales que parece corresponder a niveles superiores.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, molar y bifaz, fuente nutcrackerman_com.png |
Las excavaciones en el siglo XIX no se hicieron con el rigor que se realizan actualmente ya que dañaron en muchas ocasiones el propio yacimiento.
Desde entonces hay una gran actividad arqueológica hasta la Guerra Civil y su postguerra cuando todo queda parado hasta la década de los 80 del pasado siglo que se retoman los trabajos.
Paul Wernert y José Pérez de Barradas realizan en 1925, el perfil estratigráfico del yacimiento que revela que la composición geológica es de gravas de cuarzo y granitoides, principalmente, arenas arcósicas y fangos gris-verdosos.
Las últimas excavaciones en el yacimiento son del siglo XXI, en este caso en la zona cercana al Tanatorio de San Isidro donde se han seguido encontrando restos tanto óseos como de herramientas líticas del Achelense.
En definitiva miles de años reflejados en este yacimiento en el centro de Madrid. La conservación y preservación del Yacimiento de San Isidro son fundamentales para garantizar que las generaciones futuras también puedan explorar y aprender de este tesoro histórico de nuestra Villa.
CIBERGRAFÍA
https://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/Memoria1929/Ficheros/02_00_m.pdf
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Cuando-las-bestias-se-paseaban-por-la-pradera-de-San-Isidro
https://nutcrackerman.com/tag/manzanares/
https://educahistoria.com/madrid-un-viaje-a-traves-de-la-historia
https://reddigital.madrid.es/museos/rdcme/pages/Main
Madrid desde la Prehistoria a la Comunidad Autónoma
https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001818.pdf
El Yacimiento Paleontológico de San Isidro
http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=24431&num_id=1&num_total=1
San Isidro y la temprana institucionalización del Paleolítico en el Museo Arqueológico Nacional: carta de José Amador de los Ríos al Ayuntamiento de Madrid
http://www.man.es/man/dam/jcr:c109a1a5-2b55-4679-93e6-2abb5bb7beff/man-bol-2017-36-04-martos.pdf