02 diciembre 2024

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG, CAPITULO XVII SIGLO XVII TERCERA PARTE: CARLOS II 1665-1700, EL HECHIZADO

Carlos II, el Hechizado nació en Madrid  en 1661 y fue el último rey de la dinastía de los  Austrias en España.  Hijo de Felipe IV y de, Mariana de Austria,  tuvo siempre naturaleza frágil y enfermiza consecuencia de la endogamia familiar practicada entre los Habsburgo durante generaciones. 


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Carlos II, retrato del rey de Carreño Miranda 1685, fuente Museo del arte de Viena


El rey Carlos II presentaba un coeficiente de consanguinidad muy alto, del 25,4%, ligeramente superior al alcanzado en una relación incestuosa entre padres e hijos o entre hermanos (25%). Los padres de Carlos II eran tío y sobrina, además, sus abuelos paternos eran primos segundos y sus abuelos maternos, primos terceros. Por este motivo el Rey padeció raquitismo infantil y epilepsia. Su salud fue asunto de Estado durante todo su reinado.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Carlos II, Escudo de Armas de Carlos II en la Plaza Mayor, foto José M. Bustos


Accede al trono con cuatro años y tuvo un reinado largo: treinta y cinco años.  
Fue la primera vez que la corona recae sobre un menor durante la época de los
Austrias.
Le educaron lo mejor que pudieron ya que sus limitaciones intelectuales y físicas lo condicionan todo, su preceptor  Francisco Ramos del Manzano, intentó con poca fortuna formarle en la doctrina cristiana, que consiguiera leer y escribir en latín, italiano y francés y que aprendiera Geografía para saber localizar en los mapas el resto de los Estados y la situación de sus propios dominios.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Carlos II, retrato del rey niño de Sebastián Herrera Barnuevo,1670, fuente museodelprado.es



Minoría de Edad de Carlos II, Regencia de Mariana de Austria 1665-1675

En su minoría de edad la Reina madre, Mariana de Austria, que ejercía una fuerte influencia sobre su hijo, fue la Regente del Reino hasta la mayoría de edad de Carlos en 1675. Felipe IV lo dispuso así en su testamento así como la existencia de una Junta de Regencia formada por los presidentes de los distintos Concejos del Reino y Grandes de España para apoyarla.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Luis XIV de Francia, fuente Wikipedia


El período de minoría de Carlos II estuvo marcado por la desestabilización provocada por las distintas facciones aristocráticas deseosas de acumular poder. A ello hay que añadir la presión exterior ejercida por un Luis XIV  de Francia en pleno proceso de reivindicación hegemónica en Europa. La incertidumbre ante la mala salud del niño Rey, la existencia y ambiciones del hermanastro del Rey Juan José de Austria,  hijo bastardo de Felipe IV y la actriz de teatro María Inés Calderón (tenía 33 años más que Carlos), también llamada la Calderona o la Marizápalos. A todo esto hay que añadir penosa situación de la Hacienda Real heredada de Felipe IV.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Felipe IV y la Calderona, fuente Wikipedia


La Reina desconfiaba de todos los miembros del Consejo, para gobernar se apoyó primero en el jesuita Juan Everando Nithard, que vino a España con la Reina desde la corte de Viena  y era su confesor. La Reina le nombró Inquisidor General en enero de 1666, para ello tiene que “cesar” a Pascual Aragón, arzobispo de Toledo, naturalizarse español y luego votado en Cortes. También tuvo que contar con la autorización del Papa. Con todo arreglado el austriaco pasa a  formar parte de la Junta y dar legalidad a sus disposiciones. 
El mandato del válido Nithard fue malo, tanto en política interior como exterior. Firmó en 1667 el Tratado de Lisboa que reconocía la independencia de Portugal
A la Nobleza no le gustó el nombramiento, consideraban a Nithard un advenedizo ganándose la especial enemistad de Juan José de Austria que llegó a presentarse a las puertas de Madrid con 15.000 hombres al grito de "Viva el rey. Muera el mal gobierno". En 1669 el Jesuita es apartado del gobierno. A pesar de ello Juan José de Austria no queda como primer ministro. La Reina lo aleja de Madrid a través de un Real Decreto y le envian a Zaragoza nombrándole  Vicario General de Aragón.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Juan Everando Nithard fuente Wikipedia


Le sustituye de 1669 hasta 1677 otro valido Fernando de Valenzuela aceptado por la nobleza que le consideraban un actor secundario manipulable y cuya política tiene también malos resultados y la ruina de España es total. Las Guerras de Devolución de 1667-1668 vacían casi totalmente las arcas del Reino.
En política exterior hay que partir de la base que la monarquía de Carlos II tuvo enormes problemas para defender correctamente las muchas fronteras que tenía a su cargo, bastos territorios en Europa, América y Asía. La cantidad de tropas disponibles y, sobre todo, su calidad, no era la adecuada, apenas si contó con una tercera parte de las fuerzas necesarias para desarrollar una adecuada. En la Regencia con el ya citado Tratado o Paz de Lisboa de 1667 se le dio la independencia a Portugal.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Fernando de Valenzuela  fuente Wikipedia


Mayoría de edad de Carlos II 1675-1700

A los 14 años Carlos alcanzaba la mayoría de edad. El rey era incapaz de gobernar por sí mismo, necesitaba a alguien que le hiciese el trabajo, un válido.  Prorrogó como primer ministro a Valenzuela hasta 1677.
Depuesto Valenzuela, desterrado a Filipinas y tras una conjura de la nobleza toma el poder en 1677 el hermanastro del Rey Juan José de Austria, enemigo acérrimo de la Reina, a la que envía a vivir al Alcázar de Toledo. Intenta una política reformista con tres ejes principales: 
El primero la mejora de la gestión en la Hacienda Pública eliminando la corrupción administrativa (crea la Junta de Comercio Moneda y Minas, de 1679).
El segundo la reducción de gastos innecesarios en el presupuesto del Reino .
Y el tercero una reducción de impuestos para aliviar la situación de la incipiente burguesía y el común.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Juan José de Austria, fuente museodelprado.es


El escenario es malo, muy malas cosechas de los años 1677, 1678 y 1679 y la peste de Cartagena de 1676.
A esto hay que añadir la suspensión de pagos de la Hacienda de 1678 que no le permite la bajada de impuestos que creía necesaria para revitalizar la economía. Le dio poco tiempo para hacer más cosas ya que muere en 1679.

Las crisis de subsistencia en Castilla había sido muy aguda y la  Guerra de  de Mesina  entre 1674-1678 iniciada por una Revuelta de los Molvizos contra los Merlos pro españoles habían dejado al reino en la ruina. Lo que hizo pedir a Juan José de Austria dinero en un donativo voluntario a la Nobleza en1679 para poder aguantar, la mayoría no colaboró. 

Le suceden dos primeros ministros que siguen esta política reformista: el Duque de Medinaceli entre 1680-1685, el Conde de Oropesa, entre 1685-1691 en una primera etapa y en una segunda entre 1695-1699 y el Cardenal Fernández de Portocarrero entre 1699-1700, que toman medidas reformistas siguiendo los tres ejes marcados por Juan José de Austria, así como, la potenciación del comercio y las devaluaciones monetarias de 1680 del Duque de Medinaceli y de 1686 del Conde de Oropesa que consiguen frenar la inflación y entrar en deflación, que consigue un primer atisbo de crecimiento económico ; la modernización de la gestión fiscal mediante la creación del cargo de Superintendente General de Hacienda, o el Secretario del Despacho Universal como enlace entre el Monarca y las instituciones de gobierno de los distintos reinos.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Duque de Medinaceli, pintado por Claudio Coello, fuente Wikipedia


En el mandato del Conde de Oropesa se elabora un presupuesto desde cero, condonar las deudas a los municipios para permitirles recuperarse, reducir los impuestos y terminar con los gastos suntuosos e innecesarios. 
En 1693  se produjo la llamada Segunda Germanía, revuelta campesina de las comarcas centrales del Reino de Valencia, los campesinos se negaron a pagar impuestos a los nobles sin que acreditarán con algún documento que estaban autorizados a hacerlo.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Conde de Oropesa, fuente timetoast.com

En política exterior en estos años se tuvo que luchar con el expansionismo de Francia de Luis XIV, en su máximo esplendor, se tuvieron que ceder al francés el Franco Condado  por la Paz de Nimega  de 1678 acelerada por la victoria española en la Batalla de Saint Denis  y diversas plazas fuertes de los Países Bajos españoles como la pérdida de Luxemburgo por la Tregua de Ratisbona  de 1684 y invasión francesa de Cataluña en 1691. 
En 1697 se firma con Francia la Paz de Ryswick, después de la ocupación francesa en el Palatinado. La consecuencia más importante de esta paz fue la posibilidad de Francia de acceder al trono de la Corona española.

Matrimonios

El primer matrimonio fue en Quintanapalla (Burgos) el 18 de noviembre de 1679, con la Princesa francesa María Luisa de Orleans, sobrina de Luis XIV que fallece en 1689 al caer de un caballo y sin dejar descendencia.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Maria Luisa de Orleans, fuente Wikipedia


La segunda boda del Monarca fue con Mariana de Neoburgo  en Valladolid el 4 de mayo de 1690. Mariana es una persona despótica que se granjeó la enemistad de las clases populares y se inmiscuye en los asuntos de gobierno.
También sin descendencia lo que provocaría a su muerte la Guerra de Sucesión al trono de España que se convirtió en un conflicto a nivel internacional.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Mariana de Noeburgo, fuente museodelprado.es



El Hechizado y su sucesión

En sus últimos años de vida su precaria salud se agrava aún más por lo que fue sometido a varios exorcismos en la creencia de que estaba hechizado. 
Esos años también sufrió enormes presiones tanto en España como por potencias extranjeras para lo que designa un heredero a la Corona. 


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Carlos II pintado por Carreño Miranda hacía 1675 fuente museodelprado.es


Luis XIV de Francia maniobró para impedir que un Habsburgo heredase la corona española y convirtió  a España en un territorio satélite; por la Paz de Ryswick, de 1697, donde hizo concesiones a España esto mueve a , Carlos II en su último testamento 3 de octubre de 1700 a nombrar sucesor a Felipe de Anjou y Borbón, nieto del rey francés, anulando así dos testamentos anteriores en favor del austríaco José Fernando de Baviera ya que había fallecido en 1699, provocando así la Guerra de Sucesión y el acceso al trono de la dinastía de los Borbones.

La muerte del Rey tuvo lugar en Madrid el 1 de noviembre de 1700.


Sociedad en el reinado de Carlos II

A partir de 1680 se aprecia un crecimiento demográfico en España el incremento está favorecido porque desde 1685 a 1700 no se presentan importantes epidemias además la emigración a Indias no es tan elevada como en reinados anteriores. Hay que tener en cuenta que en décadas anteriores de este siglo, además de las epidemias, las guerras y la expulsión de los moriscos tuvieron como resultante un importante descenso de la población tanto en el mundo rural como en las ciudades más importantes, Sevilla por ejemplo pasa de 150 mil habitantes a poco más de 65 mil habitantes. Este crecimiento lleva a la población en el reinado de Carlos II a niveles de la mitad del siglo XVI.
La sociedad sigue siendo muy estamental, los estamentos son los siguientes:

La base de la sociedad es el Común o Pueblo, con ínfimas condiciones de vida, en su mayor parte, analfabeto y trabajaba en agricultura y ganadería en el campo (la mayoría de la población). Habia campesinos pequeños propietarios y jornaleros y braceros
En las ciudades formaban la servidumbre, trabajos simples en la precaria industria y comercio, en oficios mecanicaos y trabajadores de oficios considerados como viles como verdugo, comediante, matarifes, etc. estaban asfixiados a impuestos.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Joven con su dueña de Murillo,  fuente apariencias.net


La Nobleza, en la cúspide social, muy numerosa para un Reino como el de España. Y muy desigual entre sí va del simple Hidalgo a los Grandes de España.
En el reinado aumenta con la concesión de nuevos títulos, muchos de ellos comprados (venta de hidalguía) dadas las dificultades económicas que pasaba el reino. Ya no es una nobleza militar. La mas poderosa se ha trasladado a la Corte en Madrid abandonando sus extensas posesiones en el campo. La alta Nobleza es la que ostenta el poder en el reino influyen en todas las decisiones importantes y están alrededor del Rey y ocupan puestos importantes en las Juntas de Gobierno y en la Corte. La baja nobleza también está cerca de la Corte ocupan cargos secundarios de gobierno o administrativos. La nobleza hace ya tiempo que ha abandonado su mentalidad militar y se pasa a la política ya a la administración.
Este estamento goza de un mejor nivel cultural que el resto de la población

El Clero es otro de los estratos sociales, es muy numeroso, sobre todo el bajo clero. Se estima que había alrededor de doscientos mil clérigos. Incluso el Consejo de Estado tomó medidas para disminuir las ordenaciones sacerdotales y la fundaciones conventuales. En el reinado la Iglesia juega un papel fundamental en la educación, las ordenes religiosas jugaron un papel predominante en este área.
Económicamente hablando no está muy boyante ya que la fuerte inflación los ha afectado también, tienen un alto grado de endeudamiento ya que se endeudan para mantener su ritmo de vida y sus extravagancias.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Adoración de la Sagrada Eucaristía de Claudio Coello, fuente meisterdruke.es



La Burguesía urbana  estrato social emprendedor y dinámico, crece sobre todo en reinos como el de Navarra. Formada por artesanos de alto nivel, alto funcionariado del Estado y de la judicatura, pequeños comerciantes y tenderos. 
Vagabundos, buscavidas, ladrones, mendigos, etc. Sobre todo en las ciudades, un grupo no pequeño de personas que viven de la caridad muchos son viejos agricultores no adaptados a la vida urbana por falta de cualificación, también soldados licenciados que se buscan la vida poniendo la espada al servicio de otros.


Economía en el reinado de Carlos II

Carlos II recibe una herencia envenenada de su padre Felipe IV, el Reino está en la ruina. Hay una gran crisis agrícola por las malas cosechas y sumado al efecto de los vaivenes monetarios hunden los precios de los  productos agrícolas lo que empuja al abandono de tierra cultivable y la emigración de amplios sectores de población agraria a las ciudades.
Esta situación acompañada  de una inflación galopante por acuñaciones en cobre con valor muy superior al valor intrínseco de la moneda, los continuos resellos de monedas con valores dobles o cuádruples al valor inicial y las masivas falsificaciones de moneda, a pesar de que la pena de falsificación es la hoguera, tuvo como resultado la  suspensión de pagos del Reino y la Quiebra de la Hacienda de 1666. Se decretó la bancarrota.
Para solucionarla se convirtió la deuda en Juros (título de deuda emitido por la Corona en beneficio de una persona o institución a la que se le concede el derecho a percibir una renta en dinero). Los réditos de los juros alcanzan la cuantía de casi diez millones de ducados en 1669, mientras que el valor de las recaudaciones del Reino era de menos de doce millones. A partir de entonces, se generalizó la práctica de detraer entre un 50 y un 70 por ciento de los intereses que se debían percibir por los juros.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, monedas reinado de Carlos II,  fuente https://catalogodemonedas.es



Además la alteración monetaria comentada en párrafos anteriores llegó a una situación insostenible haciendo necesario que el Duque de Medinaceli en 1680 
decrete una devaluación de la moneda lo que produjo una deflación que dejó sin moneda a abundantes sectores rurales, el precio de los productos agrícolas se hundió y el comercio quedó casi paralizado. La parte positiva de la medida es que se estabilizó el valor de la moneda de plata y hubo una pequeña mejora en la situación económica tanto para la Monarquía como para los particulares.
El Duque de Medinaceli además de medidas monetarias dicta medidas para la mejora del control fiscal del Reino y de reducción de gastos superfluos, estas medidas se toman de 1680 a 1684. Para ello realiza una reorganización de la Hacienda española de cara a tener todo bajo control y hacer más eficiente la recaudación de impuestos siendo el objetivo un gobierno del fisco asentado en el principio de unidad jurídica y administrativa.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, monedas reinado de Carlos II,  fuente https://catalogodemonedas.es



El Conde de Oropesa sucede a Medinaceli y nombra al Marqués de Vélez Superintendente General de la Real Hacienda. La política es continuista con las directrices marcadas en el periodo de Medinaceli pero el Marqués de Vélez  las baja al terreno práctico y realiza la implantación de las medidas de control emprendiendo una profunda reforma de la Real Hacienda para ellos se crea la figura de los Superintendentes de Hacienda que consiguen se insiste la unificación y simplificación administrativa como medio más eficaz para evitar la dispersión
de la recaudación. 
Después de la caída de Oropesa, en 1695, es nombrado responsable de la Hacienda el Conde de Adanero  al que Carlos II  nombra Superintendente General de la Real Hacienda, dándole, además, el gobierno del Consejo de Indias. El conde buscó ingresos ejecutando las deudas que tenían las ciudades con la Corona y reorgania de nuevo todo el sistema de recaudación de la Hacienda. 
En la segunda etapa de gobierno del Conde de Oropesa y hasta finales del reinado, el cobro de los débitos sigue siendo la tarea principal en la que están ocupados los administradores y superintendentes.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, monedas reinado de Carlos II,  fuente https://catalogodemonedas.es


En el antiguo Reino de Aragón, después de dos siglos de postración hubo muestras de actividad. Una de las claves para esta regeneración fue la autonomía monetaria de Cataluña y Valencia que las salvó de la contradanza de inflaciones y deflaciones que se llevaron a cabo en Castilla.
En resumen Carlos II recibió una situación económica muy complicada. A su muerte dejó España con mejores salarios, menos impuestos y la Hacienda  mucho más saneada que la que le dejó en herencia Felipe IV.

Ciencia y Cultura en el reinado de Carlos II

Ciencia 

En el siglo XVII, se produjo en Europa el complejo fenómeno conocido como la Revolución Científica, periodo en el que se ponen las bases de la ciencia moderna
Durante el reinado de Carlos II, en España la tasa de analfabetismo seguía siendo alta. 
La educación superior, para élites y burgueses, estaba más dirigida a la administración que a las letras pero en España el estudio del derecho canónico seguía teniendo predilección. La Iglesia se fue introduciendo cada vez más en materia educativa, las órdenes religiosas eran las encargadas de impartir  la educación, mientras que el resto de universidades de Europa tienen otra tendencia, se fueron secularizando. 


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog,  Carlos II en el Paseo de Argentina del Retiro, foto José M. Bustos 


Se empieza a vislumbrar  actividad intelectual y científica de ciertas élites que anuncian nuevas formas de pensamiento que bien pudieran las raíces de la Ilustración. En las dos últimas décadas del siglo XVII es cuando se produjo un movimiento de ruptura con el saber tradicional.
Los famosos “Novatores” (los intelectuales reformadores), al no tener cabida en las instituciones ya existentes, buscaron la protección de nobles y de clérigos de en torno a los cuales se reunían en “tertulias” en Zaragoza, Valencia, Barcelona y Madrid que trataban temas científicos y técnicos, podemos afirmar que  desarrollaron una actividad intelectual sumamente notable. Plantearon la incorporación sistemática de la nueva ciencia en España. 
Podemos citar algunos de los novatores más destacados como  el cardenal José Sáenz de Aguirre, que publicó entre 1693 y 1694 la Collectio Maxima Concilliorum Hispaniae, Juan Lucas Cortés, o Manuel Martí, conocido como el deán de Alicante que fue el enlace en el campo del humanismo y de la crítica histórica entre los novatores y la primera generación de ilustrados.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Publicación de Juan de Cabriada, fuente Wikipeida


También destaca la Carta Filosófico, Médico-Chymica de Juan de Cabriada, publicada en Madrid en 1687 aunque Cabriada había nacido en Valencia, en la que apareció el primer manifiesto del nuevo espíritu innovador y una crítica del método escolástico con la exigencia de la experimentación, por lo que suscitó muchas críticas a favor y en contra.
Hemos de citar también a la Compañía de Jesús  que desempeñó un papel importante en la actividad científica en la Europa católica, desarrollando una sistemática enseñanza de las matemáticas puras y mixtas. En este sentido, destacan los Reales Estudios del Colegio Imperial de Madrid.
Se puede afirmar que los avances más importantes y originales se produjeron en el campo de la náutica, la minerometalurgia, la ingeniería militar, la historia natural y la medicina.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog,  Colegio Imperial calle Toledo, foto José M. Bustos 


Cultura

El Barroco es el período, según la mayoría de los autores, del arte comprendido entre los años 1600 y 1780. En España el Barroco coincide con el Siglo de Oro. Es un período de máximo desarrollo de las letras y las artes, que contrasta con la profunda crisis política, social y económica que se vive en España. La nobleza y la alta burguesía  se conforma con las grandes decoraciones barrocas de pintura, también destacan los encargos realizados por la Iglesia que es el principal cliente de los artistas. La iglesia quiere extender las ideas de la Contrarreforma y el arte es un vehículo perfecto para hacerlo.
A finales del s. XVII la capacidad pictórica nacional da muestras de agotamiento y empieza la intromisión de cuadros y artistas extranjeros, que culminará con el cambio de dinastía. No se impuso ningún estilo pictórico en la Corte, lo que dio como resultado una gran diversidad artística.
El reinado de Carlos II coincidió con el momento de esplendor del barroco efímero hispano en todos los territorios del imperio: en la Corte, en la Península, en Europa y en América.
Podemos destacar el Barroco Pleno o Churrigueresco que aumenta la decoración en el interior de las iglesias aparece el el retablo pictórico y la pintura mural y la decoración a base de estucos motivos de vegetales a base de hojas y volutas con efectos de luces y
sombras.
En Castilla, José de Churriguera rompe todos los moldes establecidos y alcanza una auténtica libertad expresiva. utilizando columnas salomónicas gigantescas en los retablos que se extenderán por las dos mesetas. Es un barroco “movido” con el movimiento en plantas y fachadas con el uso de de líneas curvas, efectos de claroscuro con entrantes y salientes etc.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog,  Churriguera, fuente  site.educa.madrid.org



Entre los arquitectos de esta época destacó Alonso Cano en Granada con el proyecto de fachada para la catedral.
Juan Carreño Miranda,  fue el pintor de la corte de Carlos II,  Claudio Coello que es el pintor más relevante de la escuela madrileña del último tercio del siglo XVII, y el último pintor de cámara de los Austrias. Sus pinturas revelan un excelente dominio del color y el dibujo, una paleta luminosa. Su obra es extensa: cuadros, frescos, lienzos para retablos y cuadros de altar

También es necesario hacer una referencia al Barroco Festivo, efímero y realizado con materiales no muy nobles. Su finalidad era construir ante el pueblo y las potencias extranjeras una imagen del un poder que no era real.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Carreño Miranda, fuente https://dbe.rah.es/biografias/10868/juan-carreno-miranda



Se desarrollaron las mejores máquinas efímeras, los programas con las decoraciones más fastuosas, el lujo sería un elemento determinante. Para contrarrestar la imagen de un rey enfermo y de un reino en decadencia, los artistas áulicos de fabricaron una potente imagen propagandística, miles de pintores, escultores, grabadores y medallistas, distribuidos por todas las ciudades del imperio, popularizaron su fisonomía idealizada. 


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, barroco efímero, catafalco de Maria Luisa de Orleans de Churriguera, fuente investigar.com



En Literatura destacan el dramaturgo Antonio de Bances Candamo, que sería nombrado dramaturgo de cámara del Rey tras la muerte de Antonio de Solís, en 1686; y el poeta Antonio de Zamora, poeta oficial de la Corte desde 1694 en sustitución de su amigo Bances Candamo. Calderón de la Barca sigue con su extensa creación, muere en el año 1681.

Madrid en el reinado de Carlos II

Población y Sociedad
Madrid era una ciudad cortesana donde residía la administración del reino, su producción se consumía casi por entero en Madrid y tenia que importar la mayoría de alimentos que consumía.
Había dos Madrides, el que vivía dentro de la Cerca de Felipe IV y los que vivía fuera en los arrabales
La población de Madrid en 1670 rondaba los 125.000 (es un dato medio de los datos de distintos autores) habitantes y aumentó en el periodo comprendido entre los años 1671-1696. La sociedad era totalmente estamental.
La mayoría de la población pertenencia al estrato social más bajo: el Común con un fuerte componente de campesinos que habían emigrado a la Villa. Muchos de ellos sin oficio ni beneficio y los que trabajaban hacían las tareas más simples y con menos cualificación, también los trabajos mas bajos en la servidumbre, muy numerosa en Madrid. Otros menos afortunados vivían de la delincuencia o la mendicidad. Aún existía la esclavitud: negros, turcos, piratas, etc.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, vista de Madrid de Julius Milheuser entre 1649-16980, fuente wikipedia


Estaban en una situación de difícil supervivencia por la crisis económica del Reino: Impuestos elevados, alta inflación, merma del valor de la moneda, deflación, etc. lo que impacta en la “cesta de la compra”, la gente iba restringiendo alimentos y cantidades por causa de la merma de su poder adquisitivo. Esto produjo alguna que otra revuelta: 1664 por las tensiones monetarias y subidas de precios, 1665 por la guerra de Portugal, 1670 por tensiones con la tropa instalada en Madrid y en 1699 contra el gobierno de Oropesa por su política y por la escasez de alimento por las malas cosechas de años anteriores y por los acaparadores de alimentos que empujó a un importante alza de precios. 
Lo que podemos denominar clase media o baja burguesía era escasa, compuesta fundamentalmente por los patronos industriales, tenderos orfebres, comerciantes que abastecen a la Villa, artesanos, y pequeños propietarios de posadas o establecimientos que formaban la baja burguesía y artesanos. Estos últimos, proliferan porque La Corte y las elites burguesas demandaban muchos productos de. Estaban organizados en gremios y se repartían por unas calles predeterminadas que a día de hoy han conservado su nombre: Botoneros, latoneros, esparteros, etc. La gente principal consideraba a todos estos oficios como viles.

Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, indumentaria clases acomodadas siglo XII, fuente eleconomista.es


La industria en Madrid era reducida y siempre relacionada con las necesidades de la Corte, de la Nobleza y la alta burguesía.
La Nobleza era muy abundante, en este reinado aumentó considerablemente por la compra de títulos y concesiones de la Corona. Es una nobleza urbana. La alta nobleza ocupaba los puestos más importantes del gobierno del Reino y de la Corte. La baja nobleza también estaba la administración pero en puestos menos importantes.
La alta burguesía no era muy abundante eran grandes propietarios y profesionales liberales como médicos, notarios, abogados, etc.
El clero muy abundante en la Villa por el gran número de Conventos, Monasterios e Iglesias. Era muy influyente y gozaba de privilegios como la exención de carga tributaria. El alto clero menos númeroso y era la clase dirigente y muy próxima a la Corte ya a la alta nobleza. El bajo clero: monjes, monjas, curas de iglesia era la clase de a pie de este estamento social.

Suministro de la Villa
La Villa no cubría con su producción la necesidad de alimentos, los tenía que importar. Los alimentos llegaban principalmente de las zonas cercanas a la Villa: Castilla en general particularmente  Guadalajara y Toledo pero también venían  alimentos de la Tierra de Campos y Andalucía (de donde venia la mayoría del aceite) , como hemos dicho fundamentalmente, de ambas mesetas, pero había productos que llegaban desde más lejos a través de una red de suministro compuesta por caminos que en la mayoría de las ocasiones muy precaria pero aún así efectiva, por ejemplo, el pescado que llegaba del norte de España a la Villa traído por los maragatos.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Galerna sobre Madrid de Jean Brehughel, fuente museodelprado.es



El una vez recibido el suministro se almacenaba en el Pósito Municipal. Hay que mencionar  al Pan de Registro  que era un mecanismo por el que la Villa debería recibir  una  cantidad  determinada  de  pan  cocido,  diaria  o  semanal,  procedente  de  las poblaciones que se encontraban en su entorno, el pan era fundamental en la alimentación de estos años, sobre todo, para las clases más bajas. El vino, muy demandado, había gran cantidad de tabernas. Venía fundamentalmente de Toledo, Valladolid, la Mancha y la propia producción del alfoz de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Pósito Municipal donde hoy es la Planza de la Independencia, fuente memoriademadrid.es


Respecto a los productos cárnicos: vacuno, ovino y aviar, de una u otra calidad, eran consumidos por la nobleza y las clases adineradas. Venía de las dos Castillas, Extremadura, Andalucía, Galicia y Asturias.
La falta de alimentos creó tensiones sociales y algún amotinamiento en esas ciudades limítrofes por la garantía de suministro a Madrid.

¿Cómo era realmente Madrid?

Para hacernos una idea del Madrid del reinado de Carlos II hay que estudiar el Plano de Texeira. Grabado en Amberes en 1656.
En él vemos una Villa encerrada en la Cerca de Felipe IV con sus Puertas y Portillos. 


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Plano de Texeira, fuente madrid.es


Ver:
En él se representan, de sur a norte, las calles y casas de Madrid, incluyendo detalles como fuentes, iglesias, jardines, fachadas (su orientación al sur) y cubiertas. Los edificios tienen alzada. Podemos observar que se conservan hoy en día el trazado de la mayoría de las calles que continúan siendo reconocibles.

Urbanismo y Arquitectura en Madrid el reinado de Carlos II

Durante el reinado de Carlos II Madrid vivió un período de urbanismo discreto debido a la crisis económica, lo que limitó el crecimiento urbano de Madrid, sin embargo, al ser la sede de la Corte, la Villa de Madrid seguía creciendo lentamente a través del crecimiento natural de sus barrios. 
Las calles seguían siendo irregulares y el urbanismo era bastante espontáneo. Las principales plazas de la ciudad, como la Plaza Mayor donde se celebraron importantes eventos públicos como corridas de toros, mercados y ceremonias reales. En general las plazas  seguían siendo lugares de encuentro, comercio y eventos públicos.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Plano de Texeira, detalle centro de la Villa, fuente madrid.es


Las iniciativas urbanísticas fueron modestas, enfocadas más en el mantenimiento y remodelación de espacios existentes que en la creación de nuevas estructuras. 
Hubo algunas mejoras en los sistemas de abastecimiento de agua, con la construcción de nuevas fuentes públicas y el mantenimiento de los viajes de agua. También se reguló el transito por la Villa. El desarrollo urbano fue en su mayoría espontáneo y desordenado.
También se invirtió en la reparación de caminos importantes que conectan Madrid con otras ciudades, lo que permitió un mejor flujo de personas y mercancías, aunque estas infraestructuras seguían siendo precarias


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Auto de Fé presidido por Carlos II en la Plaza Mayor, Francisco Rizi fuente https://journals.openedition.org/framespa/794


El  Barroco floreció en edificios religiosos con exteriores sencillos e interiores ricamente decorados y en algunos Palacios de nobles, se puede apreciar un nexo de unión de la evolución del estilo Barroco que fue el predominante en el siglo XVII.
En los primeros años del reinado se nota aún los influjos últimos del estilo neoherreriano del arquitecto Juan Gómez de Mora con su estética de líneas rectas, geometría y escasa decoración con materiales como el ladrillo  y piedra en zócalos y esquinas decorados con escudos y hornacinas con Vírgenes y Santos.
Este estilo va evolucionando a un estilo más dinámico con edificios con mas decoración, formas curvas, pilastras, etc. es lo que algunos denominan “barroco castizo madrileño”. En los últimos años de reinado evoluciona anunciando la transición al tardo barroco del siglo XVIII. Las principales obras de este reinado en Madrid son las siguientes: 

Reforma en el Real Alcázar

En el reinado de Carlos II, se realizaron algunos retoques en el edificio. La Torre de la Reina, fue rematada con un chapitel de pizarra, para mantener la simetría con la Torre Dorada, erigida en tiempos de Felipe II, en el otro extremo. Asimismo, la plaza surgida a los pies de la fachada meridional incorporó diferentes dependencias y galerías.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Maqueta del Real Alcázar en el Museo de Historia de Madrid, foto José M.Bustos


También se creó el Camón Dorado, un lujoso dormitorio profusamente decorado para el rey y Mariana de Noeburgo por motivo de su boda.
Se trataba de una estructura de madera, tallada y dorada, que se colocó en la Pieza de las Furias y albergaba en su interior a su vez dos alcobas que hacían las veces de “Dormitorio y Real Cámara de Su Magestad”. La estructura fue diseñada por José Benito de Churriguera, quien había creado el catafalco para las exequias de María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II

Finalización de las pinturas de la Cúpula de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes 1668

Con el patronazgo de Mariana de Neoburgo, segunda esposa de Carlos II la iglesia se reforma a finales de 1698. Se desmontaron todos los retablos, así como de la puerta lateral cegada que se hacia la Corredera de San Pablo. Se reforzaron los muros, se aseguraron las hornacinas, y se alisaron los muros preparándonos para la pintura mural.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Pinturas de San Antonio de los Alemanes, foto José M.Bustos


Entre 1698 y 1701, la decoración pictórica de la iglesia alcanzó su aspecto actual.
Es una de las joyas del barroco madrileño. Realizadas por Francisco Rizi, Carreño Miranda y Lucas Giordano que fue el último en intervenir en la última remodelación de la iglesia, repasando y restaurando las pinturas de Rizi y Carreño.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Pinturas de San Antonio de los Alemanes, foto José M.Bustos


Las pinturas se realizaron con la técnica de la “quadratura”. Basada en el trampantojo y la utilización de efectos de perspectiva y la abundancia de arquitecturas fingidas (aberturas, puertas, ventanas, columnas, balaustradas,…) que dan la impresión de ser una continuación de la arquitectura real. En este caso Rizi fue el quadratista, mientras que Carreño se ocupó de la parte figurativa.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Pinturas de San Antonio de los Alemanes, foto José M.Bustos


En el espacio central de la cúpula aparece la escena de la Aparición de la Virgen y el Niño a San Antonio de Padua.

Convento e Iglesia de las Mercedarias descalzas de la Purísima Concepción: Las Gongoras, 1668-1690

Su patrono fundador fue Juan de Góngora. Se construyó en dos fases: en la primera en el reinado de Felipe IV pero se paralizaron las obras por la Quiebra de la Hacienda.

Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Iglesia y Monassterio de las Mercenarias "las Góngoras", foto José M. Bustos



En 1668 se retoma el proyecto comenzaron las obras del convento y de una pequeña iglesia, sobre cuyo núcleo se realizará después la definitiva. En la segunda fase se amplió la iglesia, bajo la dirección de Manuel del Olmo que, levantó la cúpula y perfeccionó e incrementó los elementos decorativos.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Iglesia y Monassterio de las Mercenarias "las Góngoras", foto José M. Bustos


El convento se distribuye en torno a un claustro central cuadrado, dejando en un lateral la iglesia, de una nave, con retablos en hornacinas laterales y amplia cúpula, que es el elemento principal del conjunto. 


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Iglesia y Monassterio de las Mercenarias "las Góngoras", foto José M. Bustos


Iglesia del Convento de las Comendadoras y Parroquia de Santiago el Mayor 1667-1697

Obra de  los hermanos José y Manuel del Olmo, en la sacristía ya en el siglo XVIII intervino Francisco Moradillo. Convento de Planta rectangular y la iglesia con forma de cruz griega.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Iglesia y Conventode las Comendadoras, foto José M. Bustos


Destaca su enorme cúpula. El altar presidido por un cuadro de Santiago Matamoros en la batalla de Clavijo de Lucas Jordan. 
Posteriormente Sabatini daría uniformidad a todo el conjunto en el siglo XVIII.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Iglesia y Conventode las Comendadoras, foto José M. Bustos


Iglesia de Montserrat 1668-1674

Su arquitecto fue Sebastián de Herrera Barrionuevo. Maestro Mayor de las obras reales, que elaboró las trazas del templo y dependencias conventuales.
Se trata de la Iglesia del un monasterio fundado en el reinado de Felipe IV. Tras el fallecimiento de Herrera en 1671, Gaspar de la Peña seguirá con las obras sin llegar a terminar el presbiterio ni la fachada principal. 


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Iglesia de Montserrat, foto José M. Bustos


La fachada está inspirada en la de la iglesia del Gesù de Vignola y es considerada como la más compleja y elaborada del Barroco en Madrid.
Las obras serían abandonadas hasta 1716 que las retoma Pedro Ribera que reformó la fachada y es el autor de la torre. 


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Iglesia de Montserrat, fuente Wikipedia


Iglesia de las Calatravas, 1670-1678

La iglesia del antiguo Convento Monasterio Real de la Concepción, más conocido como el de las Comendadoras Calatravas.  Las trazas de la Iglesia fueron fijadas por  Fray Lorenzo de San Nicolás, aunque fue terminada por Isidro Martínez, Miguel Chocarro y Gregorio Garrote.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Iglesia de las Calatravas, foto José M.Bustos 


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Iglesia de las Calatravas, fuente turismomadrid.es 

Está en la calle de Alcalá tiene de planta rectangular  con crucero y una cúpula monumental constituida por un tambor de ocho ventanas. La iglesia 
La fachada que vemos hoy está muy modificada de la original del siglo XVII.
El convento fue derribado en 1872, salvándose la iglesia.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Iglesia de las Calatravas, foto José M.Bustos 

Antigua Casa Palacio de la Plaza de los Carros y Calle de los Mancebos 1670

Está frente a la Capilla de San isidro de la Iglesia de San Andrés. Tiene planta cuadrangular. Con una planta baja y un piso, la casa palacio está revocada menos la puerta de entrada que es de granito y la base del ángulo que hace la casa entre la Plaza de los Carros y la calle de los Mancebos. A ambos lados de la entrada hay dos ventanas cuadradas y sobre ellas balcones. 
En el tejado podemos apreciar varias mansardas.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Casa Palacio Plaza de los Carros, calle de los Mancebos, foto José M.Bustos


Casa Palacio calle Alamillo 1 y costanilla de San Andrés y  calle Toro 1670

Otra caserón que en la actualidad está destinado a viviendas. Es prácticamente una manzana.
Tiene dos pisos y una planta baja, su fachada está revocada con piedra en el zócalo y en los ángulos que forma la casa. También hay piedra en la entrada principal tanto en el dintel como en las jambas.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Casa Palacio Costanilla de San Andrés, calle del Toro, foto José M.Bustos


Iglesia de las Bernardas del Sacramento, Catedral Castrense 1671

Se trata de la Iglesia del Convento de las Bernardas construido en años anteriores en el primer tercio del siglo XVII.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Catedral Castrense, foto José M.Bustos

La iglesia fue proyectada por el arquitecto Juan Gómez de Mora en el año 1615  en forma de cruz latina de una sola nave y está cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetas en las arcadas.
Las obras comenzaron en 1671 y terminó totalmente su construcción en el siglo XVIII.

Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Catedral Castrense, foto José M.Bustos

Además de Gómez de Mora intervinieron los arquitectos Francisco Bautista, Manuel del Olmo y Bartolomé Hurtado García, que fue el director principal de la obra. Tiene una rica decoración interior con retablos, frescos y pinturas.

Iglesia del Monasterio de las Trinitarias de la calle Huertas, 1673-1698

El primer monasterio fue derruido y se construye uno nuevo en base al proyecto de Marcos López de 1668. Tuvo un largo proceso de construcción y es uno de los mejores ejemplos de los conventos barrocos en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Monasterio de las Trinitarias, foto José M.Bustos

La Iglesia tiene planta de cruz latina y tiene una sola nave, no es muy grande.
El convento finalizó de construirse en el siglo XVIII.
En esta iglesia están los restos mortales de Miguel de Cervantes


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Monasterio de las Trinitarias, foto José M.Bustos


Puerta de Felipe IV del Retiro 1680

Fue levantada 1680 como arco de triunfo de María Luisa de Orleáns, primera esposa de Carlos II, que llegó a Madrid el 13 de enero. En 1690 volvió a ser utilizada como entrada triunfal, esta vez en honor de Mariana de Neoburgo, segunda esposa del monarca, motivo por el cual un año antes fue cambiada la inscripción conmemorativa del dintel: "Egre dehe Maria Ana tui soi aconcorcui utarcu et colosos quot nume genia erigis elogia ave et fave 1690".


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Puerta de Felipe IV del Retiro, foto José M.Bustos


Labrada en piedra de Tamajón, provincia de Guadalajara. Obra de Melchor de Bueras pagada por el Ayuntamiento de Madrid, las esculturas son de Pedro de Landa . Su ubicación original fue en la Carrera de San Jerónimo, en el sitio de la actual Plaza de Cánovas del Castillo, ya que por entonces hasta allí se extendía el Retiro.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Puerta de Felipe IV del Retiro, foto José M.Bustos


Ermita de San Blas de Canillas, 1690  

En el año de su construcción Canillas pertenecía al Alfoz de Madrid, ahora es un barrio de la Capital.
Hubo un templo primitivo sobre el que se edificó el actual en 1698, fue construido a iniciativa de  Baltasar Molinet, primer conde de Canillas. Es un edificio sencillo y sobrio que responde a las características de la arquitectura barroca madrileña del siglo XVII. 

Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Ermita de San Blas, fuente madrid.es


Construida en ladrillo y mampostería mixta con la cubierta a dos aguas. Ha sido restaurada recientemente.

Palacio del Príncipe de Angloma, 1675-1690

Hubo un palacio primitivo del siglo XVI, una agrupación de casas en torno a un patio pertenecientes a la familia Vargas. 

Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Palacio del Príncipe de Angloma, foto José M.Bustos


Es muy grande y está situado entre las calles Segovia, Calle de San Andrés, calle de San Pedro y calle de Príncipe de Anglona. Ha sido muy reformado a lo largo de los años.
Son famosos sus jardines ubicados en uno de los laterales del Palacio.

Finalización del Hospital y  la Capilla del Cristo de los Dolores del hospital de la  VOT de San Francisco 1673-1699

Es el Hospital más antiguo en funcionamiento de Madrid. Carlos II firmó su construcción en 1673 a propuesta de la Venerable Orden Tercera de San Francisco para atender a los hermanos enfermos.

Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Hospital y Capilla de la VOT de San Francisco, foto José M.Bustos


El hostpital tiene su precedente en una pequeña enfermería también para atender los franciscanos enfermos. Entra en funcionamiento en 1679 todavía inacabado.
Se edifica en un solar donde estuvieron las casas del magistrado Don Gil Imón. El proyecto de su construcción le había sido encargado a Marcos López por la Venerable Orden Tercera (VOT), los planos de la capilla son de Francisco Bautista y Sebastián Herrera BarnuevoFue atendido por franciscanos y seglares.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Hospital y Capilla de la VOT de San Francisco, foto José M.Bustos



La fachada es cóncava con entrantes y salientes y un frontón semicircular partido. La bóvedas del interior del hospital están decoradas con frescos de Teodoro Ardemans y Tomás García. En el interior un claustro con dos plantas que reparte las habitaciones y una gran escalera, construida en el año 1683 con una bóveda, pintada por Teodoro Ardemans donde vemos los escudos de la orden franciscana y de la V.O.

Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Hospital y Capilla de la VOT de San Francisco, foto José M.Bustos


La Capilla es de una sola nave y bóveda de cañón. Destaca el baldaquino del altar mayor. Todo el conjunto es una de las joyas del barroco madrileño.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Hospital y Capilla de la VOT de San Francisco, foto José M.Bustos


Casa Palacio actual Colegio de San Ildefonso, 1693-1699    

En la calle Alfonso VI y muy próximo al Palacio del Príncipe de Angloma, edificado sobre un solar en el que se levantó en el siglo XV un caserón perteneciente a la familia Vargas y luego a los Lujanes y finalmente fue casa de Beltrán de la Cueva.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Colegio de San Ildefonso, foto José M.Bustos



El diseño de esta Casa Palacio fue de Felipe Sánchez. Más tarde fue una de las casas del Marqués de Benalúa. En ella se instaló el colegio de San Ildefonso fundado en el siglo XVI y trasladado a este edificio en el siglo XIX y que aún funciona en este caserón.


Miradas de Madrid (MdM), Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog, Colegio de San Ildefonso, foto José M.Bustos


Aquí finalizamos esta extensa entrada dedicada al reinado de Carlos II, el siglo XVII y la dinastía de los Austrias. En el próximo capítulo cambiamos de siglo y de dinastía: los Borbones.


CIBERGRAFÍA


Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Carlos II de España». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet].
Barcelona,España,2004. Disponible en:

LIBROS 

José Calvo Poyato, 1998. La vida y época de Carlos II el Hechizado. Barcelona: Planeta.

Gabriel Maura Gamazo, 1911 primer volumen y 1915 segundo volumen, 
BOE y Real Academia de la Historia, disponibles en

Javier de Santiago Fernández, 2018, Política monetaria y moneda en el reinado de Carlos II. UNED

Ignacio Luzón Urueña, Madrid Capital y Corte, usos y costumbres y mentalidades en el siglo XVII, 2004, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

PDF

Carlos II, revista Aventura de la Historía 

Carlos II y la escritura del Ocaso de José García López y Enrique García Santo-Tomás 

Trabajo de Fin de Grado de Alba Gimeno Torrijos, Universidad de Zaragoza, Carlos II ni hechizado ni decadente.

Aproximación al reinado de Carlos II de España, Javier Guillamón

El legado demográfico del Antiguo Régimen, Vicente Pérez Moreda

La sociedad española en el siglo XVII, Antonio Domínguez Ortiz 

Reforma y fraude fiscal en el reinado de Carlos II. La sala de Millones (1658-1900) de Beatriz Cárceles de Gea, Servicio de Estudios del Banco de España.