El 31 de marzo 1621 fallece de forma inesperada, en el Alcázar de Madrid el rey Felipe III.
Con tan solo 16 años es proclamado rey Felipe IV, el Rey Planeta (Valladolid 1605-Madrid 1665) hijo del rey fallecido y de Margarita de Austria siendo así el segundo de los Austrias Menores. Rey Planeta por el vasto Imperio español del que era Rey y porque el sol en aquellos años era considerado el cuarto planeta.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Estatua ecuestre de Felipe IV, foto José M. Bustos |
El rey nace en Valladolid porque su padre, a instancias del Duque de Lerma, se lleva la Corte a esa ciudad, entre 1601 y 1606, con el afán de enriquecerse con la especulación urbanística. En 1608 jura como Príncipe de Asturias heredero de la Corona de las Españas con un vasto imperio bajo su cetro.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Felipe IV, cuadro Felipe IV cazador de Diego Velázquez, fuente museodelprado.es |
En 1615 se casa con Isabel de Borbón con tan solo 10 años él y 12 años ella. Matrimonio muy fecundo ya que tuvo once hijos, algunos nacieron muertos, hubo abortos y muchos niños fallecidos, solo dos llegan a adultos: Baltasar Carlos príncipe de Asturias pintado en diversas ocasiones por Diego Velázquez que fallece a falta de unos días para cumplir 17 años y María Teresa de Francia que fue reina de ese país al casarse con Luis XIV , es la reina que sale en la novela de los tres Mosqueteros (gracias a este matrimonio a la muerte de Carlos II un Borbón reinó España).
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Felipe IV, cuadro Isabel de Borbón de Diego Velázquez, fuente museodelprado.es |
Como el reino no tenía heredero varón tuvo que volver a casarse después de fallecer Isabel de Borbón. En 1648 se vuelve a casar con su sobrina Mariana de Austria con la que tuvo cinco hijos de los que solo sobreviven dos: Carlos que luego fue rey con el apodo del Hechizado y la infanta Margarita (la niña de Las Meninas).
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Felipe IV, cuadro Maria Teresa de Francia de Diego Villandandro, fuente abc.es |
El rey era muy enamoradizo y padeció de hipersexualidad, por ello, tuvo multitud de amantes con las que tuvo hasta treinta hijos bastardos que curiosamente gozaban de excelente salud. Destaca su relación con María Inés Calderón, también llamada la Calderona o la Marizápalos. Famosa actriz de los corrales de comedia madrileños. Con ella tuvo a Juan José de Austria, al que reconoció, ya en su adolescencia, como suyo, pese a que fue bautizado como hijo de la tierra nombre con el que inscribía en el libro de bautismos a los niños “sin padre” en la parroquia de San Justo y San Pastor. Juan José tuvo papel relevante en el reinado de su padre y en el de su hermanastro Carlos,
Véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/curiosidades-de-madrid-19-de-un-rey.html .
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Felipe IV, La Calderona y Felipe IV, fuente Wikipedia |
Felipe era un ser con marcado sentido artístico, amante de las fiestas y del arte en todas sus manifestaciones fue un mecenas que promueve en su Reino la creación literaria, artística y teatral. Su reinado coincide con lo más granado del Siglo de Oro como ya contaremos más adelante.
Los asuntos de estado no le gustaban demasiado y por eso cede, al igual que Felipe III la dirección del Reino a válidos entre los que cabe destacar el Conde-Duque de Olivares de 1621 a1643, personaje que a mi modesto entender no ha sido tratado con justicia en el historia aunque reconozco que también tenía su lado de corrupto y de depredador.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Felipe IV, cuadro Retrato ecuestre del Conde Duque de Olivares de Diego de Velázquez, fuente museodelprado.es |
Principales hechos del reinado de Felipe IV:
1621
Termina la Tregua de los 12 años con las Provincias unidas de los Países Bajos comienza la guerra.
1622
El Conde-Duque de Olivares es el primer Ministro del Rey
1622
Victorias en Flandes de los Tercios de Marcelo Spinola en Fleurus y Juliers
1625
Toma de la ciudad de Breda en Flandes
1626
Presentación por Olivares de la “Unión de Armas” por la que todos los Reinos, Estados y Señoríos de la Monarquía Hispánica contribuirían en hombres y en dinero a su defensa, en proporción a su población y a su riqueza y recibida muy negativamente por todos menos por Castilla.
Ataque inglés a Cádiz
1627
Primera bancarrota de la Hacienda Real en su reinado
1628
Devaluación del Vellón
1629
Peste milanesa que afecta a las localidades costeras del mediterráneo
1631
Derrota ante los suecos en Leipzig
1633
Inauguración del Palacio del Buen Retiro en Madrid
1634
Victoria de los Tercios del Cardenal-Infante don Fernando en Nördlingen contra los suecos en la Guerra de los 30 años
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Felipe IV, cuadro Batalla de Nördlingen de Jan van der Hoecke, fuente Wikipedia |
1635
Francia declara la guerra a España en un momento en que la situación económica y militar desesperada.
1636
El Cardenal Infante don Fernando invade Francia: victoria de La Corbie
1637
Los Holandeses recuperaron Breda
1640
Crisis de 1640 de la Monarquía Hispánica enmarcada en la crisis que afecta al sur y centro de Europa
Muere el Cardenal Infante Don Fernando, hermano del Rey.
Sublevaciones en Cataluña: nombran conde de Barcelona a Luis XIII de Francia y Portugal (que se perdió para siempre): se proclama rey el duque de Braganza con el nombre de Juan IV, ambas rebeliones son instigadas por los franceses
1643
Conspiración de las Damas que precipita la caída de Olivares, lo sustituyó su sobrino Luis Méndez de Haro.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Felipe IV, hoja del testamento del Conde Duque de Olivares, fuente memoriademadrid.es |
1643
Los tercios españoles son derrotados en Rocroi. España pierde su hegemonía militar.
1647
Segunda bancarrota de la Hacienda Real en su reinado
Revueltas en Sicilia y Nápoles
Peste en la que Sevilla pierde el 50% de su población y Valencia el 40%
Derrota de Lens ante los franceses
1648
Tratados de Münster y Osnabrück que conforman lo que denomina Paz de Westfalia entre Provincias Unidas de los Países Bajos y España por los que desaparece la hegemonía de los Habsburgo en Europa. Francia pasa a ser la primera potencia europea. Crece la importancia de Suecia.
1652
Se recupera Cataluña a los franceses devolviendo parte de sus antiguos privilegios.
1654
Victoria en Valenciennes ante los franceses.
1655
Inglaterra de Oliver Cromwell declaró la guerra a España
1656
Las Meninas de Velázquez
Tercera bancarrota de la Hacienda Real en su reinado
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Felipe IV, cuadro de Las Meninas de Diego Velázquez, fuente museodelprado.es |
1658
Derrota ante los franceses en Las Dunas
1659
Paz de los Pirineos entre España y Francia. El Rosellón , la Cerdaña, Artois y el Franco Condado pasan a manos francesas y se acepta la sanción de importantes privilegios comerciales en beneficio de la Francia.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Felipe IV, cuadro Paz de los Pirineos, fuente archivo municipal de Irún |
1661
Muerte de Luis de Haro, el gobierno queda en manos del rey asesorado por Sor María Jesús de Ágreda y otros consejeros
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Sor María de Ágreda, fuente franciscanos.org |
1662
Cuarta bancarrota de la Hacienda Real en su reinado
1665
Muerte de Felipe IV en el Alcázar de Madrid el 17 de septiembre, tras un reinado de cuarenta y cuatro años.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Felipe IV, cuadro del rey anciano de Diego de Velázquez, fuente museodelprado.es |
Economía en el reinado de Felipe IV
A la muerte de Felipe III las finanzas españolas están en una situación muy delicada. Con un gran déficit presupuestario, la mayoría de los ingresos se destinan a pagar deuda pública. Con esta herencia, el reinado de Felipe IV se desarrolla bajo una crisis económica que azota a toda Europa pero que tiene mayor incidencia en España.
Este periodo no casi tiene periodos de paz, en la Monarquía Hispánica, está en guerra permanente, por lo que la economía es siempre de guerra con una política fiscal y monetaria condicionada por ese hecho. La consecuencia es el hecho insólito de la declaración de cuatro bancarrotas en el reinado.
La monarquía intentó por todos los medios recomponer la maquinaria fiscal que primero le podría permitir sustentar su papel como la primera potencia europea y segundo afirmar la independencia y fortaleza del poder real frente a los derechos y poderes de sus súbditos castellanos.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, evolución de los precios en el siglo XVII, Gelabert (1999a and b)Euruopean State Fianance Database |
Cuando llega Olivares al poder quiere reformar de forma profunda el Estado y luchar contra la corrupción heredada de Felipe III. Comienza con la creación de las Juntas, que eran comisiones formadas por notables y peritos en cada una de las materias de las distintas ramas de la actividad económica. Sustituyeron a los Consejos.
Hubo hasta diecisiete: Ejecución, Armada, Media Anata, Papel Sellado, Donativos, Almirantazgo, Sal, Minas, Presidios, Poblaciones, Competencias, Obras, Bosques, Limpieza, Aposentos, Millones y Reformación de las Costumbres
Pero la política exterior lo marcaba todo: guerra contra franceses, holandeses, suecos, ingleses, rebeliones internas: Portugal, Cataluña, Andalucía … que se llevaron la mayoría de los recursos de oro y la plata que llegaban de América y que eran insuficientes para mantener los costes del Reino.
Las guerras merman de forma significativa el monopolio del comercio que tenía la Corona de España de especias, azúcar y esclavos del Nuevo Mundo que aprovecharon fundamentalmente holandeses e ingleses, también en menor medida portugueses y franceses. Olivares reacciona y tomas medidas proteccionistas prohibiendo el comercio textil extranjero. También crea el impuesto único modificando así el funcionamiento de las aduanas
Para combatir la merma de la población por las epidemias y las guerras se fomentaron los matrimonios, librándose de ciertos impuestos, y aumentando la fiscalidad a los solteros de más de 25 años. También se prohibió emigrar sin licencia real.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, evolución población española, fuente http://www.isaacbuzo.com |
También con la proclamación de la Unión de Armas sube los impuestos a los distintos Reinos de la Monarquía Hispánica, Castilla lo sostenía todo y era demasiado para ella. Por este motivo se rebelan Cataluña y Portugal. También hubo conspiraciones y levantamientos en otras regiones como en Andalucía, Aragón, los motines italianos, vizcaínos, otra vez andaluces y la conspiración secesionista navarra. Detrás de muchas de ellas estaban los franceses.
En resumen una economía en ruina total con graves problemas de inflación, déficit presupuestario, abultada deuda y un exceso de moneda en circulación.
Devaluación del Vellón y otras medidas monetarias
Según el economista Hamilton, la llegada masiva de plata de Perú provocó en España y en Europa, en menor media, un periodo inflacionista. A la inflación le sucede la deflación y todo provoca la ruina de la Hacienda española.
Para ello se realizan actuaciones sobre las monedas en circulación principalmente el Vellón. Los efectos generados por acuñaciones y resellos provocan en la economía un movimiento pendular de revaluaciones y devaluaciones: precios, salarios y rentas hubieron de sufrir las consecuencias de tal deriva.
El Vellón, una moneda creada en el reinado de Felipe III formada por una aleación entre plata y cobre que fue sometida a una pérdida sucesiva de plata con sucesivas acuñaciones y resellos que motivaron que desapareciese de la circulación la moneda de buena ley. Ya en el reinado de Felipe IV la plata casi desaparece de circulación, en 1623 y a partir de diciembre de 1624 el premio de la plata comenzará a subir.
El valor del vellón frente a plata y a los bienes de consumo y los duraderos cayó, lo que supuso un incremento del precio de la plata y del nivel de precios general y de los salarios. El problema se agrava ya que para financiar el déficit público se incrementó el volumen de vellones en circulación. La consecuencia es un fuerte aumento de la inflación.
En 1627 se reduce el volumen de moneda de vellón en circulación. Se intenta crear un banco público que opera en toda Castilla con sede en Madrid y delegaciones en las principales ciudades castellanas. Ese banco contaría con el apoyo de los banqueros privados que ya trabajaban para la Corona y que también actuarían en nombre de ella siempre bajo la vigilancia de una Junta de las creadas por Olivares.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Vellón de Felipe IV, fuente blognumismatico.com |
Los súbditos podrían acudir a cualquiera de las delegaciones a cambiar su moneda de vellón por una parte en plata y otra reduciría por otro vellón de menor valor, a cambio se recibía un 5% de interés por sus depósitos en vellón.
Estas medidas no funcionaron según lo previsto y finalmente en 1628 se procede a devaluar el Vellón castellano, pensaban, acertadamente, que el nivel de precios estaba directamente ligado al volumen de vellones en circulación, debido a las masivas puertas en circulación de moneda de vellón en el reinado de Felipe III que provoca un incremento de los precios hasta 1631 y luego bajaron hasta 1635 producto de nuevas intervenciones en la moneda: 1634 se revaloriza la moneda de calderilla, 1641 resello de toda moneda de 4 maravedís que pasarían a valer 8 maravedís. El año siguiente, 1642, se deflacta el maravedí, las piezas de 12 maravedís a 2, lo mismo las que habían sido de 8; por otra parte, se reducía a 1 maravedí.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, maravedíses de Felipe IV, fuente https://leyendomonedasnumismatica.blog/ |
Todas estas medidas monetarias perjudican el poder adquisitivo de los poseedores de vellón y se beneficiarios los poseedores de bienes permanentes y de plata. El resto de reinos de la Monarquía Hispánica utilizaban su propia moneda de vellón para efectuar las pequeñas transacciones, esta inestabilidad monetaria no les afecta o les afectó de forma no significativa.
Todo este proceso se explica de forma formidable en una obra de Francisco de Quevedo: El Chitón, que por entonces defendía la devaluación y las reformas del de Olivares.
La deflación de 1642 funcionó a corto plazo frenando la subida de precios pero no sirvió para nada a medio y largo plazo. Con estas medidas se incentivaba el desuso de las monedas de cobre e incentivaba que salieron a circulación las de plata. Este mismo año se actúa también con las monedas de plata.
Esta deriva monetaria, unida al constante incremento de la Deuda Pública, como ya hemos indicado, provoca cuatro bancarrotas del Reino de España.
La Cultura: el Siglo de Oro
Como ya se explicó en el capítulo anterior de esta serie de Pequeña Historia de Madrid escrita para un blog el Siglo de Oro de las Artes y la Literatura comienza antes del reinado de Felipe III, podemos afirmar que en el reinado de Felipe IV alcanza el apogeo.
Hay quien afirma que el Siglo de Oro comienza a finales del siglo XV con la Gramática del Castellano de Antonio de Nebrija y otros creen que nace con el nacimiento del escritor Miguel de Cervantes, en 1547. Para su finalización se considera el fallecimiento de Quevedo, en 1644, o el de Pedro Calderón de la Barca, en 1681. Los principales personajes protagonistas de este estallido cultural, aunque hay muchos más, son:
Teatro: Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Calderón de la Barca, foto José M. Bustos |
Literatura y poesía: Fray Luis de León, Mateo Alemán, Baltasar Gracián, Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca y Luis de Góngora. Misticismo: Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz.
Pintura: Pedro y Alonso de Berruguete, Pedro Machuca, Luis Morales, Juan de Juanes, Juan Fernández de Navarrete, Alonso Sánchez Coello, El Greco, Diego Velázquez, Francisco Ribalta, José de Ribera, Bartolomé Esteban Murillo y Juan Valdés Leal.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Lope de Vega, foto José M. Bustos |
Música: Juan de la Encina, Juan Hidalgo, Tomás Torrejón de Velasco, Luis de Narváez y Tomás Luis de Victoria.
Escultura de esta época o tiene un carácter exclusivamente religioso. La imaginería religiosa tuvo sus mejores representantes en Gregorio Hernández, Juan Martínez Montañés y Alonso Cano.
En pintura hay que destacar a Diego Velázquez pintor de cámara del rey también confidente y amigo y que además de pintar prestó diversos servicios al rey como por ejemplo la preparación del acuerdo y de la firma de la Paz de los Pirineos con Francia en la isla de los Faisanes en el rio Bidasoa.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Francisco de Quevedo, foto José M. Bustos |
Velázquez pinta al rey desde joven a ya maduro, a sus hijos y a toda la familia real, es inmortal su cuadro de la Familia del Rey conocido como Las Meninas.
Es el apogeo del estilo Barroco en todas sus manifestaciones: Pintura, escultura, arquitectura, urbanismo, etc. Hay muestras en toda España y como no en Madrid, más adelante lo veremos con detalle.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Diego de Silva y Velázquez, foto José M. Bustos |
Población y Sociedad
En el reinado de Felipe IV la población disminuye, en España hay 7,5 millones de habitantes. Esta reducción se explica por las repetidas guerras en Europa, las epidemias de peste y la emigración a las Indias.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, fuente spcoarracoferfrancisco.blogspot.com |
En la cúspide de la sociedad está el Rey y su familia.
La clase alta está formada por la alta nobleza, altos cargos de la Administración de la Monarquía, el alto clero, los caballeros y la incipiente burguesía urbana representaban un 2 % de la población y eran los grandes poseedores de la tierra cultivable y no cultivable. Tenían privilegios legales y además estaban exentos de muchos impuestos.
El Conde-Duque quiere que la alta nobleza aporte financiación y soldados para las contiendas en las que está envuelta la Monarquía Hispánica, quiere que aporten soldados y dinero, para ello, Felipe IV tuvo que imponer un derecho económico para tal aportación: el servicio de lanzas por el que se obligaba a la alta nobleza a aportar dinero y soldados.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, fuente slideshare.com |
Estas medidas no fueron efectivas y la nobleza huyó de todo lo relacionado con guerras y campañas militares convirtiéndose en cortesana.
La clase media es incipiente, formada por funcionarios de medio y bajo rango, oficios liberales, clero menor, artesanos y pequeños propietarios de tierras y de negocios en las ciudades.
La clase baja es la mayoría de la población, siervos, jornaleros, campesinos, pecheros, obreros sin cualificación, mendigos, pordioseros, prostitutas, pícaros y otros delincuentes.
Madrid en el reinado de Felipe IV
1 Población
En este reinado, Madrid, alcanza su máximo desarrollo en el siglo XVII. La población se estima entre los 130.000 y 150.000 habitantes, hay muchos datos diferentes según el autor, ya que no existían los censos en el siglo XVII y casi 10.000 edificios, muchos de ellos eran Casas a la Malicia, véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/09/casas-la-malicia-y-la-regalia-de.html
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Casa a la Malicia Calle Segovia, foto José M. Bustos |
Madrid crece y su población también esta se nutre principalmente de gente inmigrante procedente de las provincias más próximas atraídas por las posibilidades que ofrecía la Corte. Atrae a gente de todas las clases sociales, por este motivo, sus construcciones rebasaron con creces la Cerca de Felipe II.
2 Ampliación límites de la Villa: Cerca de Felipe IV
Por este crecimiento de la Villa fue necesario la edificación de una nueva cerca que rodee el perímetro real de la Villa en esos momentos y previendo el futuro crecimiento cercano.
El proyecto de la nueva cerca se encarga a Juan Gómez de Mora, arquitecto del ayuntamiento y que maraca los límites de la nueva cerca, la que conocemos como Cerca de Felipe IV. Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/04/la-cerca-de-felipe-iv.html. La cerca comienza a construirse en 1625 y ya estaba terminada en 1650. Esta cerca perdura hasta bien entrado el siglo XIX pero debido a la expansión de esos años es derribada en el proyecto del Ensanche de Carlos María de Castro.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, restos de la cerca de Felipe IV en la calle Segovia, foto José M. Bustos |
La cerca no es para la defensa de la Villa, tiene tres objetivos:
Seguridad: entrada y salida de gente en la Villa
Fiscal: cobro de portazgos y otras tasas a las mercancías que entran en la Villa por puertas y portillos.
Sanitario: cerrar la ciudad en caso de epidemias y cuarentenas.
Para hacerse una idea del os límites de la Cerca coincide con el Madrid de las Rondas y Bulevares. A día de hoy hay dos pequeños tramos de cerca que podemos ver para hacernos una idea de cómo era, están en la Calle Segovia, muy próximo a la Puerta de Toledo y en el Parque de la Cornisa, próximo a San Francisco el Grande.
Tenía el siguiente perímetro (con los nombres actuales de las calles): Cuesta de la Vega, rondas de Segovia, Toledo, Valencia y Atocha, Glorieta de Atocha, AVda de la Ciudad de Barcelona, Avda Menéndez Pelayo, Alcalá, Plaza de la Independencia, Serrano, Jorge Juan, Plaza de Colón, Génova, Sagasta, Carranza y girando a la izquierda por San Bernardo corría por Santa Cruz de Marcenado hasta Serrano Jover, Princesa, Ventura Rodríguez, Ferraz, cuesta de San Vicente, paseo de la Virgen del Puerto y subía bordeando el Campo del Moro hasta enlazar con la cuesta de la Vega.
Para entrar y salir se crearon Puertas y Portillos que toman el nombre del barrio donde se ubican o de algún edificio significativo.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, restos de la cerca de Felipe IV en el parque de la Cornisa, foto José M. Bustos |
Las puertas reales o de registro (en las que se pagaban los impuestos): Segovia, Toledo, Atocha, Alcalá y la de Pozos de Nieve (en la actual glorieta de Bilbao).
Los Portillos, de menor importancia, fueron: Vistillas, Gil Imón, Embajadores, Campanilla, Recoletos, Santa Bárbara, San Bernardo, (trasladado luego a la puerta de Fuencarral), Conde Duque, y San Vicente. Durante los años sucesivos en el siglo XVIII y XIX algunos desaparecieron y surgieron otros.
Había una Villa intramuros y otra extramuros
3 Sociedad
Básicamente son los mismos extractos sociales de una sociedad jerarquizada y estamental del resto del Reino con particularidades derivadas de ser la Villa la capital y la residencia de la Monarquía Hispánica.
En Madrid la sociedad se divide en:
Clases Altas
La alta nobleza se ha acomodado y se ha hecho palaciega. Se instala en las cercanías del Alcázar y habita en Palacios, Mansiones aristocráticas y caserones que se han ido construyendo desde que Madrid es la capital del Reino.
Los nobles pululan por la Corte intentando conseguir rentas, prebendas y cargos principales. Muy atrás en el tiempo queda su ardor guerrero de mesnadas y recias.
La conversión del noble militar en cortesano suponía la pérdida de su propia razón de ser como estamento abriendo fisuras en el sistema nobiliario y creando fuertes tensiones en todos los estamentos sociales ya que el peso de las contiendas caía en la pequeña nobleza y en el común tanto en financiación a base de impuestos como en vidas.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, muerte del Conde de Villamediana, fuente elconfidencial.com |
La jerarquía eclesiástica o alto clero
Similar a la del resto de España, procedía normalmente de la clase aristocrática, hijos segundones o tercerones metidos a jerarcas de la Iglesia ya que por las penurias económicas del siglo la salida a la iglesia era muy atractiva en las familias de los nobles.
Ejercen mucha influencia en la Monarquía y en la sociedad.
Respecto al clero en Madrid hay una gran proliferación de conventos y monasterios, los que ya existían y los que se fundan en el reinado de Felipe IV, hay unos sesenta. Todos ellos ocupaban grandes extensiones de terreno.
Funcionarios de Alto Rango o “La Gente de la capa negra”
Tienen gran importancia en el funcionamiento del Estado. Incluía los cargos con jurisdicción como alcaldes, regidores, etc. Altos funcionarios como secretarios reales, procedían de la nobleza y tienen mucho poder.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, escribano, fuente ucm.com |
Clases Medias
Pequeña Nobleza
Forma junto a los pequeños propietarios la incipiente clase media madrileña, tenían muchos privilegios y exenciones de impuestos. Su forma de vida basada en la apariencia y en la figuración con los baúles vacíos que también describieron escritores como Cervantes o Quevedo.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, nobleza siglo XVII, fuente North Wind Picture Archives |
Se nutre de las clases populares, también es una salida de la miseria, la riqueza y la seguridad que da la Iglesia atraía a mucha gente por esa mejora de vida aunque t en algunos casos es miserable como la del común. En Madrid hay 25 iglesias y parroquias, 60 conventos y monasterios de ambos sexos, 15 hospitales y hospicios y 5 colegios, amén de un sin fin de capillas, oratorios y ermitas.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, fraile mercedario, cuadro de Zurbarán, fuente https://www.academiacolecciones.com/ |
Trabajadores de la Administración de bajo rango
Escribientes, subsecretarios y diversos cargos bajos. No tienen rentas altas pero también tienen privilegios respecto a otras clases sociales.
Comerciantes y artesanos
Es un número de personas poco importante Vendían al por menor y estaban repartidos por las calles de la capital en la que acabaron constituyendo barrios especializados. Podemos incluir en este grupo a sederos, cuchilleros, bordadores, joyeros, zapateros, lenceros, etc.
Clases bajas o el Común
Es la mayoría de la población, gente que ha llegado a la Villa en busca de oportunidades que en sus miserables terruños nunca iban a tener. Criados, servidores, mozos de carga, soldados, jornaleros, mendigos, picaros, vagabundos, delincuentes, esclavos, etc.
Llamaba la atención el gran numero de criados y lacayos que servían en la Corte, las distintas casas de la nobleza y en la de los altos funcionarios y también el gran numero de vagabundos y mendigos que pedían limosna en todos los rincones de la Villa y que vivían de la sopa boba.
4 Abastecimiento de la Villa
La Villa es una gran consumidora, prácticamente adquiere fuera todo lo que consume. Madrid es un importante núcleo de demanda por su importante población. La gente humilde demanda artículos de primera necesidad y una minoría pudiente también es demandante de artículos caros y de lujo.
Para ello fue necesario montar una buena malla de transporte de alimentos y bienes, cosa difícil en aquella época ya que la red de “carreteras y caminos”, por la falta de inversión estaba en estado lamentable. El transporte de bienes era lento, difícil, fatigoso y arriesgado configurado por reatas de carros arrastrados por mulas, asnos y bueyes. Esta inseguridad de abastecer la demanda, genera inestabilidad y volatilidad en los precios de los bienes de consumo más elementales.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, mapa de caminos, fuente ign.es |
Al ser malos los caminos, muchos no daban ni el ancho para los carros, no se podían trasladar importantes cantidades de mercancías por lo que se priorizaban los de alta necesidad y los de lujo que tenían muy buena salida y era rentable para el transportista. Por ejemplo atravesar en invierno la Sierra de Guadarrama resultaba una tarea tan arriesgada que había que incentivar con grandes recompensas.
Había rutas de abastecimiento que unían a la Villa con el norte, el mediterráneo, Extremadura y Andalucía, también con países extranjeros.
La Corona y los organismos municipales poco a poco fueron regulando los suministros de los bienes básicos como los cereales (fundamentalmente trigo), vino y carne. También hubo regulación aunque menor para pescado y fruta. Solo se permitía vender en determinados sitios y con los precios regulados. Estaban muy perseguidos los regatones que consiste en vender fuera de los sitios establecidos, vamos el estraperlo.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII, Casa de la Panadería, pósito de la Villa, foto José M. Bustos |
Respecto al vino, las autoridades madrileñas negociaban contratas anuales con grupos de abastecedores, que luego vendían al por menor a unos precios fijados. Los beneficiarios en esta centuria fueron el Gremio de Herederos y Cosecheros de Madrid y el Gremio de Taberneros. La zona obligada a servir a la capital lo constituía un círculo de 100 kilómetros de radio: el Alfoz de Madrid, Toledo, Valladolid y, sobre todo, La Mancha.
La mayoría del aceite de oliva, un bien de lujo, venía de Andalucía y era consumido en su gran mayoría por las clases más acomodadas.
La carne, su abastecimiento, estaba organizado y regulado por la Administración, que concede la exclusiva a un contratista, que se comprometía a suministrar la carne a precios fijados y que recibía préstamos para hacer las compras en las ferias de ganado de Extremadura, Andalucía, Galicia, Asturias, La Mancha y las dos Castillas.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: grabado Vista de Madrid de Louis Menier, fuente Vistas antiguas de Madrid, Ayuntamiento de Madrid |
Se consume carne de vacuno, corderos, ovejas, carneros, cerdos y aves, este producto era consumido por todos en función de su poder adquisitivo. A no existir ningún método de refrigeración y conservación, la carne entraba en la Villa a pie y se derivaba a los mataderos para luego ser vendida en los mercados. Por ello, se procuraba mantener buenos pastos cercanos donde poder engordar ovejas y vacas antes de recorrer la última etapa hacia el matadero.
El carbón es el principal combustible junto a la leña utilizado por los madrileños para cocinar y calentarse estos bienes venían del propio Alfoz madrileño y de las dos Castillas.
Las manufacturas venían de más lejos, donde existía la incipiente industria española, del mediterráneo y del norte de España
Artesanía y útiles necesarios: eran fabricados y vendidos por los artesanos que importaban las materias primas necesarias. La industria en Madrid era muy incipiente y su producción no cubría la demanda, se importaban también bienes fabricados fuera de la Villa.
5 Comercios de Madrid
Los artesanos, se agrupan por gremios en las calles que llevaban los nombres de los oficios respectivos: los cedaceros, boneteros, calceteros, jubeteros, cofreros, doradores, peineros, cuchilleros, latoneros, tintoreros, curtidores, bordadores, pellejeros, zurradores y zapateros. Se concentran en calles cercanas a la de la Calle Toledo y de la Plaza Mayor, era una de las zonas comerciales de Madrid.
Pero la calle comercial por excelencia es la Calle Mayor, entonces las casas tenían soportales como los de la Plaza Mayor (para hacerse una idea similar a la calle Mayor de Alcalá de Henares hoy en día) que estaban llenos de tiendas de otros oficios: joyeros, roperos y petrineros, pañeros, manguiteros y sederos.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: azulejos calles de Madrid de los oficios y gremios, fotos José M. Bustos |
Los artículos más lujosos estaban en torno a la Puerta de Guadalajara, donde se instalaban los plateros, sastres y lenceros. Curiosamente en la plaza de Santa Cruz, había un mercado de flores y plantas. En la calle Postas se concentran los negocios de paños y telas.
En la Plaza Mayor se vende el pan, la leche y la fruta como bienes básicos, también hay tiendas de sombreros, botas, paños y colchones.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: zonas comerciales de Madrid marcadas en el Plano de Marcelli de 1622, el plano es de madrid.es |
En Puerta Cerrada estaba el gremio de los Herreros, venden armas blancas. En la Plaza de la Cebada la leña. En el Rastro los curtidores de piel y matadero y despiece de ganado que luego se vendía en las carnicerías
6 Estructura de La Villa de Madrid en el Reinado de Felipe IV
Madrid era el centro de la vida económica castellana y el lugar donde residía el Monarca de una Corte que regía un inmenso imperio que abarcaba medio mundo. Además, donde se realizaban miles de transacciones públicas y privadas.
La Villa, estaba comprendida entre dos grandes Palacios: El Alcázar al oeste y el Palacio del Buen Retiro al este. Unidos ambos por el “Eje Ceremonial”, definido ya en los reinados de su padre y de su abuelo y que iba desde el monasterio de San Jerónimo, pasando por la Puerta del Sol, la Plaza Mayor y finalizando en el Alcázar.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Eje Ceremonial sobre en el Plano de Texeira, elaboración propia |
Esta ruta de ceremonia se superpuso sobre una red de calles arteriales. Todo ello comprendía el interior de la Cerca de Felipe IV, también ya había nuevos barrios en las afueras de la Cerca.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: el Madrid de Felipe IV, fuente CAM |
Hay tres importantes puntos en la Villa:
La Plaza Mayor donde confluyen los caminos que entran por Atocha, Toledo y Segovia.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: foto José M. Bustos |
Plazuela de Santo Domingo donde llegaban las personas que venían del Pardo y de Fuencarral.
Puerta del Sol: corazón de la Villa hasta aquí llegan los que vienen de Fuencarral(habían entrado por la Plazuela de Santo Domingo), Hortaleza, Alcalá y a su vez formaba parte del eje ceremonial este-oeste.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: grabado Vista de Madrid de Louis Menier, fuente Vistas antiguas de Madrid, Ayuntamiento de Madrid |
Organización de la Villa: Los Barrios
Había una Villa intramuros y otra extramuros. La parte intramuros se organiza en barrios, hay trece, todos ellos tienen una iglesia que da su nombre al barrio.
Eran los siguientes:
Santa María, al final de la calle Mayor, la del Salvador, en la misma calle; San Nicolás de los Servitas; Santiago; San Ginés; Santa Cruz, San Sebastián; San Andrés; San Pedro; San Martín; San Miguel; San Juan y San Justo. Todos ellos en el interior de la Cerca.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Plano de Marcelli 1622, fuente https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCUrbanismo/Cartografia |
Madrid vino a dividirse en dos zonas diferenciadas, la situada dentro de la Cerca y La situada fuera de la misma. La primera se conocía como los barrios altos y la segunda por los barrios bajos.
Los barrios bajos eran los que estaban en los desniveles y barrancos que iban hacía Atocha y el Manzanares: Lavapiés, Rastro, Inclusa y Embajadores.
Viviendas de la Villa
Palacios
La nobleza vivía en palacios, la mayoría de ellos en estilo herreriano y barroco. Eran modestos, la fachada con portalón, coronado por un escudo. Las puertas, de roble, se erizaban de agudos clavos. Solían tener dos pisos con balcones y ventanas protegidos por celosías las del piso superior solían ser arqueadas y protegidas por un alero artesonado, La fachada era de ladrillo dejando la piedra para adornar la entrada principal.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Casa Palacio Marqués de la Vera en calle Relatores, foto José M. Bustos |
La casa hidalga
El ejemplo aún vivo es la de Lope de Vega, ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/11/casa-de-lope-de-vega-en-el-barrio-de.html
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Casa de Lope de Vega, foto José M. Bustos |
Generalmente, son casas de dos plantas. Combinan en la fachada el ladrillo y la piedra utilizados de forma austera. En ella vivía exclusivamente a la familia del hidalgo los criados vivían en otras casas anejas.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Casa de Lope de Vega, foto José M. Bustos |
Las casas populares
Son la mayoría, son modestas y de una planta, excepcionalmente de dos, hechas de ladrillo y luego enfoscadas.
Los edificios de varios pisos no abundaban en el Madrid del siglo XVII, pero su construcción comenzó a proliferar por la necesidad de suelo edificable, llegándose a sobrepasar las cinco alturas, como por ejemplo en la plaza Mayor, cuyas casas pertenecían a comerciantes. Todas ellas carecían de retrete, de modo que se usaban vasijas para los excrementos que luego se arrojaban a las calles por ventanas y puertas con las consecuencias para la higiene y salubridad que se pueden imaginar, el olor era pestilente.
Posadas y Mesones, había muchas personas que iban y venían a la Villa para hacer tramites administrativos, vender sus productos, comprar, etc. Para albergar a toda esta población, transeúnte existían en la villa dos tipos de locales: las posadas y los mesones.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Posada del León de Oro, foto José M. Bustos |
Las posadas eran más caras y tenían más comodidades, acudían a ellas las personas más acomodadas. Hasta nuestros días han llegado algunas como La Posada del Peine ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/06/miniatura-madrilena-7-la-posada-del.html
Los mesones eran lugares de hospedaje popular baratos. Abundaban en las calles de Silva y Cava Baja de S. Francisco.
7 Canonización de San Isidro
El madrileño Isidro el labrador, siervo de Iván de Vargas nace en Madrid en torno a 1080-82, poco antes de que Alfonso VI conquiste Madrid a los musulmanes en 1085.
Hizo multitud de milagros, fue beatificado en 1619 por el papa Paulo V y canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV. Pero hasta 1724 no se publica la bula de su canonización por parte de Benedicto XII. Mucho después es declarado el patrón de los labradores en 1960.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Imagen de San Isidro en museo de los orígenes, foto José M. Bustos |
Para la canonización se realizaron actos solemnes en las que Lope de Vega tuvo una participación importante siendo el gran maestre de la ceremonia, de hecho, escribe una crónica titulada: “Relación de las Fiestas que la Insigne Villa de Madrid hizo en la canonización de su Bienaventurado Hijo y Patrón San Isidro con las comedias que se representario y los versos que en la Justa Poética se escribieron”.
El propio rey fue el que diseña el calendario de las fiestas comenzando el 19 de junio con una misa en San Andrés, donde estaba el cuerpo del Santo, y esa tarde una gran procesión con gigantes, cabezudos, ministriles, carros triunfales, grupos de danza, etc. Con todas las ordenes monásticas de la Villa con sus cruces, reliquias y ornamentos. Estaba dedicada al Santo y a los otros santos canonizados en el mismo acto por el Papa (san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús y san Felipe Neri).
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: San Isidro en la Cuadra de San Isidro, foto José M. Bustos |
La fiesta es barroca con arquitectura efímera, música danzas, adornos, luminarias, colgaduras, etc. Dos certámenes poéticos y dos comedias de San Isidro compuestas ex profeso para las fiestas por parte de Lope de Vega.
Los lugares de los actos fueron la Plaza Mayor y la Plaza de la Villa en el entorno de la Puerta de Guadalajara
8 Plano de Texeira
La mejor forma de saber como era Madrid a mediados del siglo XVII no es otra que consultar el famoso Plano de Pedro Texeira.
Texeira era lisboeta y discípulo de Joao Batista Lavanha, gran tracista, matemático y cartogeógrafo, profesor en la Academia de Matemática de Madrid fundada por Felipe II.
El plano que está titulado como Mantua Carpetanorum sive Matritum Urbs Regia (en clara referencia a la leyenda de fundación de Ocno Biacnor, ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/07/historia-de-madrid-capitulo-1-la.html) se realiza a petición de Felipe IV en 1634 y lo finalizó en 1656.
Es de gran tamaño: más de 4’5x5’5 metros, su detalle topográfico es muy fiel a lo que era el Madrid de esos años. Está grabado en 20 planchas de 57x45 cm, con ligeras diferencias de tamaño de unas a otras. Se grabó en Amberes.
La escala de referencia son varas castellanas pero tiene cuatro unidades de medida pues al ser la capital del Imperio hispánico podría interesar su escala a otras naciones que usaban otras unidades de medida.
Las edificaciones tienen perspectiva, incluyendo detalles como fuentes, iglesias, jardines, fachadas y cubiertas Es pieza capital de la planimetría histórica española. Parece que se conservan cuatro planos originales. Se digitalizó y es de fácil acceso para cualquier persona que esté interesada en el mismo.
9 Cronología de algunos hechos en Madrid en el Reinado de Felipe IV
1621 Abre hostería de Botín en la Plaza de Herradores
1622 Canonización de San Isidro, patrón de Madrid
1622 Asesinato del Conde de Villamediana aquel que picaba muy alto.
1623 Llega a Madrid el Príncipe de Gales Carlos Eduardo interesado en desposar a la Infanta María Ana
1633 Se finaliza el palacio del Buen Retiro
1636 Finalización del Palacio de Santa Cruz
1637 Se construye el Salón del Buen Retiro destinado a sala de baile
1644 Inicio de la construcción de la Casa de la Villa
1656 Plano de Texeira
10 Construcciones en la Villa en el Reinado de Felipe IV
Todas las obra dentro del estilo Barroco, del que Madrid tiene muchas muestras. Las principales obras en Madrid en este reinado son las siguientes:
10 a Obras civiles
Además de la ya citada nueva Cerca de la Villa: Cerca de Felipe IV que fijó los limites de Madrid en base a la población de ese siglo y el crecimiento previsto a medio plazo, podemos mencionar las siguientes construcciones:
a-1 Palacio y Parque del Buen Retiro
El palacio del Buen Retiro fue un conjunto arquitectónico de grandes dimensiones diseñado por Alonso Carbonel a petición del Conde Duque de Olivares para segunda residencia en Madrid y lugar de recreo en el entorno del Monasterio de los Jerónimos.
Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=palacio+del+retiro
Se edificó en lo que entonces era el límite oriental de la ciudad de Madrid. Hoy en día, como ya hemos dicho, queda muy poco del mismo solo está en pie el Salón de Reinos y el Casón del Buen Retiro y por sus jardines que hoy conforman el Parque del Retiro.
Con motivo de la jura al príncipe Baltasar Carlos, se inician unas obras de acondicionamiento del Cuarto Real (1630), cuyo fin es dotarlo de nuevas habitaciones para la Reina; en 1632 se hacen los jardines contiguos a las nuevas estancias y comienzan las obras de la galería de Toledo, donde se distribuirán las habitaciones de los infantes.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Salón de Reinos del Palacio Buen Retiro, foto José M. Bustos |
Una vez estuvo terminado, el palacio constaba de más de 20 edificaciones y dos grandes plazas abiertas que se empleaban para festejos y actos de diversa índole. El conjunto palaciego estaba rodeado de una gran extensión de jardines y estanques, dado el carácter lúdico del mismo.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Casón del Buen Retiro, foto José M. Bustos |
Hacia el Este se configuran los jardines (parte de ellos hoy son el Parque del Retiro). La principal intervención fue entre 1634 y 1640, dando lugar a jardines formales próximos al Palacio y rodeados por un gran bosque. Su interior cercado quedó configurado por lagos, canales, estanques, fuentes, arboledas, jardines y huertas, paseos cubiertos y largas avenidas umbrías, juego de pelota, picadero, casa de fieras, pajarera, embarcaderos y seis ermitas.
a-2 Reconstrucción de la Plaza Mayor después del incendio de 1631
En la noche del 6 al 7 de julio de 1631 se declara una gran incendio en los sótanos de la Casa de la Carnicería. El incendio fue pavoroso y duró tres días enteros. Causó estragos en la Plaza y hubo trece muertos.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Plaza Mayor, foto José M. Bustos |
Juan Gómez de Mora fue el encargado de la reconstrucción de lo dañado, tardó tres años.
Palacio de Santa Cruz
Se construye entre 1629 y 1636 con diseño de Juan Gómez de Mora siendo aparejador Alonso Carbonel y fue construido para ser la Cárcel de la Corte y las dependencias de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. De planta rectangular y unido por dos patios simétricos y con las torres angulares rematadas en chapiteles de pizarra tan característicos de este arquitecto (autor de la Plaza Mayor y de la Casa de la Villa también).
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Palacio de Santa Cruz, la Cárcel del Reino, foto José M. Bustos |
a-3 Palacio de los Duques de Santoña
En el corazón del Barrio de las Letras, en la calle Huertas. También de Juan Gómez de Mora, ha sido reformado varias veces en siglos posteriores. Es el típico palacio madrileño del siglo XVII. Actualmente es la Cámara de Comercio de Madrid.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Palacio Duque de Santoña, foto José M. Bustos |
a-4 Casa de la Villa
Ha sido hasta hace poco sede del Ayuntamiento de Madrid. Situado en lo que hoy es la Plaza de la Villa, en su zona oriental. El Concejo de Madrid tenía unas casas en la plaza de la Villa y piden al rey autorización para levantar el edificio que albergaría las reuniones del Concejo madrileño que se realizaban en muy próxima Iglesia de San Salvador.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Casa de la Villa, foto José M. Bustos |
Es también de Juan Gómez de Mora que hizo el proyecto en 1629, se inicia su construcción en 1631 aunque se tarda mucho en finalizar la obra, casi cincuenta años más ya fallecido el rey Felipe IV y el arquitecto.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Casa de la Villa, foto José M. Bustos |
a-5 Antigua Casa Palacio transformada en Viviendas
En la calle de Segovía 16, construidas alrededor de 1650
a-6 Palacio de Abrantes
En la calle Mayor, hoy Instituto Italiano de Cultura. Construido entre 1653-1655. El primitivo edificio tenía una torrecilla con chapitel de pizarra en la esquina de la calle Mayor con la calle Factor y un torreón también con Chapitel en la calle Almudena. El arquitecto fue Juan Maza. Se ha renovado en dos ocasiones, ambas en el siglo XIX para dejarlo como lo vemos ahora.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Palacio de Abrantes, foto José M. Bustos |
a-7 Fuentes ornamentales
Se construyeron varias: Diana, Orfeo, De la fé o la Mariblanca, la de la Plaza de la Villa, la de la Plaza de San Francisco. La mayoría eran obra de Rutilo Graci y de Juan Gómez de Mora.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Fuente Diana, foto José M. Bustos |
De ellas queda poca cosa, la fuente de Orfeo está completa, con reformas posteriores, en la Plaza de la Provincia, de las de Diana y la Mariblanca quedan las estatutas: la de Venus en la Puerta del Sol (Mariblanca) y la de Diana en la Plaza de la Cruz Verde.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Fuente de Orfeo, foto José M. Bustos |
Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/02/por-las-plazas-de-la-latina.html y https://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/12/de-la-historia-de-una-estatua-muy.html
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: La Mariblanca, foto José M. Bustos |
Del resto no queda nada.
10 b Obras Religiosas
En este reinado se edifican multitud de iglesias y de conventos en la Villa, los más significativos son:
b-1 Real Colegiata de San Isidro
En la calle Toledo, obra proyectada por el jesuita Pedro Sánchez al morir este continuaron el proyecto los también jesuitas Francisco Bautista y Melchor de Bueras. Reformada en el siglo XVIII por Ventura Rodríguez.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Colegiata de San Isidro, exterior, foto José M. Bustos |
Pedro Sánchez se inspira en el Gesú de Roma. La Iglesia se transforma en Colegiata en 1769 después de la expulsión de los jesuitas y se dedicó a San Isidro.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Colegiata San Isidro, interior, foto José M. Bustos |
Ha sido la catedral de Madrid hasta la finalización y consagración de la Catedral de la Almudena.
b-2 Iglesia de San Antonio de los Alemanes
La denominada Capilla Sixtina madrileña. La construcción de la iglesia se inició en 1624 prolongandose hasta 1633. El diseño es de Pedro Sánchez, de planta ovalada, y sus paredes y cúpula forman un todo unitario.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: San Antonio de los Alemanes, exterior, foto José M. Bustos |
Formaba parte del Hospital de los Portugueses, fundado por Felipe III. En 1689, tras la separación de Portugal de la Corona, el hospital pasó a depender de la comunidad de alemanes.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: San Antonio de los Alemanes, interior, foto José M. Bustos |
b-3 Convento e Iglesia de Santa María Magdalena: las Recogidas
En la Calle de Hortaleza del que ya traté en la entrada del blog de octubre de 2020: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/curiosidades-de-madrid-21-del-convento.html de dónde salía una Ronda del Pecado Mortal cada noche para espantar a los pecadores de los vicios de la carne.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Convento de las Recogidas, foto José M. Bustos |
Las recogidas eran prostitutas que solo podían salir de su enclaustramiento para casarse o si decidían tomar los hábitos.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Convento de las Recogidas, foto José M. Bustos |
b-4 Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas y Santos Justo y Pastor
Proyecto de Juan Gómez de Mora en 1628 y terminado por Antonio de Herrera y Alonso Carbonel. Parece que anteriormente en ese lugar alrededor de 1616 hubo un oratorio. El convento fue derruido en la “Gloriosa” en 1868, sólo queda la Iglesia.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Nuestra Señora de las Maravillas, foto José M. Bustos |
b-5 Iglesia y Convento de Nuestra Señora de Portacoeli, hoy Iglesia de San Martín
En la calle Desengaño. Obra de 1640 de Juan de la Corpa. Fue muy reformada en el siglo XVIII por Eugenio Valenciano y en la Guerra Civil su interior quedó casi destruido por lo que se tuvo que reconstruir.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: San Martín de Tours, foto José M. Bustos |
b-6 Convento e Iglesia de las Benedictas de San Plácido
En la Calle del Pez con las calles de la Madera y San Roque. Construido entre 1641 y 1661. Diseñado por Fray Lorenzo de San Nicolás y Juan de la Corpa.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: San Plácido, exterior, foto José M. Bustos |
El convento fue restaurado a principios del siglo XX
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: San Plácido, interior, foto José M. Bustos |
b-6 Capilla de San Isidro en la Iglesia de San Andrés
El primer proyecto se le encarga a Juan de la Mora en 1629 tras la canonización de San Isidro en 1622. La construye Juan de la Torre en 1642 con un proyecto de capilla de tres cuerpos de mayores proporciones que la iglesia de San Andrés.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Capilla San Isidro, detalle del exterior, foto José M. Bustos |
Las obras comenzaron en 1643, pero quedaron interrumpidas hasta el 12 de abril de 1657 y el encargado de continuar los trabajos fue José de Villarreal, que aprovechó algunas de las ideas del primitivo proyecto hasta su finalización en 1669.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Capilla de San Isidro, interior, fuente esmadrid.com |
b-7 Colegio y Monasterio de las Madres Mercedarias de Don Juan de Alarcón
Entre las calles Barco, Puebla y Valverde. Proyecto de la iglesia de Juan de Aguilar en 1643-1647, en 1648 prosigue las obras por la muerte del primero. El convento de Francisco Aspur 1648-1654. Es reformado en varias ocasiones en el mismo siglo y posteriores
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Mercedarias de Don Juan de Alarcón, interior, fuente esmadrid.com |
b-8 Iglesia de San Ginés y capilla del Santo Cristo
En la calle Arenal. Proyecto de Juan Ruiz realizado entre 1645-1672 por él y otros autores. No es la primera dedicada a ese santo hubo una anterior primitiva que pudo ser mozárabe o visigoda.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: San Ginés, foto José M. Bustos |
Un templo posterior tiene que ser derruido en 1641 por su estado ruinoso. Felipe IV promueve la construcción del actual. La capilla del Cristo es de Bartolomé Zambigo; el presbiterio, por su parte, sería obra de Francisco Rizzi.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: San Ginés, foto José M. Bustos |
b-9 Capilla del santo Cristo de los Dolores para la Venerable Orden Tercera de san Francisco
Realizada por el arquitecto jesuita Francisco Bautista entre 1662 y 1668 junto a la basilica de San Francisco el Grande.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: V.O.T. de San Francisco, foto José M. Bustos |
Es una gran desconocida, está dentro del hospital de la VOT de San Francisco. Sobresale por su barroca decoración y su baldaquino donde se guarda la talla del Cristo de los Dolores.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: V.O.T. de San Francisco, foto José M. Bustos |
b-10 Iglesia y Convento de las Mercedarias Descalzas de la Purisima Concepción “las Góngoras”
Para mí la más bella de Madrid y eso es mucho decir, no es espectacular como otras pero su armonía y disposición son maravillosas.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Las Góngoras, exterior, foto José M. Bustos |
En la calle de Luis de Góngora de Juan Barbero construida entre 1663-1664
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Las Góngoras, interior, foto José M. Bustos |
b-11 Estatua Ecuestre de Felipe
El rey Felipe IV quería tener una estatua ecuestre que le retratase y que superara en calidad artística e impacto visual a la que tenía su padre Felipe III. El Conde Duque encarga el trabajo en 1634 a Pietro Tacca, escultor italiano que tenía su taller en Florencia.
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Estatua ecuestre de Felipe IV, foto José M. Bustos |
Hasta ese momento nadie había logrado, loque será el modelo incontestado para todo el Barroco, encabritar al caballo y hacerlo andar en corveta. Para ello eran necesarios unos complejos cálculos matemáticos en los que intervino Galileo Galilei. La cara del Rey no convence a Velázquez y se decapita la estatua para poner una cara “más parecida” a la del rey se toma un busto realizado por Juan Martínez Montañez para que un hijo de Tacca realice la definitiva.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM) Pequeña Historia de Madrid para un blog, cap XVI: siglo XVII Felipe IV: Estatua ecuestre de Felipe IV, foto José M. Bustos |
Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/02/curiosidades-de-madrid-14-la-estatua.html
Aquí finaliza esta densa entrada dedicada al rey Planeta y que tanta huella ha dejado en Madrid.
CIBERGRAFÍA
https://dbe.rah.es/biografias/10075/felipe-iv
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_IV_de_Espa%C3%B1a
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_iv.htm
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/curiosidades-de-madrid-19-de-un-rey.html
https://enciclopediadehistoria.com/guerra-de-los-30-anos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_M%C3%BCnster
https://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Westfalia
https://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/felipe4.shtml
https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=felipe-iv-rey-de-espanna
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/04/la-cerca-de-felipe-iv.html
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/08/monasterio-de-las-agustinas-recoletas-y.html
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/09/casas-la-malicia-y-la-regalia-de.html
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/09/el-palacio-del-buen-retiro-1-parte-los.html
“Estimación del número de habitantes de Madrid (1590–1850)”, Modernalia. Recursos para la enseñanza de la Historia Moderna
https://www.modernalia.es/items/show/1401
https://www.ign.es/espmap/mapas_transporte_bach/TyC_Mapa_03.htm
https://www.larazon.es/cultura/felipe-iv-el-rey-sol-que-no-tuvo-nada-de-pasmado-ID18399753/
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/11/casa-de-lope-de-vega-en-el-barrio-de.html
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/06/miniatura-madrilena-7-la-posada-del.html
https://blognumismatico.com/2015/04/12/el-vellon-a-molino-de-felipe-iv/
https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/las-meninas/8a3bb635-ca30-4748-a4d6-415786d17d4b
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_N%C3%B6rdlingen_%281634%29
https://realbiblioteca.es/index.php/es/node/288
http://www.libertaddigital.com/economia/como-cuando-y-por-que-quiebran-los-estados-1276382834
https://historylab.es/es/epidemias-de-peste-en-espana-siglos-xvi-y-xvii/
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/07/historia-de-madrid-capitulo-1-la.html
https://www.abc.es/madrid/20150524/abci-incendio-casi-acaba-plaza-201505212039.html
https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/arquitectos-madrid-juan-gomez-mora
http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F1.30
http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F1.31
https://dbe.rah.es/biografias/11508/mariana-de-austria
http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#car.webF_16_5
http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#car.webF_16_2
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/curiosidades-de-madrid-21-del-convento.html
https://callejeartemadrid.com/2016/06/19/canonizacion-de-san-isidro/
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/05/ruta-de-san-isidro-en-madrid-primer-ano.html
https://www.ucm.es/hermesp/presentacion-del-grupo
http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F1.38
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/02/por-las-plazas-de-la-latina.html
http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F1.39
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/12/de-la-historia-de-una-estatua-muy.html
http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F1.43
http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F1.44
https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/02/curiosidades-de-madrid-14-la-estatua.html
http://www.franciscanos.org/enciclopedia/mjagreda.htm
Revistas UAM: Real Hacienda de Castilla, Felipe IV
El Análisis de la Política Monetaria de Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares por Don Francisco de Quevedo y Villegas, de José I. García de Paso, Fundación de Estudios de Economía aplicada.
http://www.fedea.es/hojas/publicado.html
LA MONEDA DE VELLÓN CASTELLANA EN EL REINADO DE FELIPE IV de Ángel Gómez Paz UCM
http://ab-initio.es/wp-content/uploads/2013/03/VELLON.pdf
Real Hacienda de Castilla en el Reinado de Felipe IV, Revisión historiográfica y perspectivas de investigación de Carlos Javier de Carlos Morales, revistas de la UAM.
Testamendo del Conde Duque de Olivares, fuente memoriademadrid.es
http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=363461&num_id=5&num_total=7
Fiestas en Madrid por la Canonización de San Isidro
Dialnet-FiestasEnMadridPorLaCanonizacionDeSanIsidro1622-8642596.pdf
Pdf Vistas Antiguas de Madrid, Colección de Estampas 1550-1820, Ayntamiento de Madrid
LIBROS
La Casa de Austria y la Monarquia de Madrid de Manuel Lacarta, Ed La Librería
Madrid capital y corte, usos costumbres y mentalidades en el siglo XVII. De Ignacio Lozón Urueña. Ed Consejería de educación de la CAM
Plano Guía de las Murallas de Madrid, Juan Cortés Martín, Ediciones La Librería
Madrid Historia de una capital, Santos Juliá, David Ringrose y Cristina Segura, Ed: Historia Alianza Editorial.
Madrid Historia de una Villa milenaria, Curso de Historia de Madrid, Guía didáctica, Ed Comunidad de Madrid, Biblioteca Regional Joaquín Leguina.
VIDEOS
Recreación del Palacio del Buen Retiro en 3D. Ángel F. Ruiz
https://www.youtube.com/watch?v=vJp1axeuV9Y
Palacio del Buen Retiro Dortoka Disseny
https://www.youtube.com/watch?v=Yt8p5P12Vrc
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario MdM