Mostrando entradas con la etiqueta Metropolitano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metropolitano. Mostrar todas las entradas

05 septiembre 2018

TEMPLETE DE ACCESO AL METRO DE GRAN VÍA DE ANTONIO PALACIOS


Como muchos sabemos la estación de metro de Gran Vía es de las primeras que se inauguraron en la línea 1 del Metro (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/08/escudo-de-madrid-de-la-estacion-de.html) aunque, en 1919 cuando se inauguró, se llamaba Red de San Luis.

Templete Metro Red de San Luis, fuente memoriademadrid.es

El acceso a la estación se encontraba en la plazuela de la Red de San Luis, y como se encontraba a gran profundidad (20m.) fue necesario construir un pozo para un ascensor.  Metro encargó el diseño del proyecto al arquitecto Antonio Palacios el arquitecto que engrandeció Madrid con edificios monumentales  a principios del siglo XX .


Templete Metro Red de San Luis, Antonio Palacios fuente Accion Cultural Española


El proyecto fue realizado en forma de templete de granito, estaba cubierto por una marquesina de hierro y cristal. El acceso consistía en un pozo vertical con una escalera de caracol que rodeaba al ascensor. Este ascensor, que entra en funcionamiento a principios de 1920, se podía emplear gracias a un billete de ascensor con el coste adicional de cinco céntimos de peseta. La marquesina y su ascensor estuvieron operativos en medio de la Plaza hasta 1970, año en el que con motivo de la inauguración de pasos subterráneos con accesos a la nueva línea 5, se suprimió el servicio de ascensor y se desmanteló el templete. De hecho, el que escribe estas líneas lo utilizó en multitud de ocasiones, muchas veces bajé por las escaleras y otras en el ascensor.


Templete Metro Red de San Luis, Antonio Palacios fuente tmagazine.es

Una vez desmantelado el Templete, Metro de Madrid, lo cedió al ayuntamiento gallego de O Porriño, lugar de nacimiento del arquitecto y donde se encuentra actualmente, situado en uno de sus parques, el Parque Campo da Feira.


Templete Metro Red de San Luis, Templete en Porriño fuente Google Maps

Con la remodelación de la Gran Vía que sufrimos hoy los madrileños por los enormes atascos que están provocando las obras, el Ayuntamiento de Madrid  decidió, como parte de las reformas del vestíbulo del metro de Gran Vía, construir una réplica del templete y ubicarla en su lugar original. Entre las razones que esgrimió el consistorio madrileño para no recuperar el original estarían las reticencias del gobierno municipal porriñés a devolverlo y el aparente mal estado de la obra.

Templete Metro Red de San Luis, Templete en Porriño en el diseño de la estación, fuente comunidad de Madrid

Templete Metro Red de San Luis, Templete en Porriño en el diseño de la estación, fuente comunidad de Madrid 

Una portavoz de Metro señala que este proyecto ha requerido “una labor de investigación histórica de este elemento arquitectónico, en la que se han analizado las diferentes fases por las que pasó el templete original, desde su construcción, pasando por la remodelación que experimentó en los años cincuenta para incluir dos ascensores”. La intención, añade, “es reproducir de la manera más fiel posible la solución original que Palacios proyectó para acoger el punto de acceso a la antigua estación y recuperar su gran valor simbólico”.


Templete Metro Red de San Luis, Templete en Porriño en el diseño de la estación, fuente Metro de Madrid 

Además, se pavimentará el entorno de la infraestructura en recuerdo de la isleta escalonada original.
El elevador tendrá tres paradas: el nivel de la calle, el de los andenes y el pasillo de conexión de cercanías. En su momento, utilizar el ascensor tenía un coste extra, aparte del billete de metro, mientras que ahora será gratis. Se espera que la reforma concluya el próximo año 2019.


WEBGRAFÍA



NOTA 


Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog

04 noviembre 2017

VESTIBULO ESTACIÓN DE PACÍFICO. ANDÉN 0

En una entrada anterior del Blog el 21 de octubre de 2016 ya anuncié que se podría visitar el antiguo vestibulo de la estación de metro de Pacífico de la Línea 1.

Desde el pasado mes de octubre se puede visitar todos los sábados del año previa solicitud  por correo electrónico  a  andencero@tritoma.es. Yo lo solicité y he podido visitarlo hoy día 4 de noviembre.

Foto José M. Bustos

El antiguo vestíbulo de la estación de Pacífico forma parte del proyecto de recuperación del patrimonio histórico Metro de Madrid para darlo a conocer al público.

Foto José M. Bustos

La Linea1 del Metro de Madrid fue la primera en ser inaugurada, en concreto,  el 17 de octubre de 1919,  por Alfonso XIII  y cubría una distancia de tres kilómetros y medio, entre Cuatro Caminos, que se encontraba en el límite de la ciudad y era donde estaban las cocheras y la Puerta del Sol, con seis estaciones intermedias: Ríos Rosas, Martínez Campos (Glorieta de Iglesia), Chamberí (hoy sin circulación), Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal) y Red de San Luis (Gran Vía).

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos
Luego se amplió con el tramo Sol- Atocha y por último de Atocha al Puente de Vallecas en 1923 que es cuando se inaugura la estación de Pacífico y este vestíbulo.

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos

El vestíbulo original cerró en 1966 cuando se prolongaron los andenes de esta línea, por lo que se construyeron nuevos vestíbulos y accesos. La rehabilitación de este nuevo espacio museístico ha respetado la decoración original, diseñada por el arquitecto Antonio Palacios, sumándose así a otros espacios históricos de Metro, como la Nave de Motores de Pacífico, la estación de Chamberí o la de Ópera.
El vestíbulo está decorado con azulejos blancos biselados, vistosos azulejos de color azul cobalto y cerámica de tonalidades doradas y cobrizas y tiene con tres lucernarios (actualmente tapiados) por los que en su día entraba luz natural desde la calle. Esta  combinación de azulejos junto con la luz natural conseguía crear un ambiente luminoso. 

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos

La puerta de acceso a la estación era de madera y contaba con puertas de menor tamaño para la entrada y salida de viajeros. La boca de metro (hoy en día desaparecida) estaba construida utilizando mármol y contaba con una farola de mármol que contenía el logotipo de metro y más arriba esculpido el escudo de la ciudad de Madrid en tonalidades cobrizas.

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos

Un lujo que creo que merece la pena visitar y que nos permite viajar al año 1923 cuando cada estación del Metro era una joya diseñada por Antonio Palacios.

Foto José M. Bustos


Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos

BIBLIOGRAFÍA


NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.


21 octubre 2016

APERTURA DEL VESTIBULO ORIGINAL DE LA ESTACIÓN DE PACÍFICO

Con las recientes obras, aún inconclusas, de modernización de los tuneles de la Línea 1  del Metro de Madrid, ha surgido una propuesta de la asociación Metropolitano Histórico de Madrid(MHM) a  la Junta Municipal de Retiro,  para que abriesen al público como espacio museístico el vestíbulo original de la estación de metro de Pacífico y la reconstrucción de la azulejería y  los elementos decorativos originales de la estación y de esta manera proteger todo este conjunto como BIC (Bien de Interés Cultural) y/o BIP (Bien de Interés Patrimonial) y así  y crear un importante espacio cultural en el barrio del Pacífico.


Puerta del vestibulo foto A. Martinez Moreno

El proyecto y la investigación que dieron lugar a ésta moción fueron elaborados por el vicepresidente de la asociación e historiador Antonio Martínez Moreno.

Se trata del vestíbulo original con el que se inauguró la estación el 7 de Mayo de 1923 dentro de la ampliación Atocha-Puente de Vallecas (vease http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2016/08/escudo-de-madrid-de-la-estacion-de.html)


Puerta del vestibulo foto A. Martinez Moreno

Es uno de los pocos restos originales que quedan de los primeros años del metro de Madrid, destaca por su fastuosa decoración, diseñada por el ilustre arquitecto Antonio Palacios, que fue el arquitecto oficial de la compañía y diseñó otros elementos del metropolitano como la Nave de Motores de Pacífico, véase (http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2014/04/anden-cero-metro-de-madrid-nave-de.html) o la estación de Chamberí (vease http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2015/01/estacion-de-metro-de-chamberi-anden.html), ambos espacios conservados, protegidos y abiertos al público en la actualidad tras un proceso de restauración.

Decoracion vestíbulo foto A. Martinez Moreno

El vestíbulo está decorado con azulejos blancos biselados, vistosos azulejos de color azul cobalto y cerámica de tonalidades doradas y cobrizas y tiene con tres lucernarios (actualmente tapiados) por los que en su día entraba luz natural desde la calle. Esta  combinación de azulejos junto con la luz natural conseguía crear un ambiente luminoso y tranquilo. 
La puerta de acceso a la estación era de madera y contaba con puertas de menor tamaño para la entrada y salida de viajeros. La boca de metro (hoy en día desaparecida) estaba construida utilizando mármol y contaba con una farola de mármol que contenía el logotipo de metro y más arriba esculpido el escudo de la ciudad de Madrid en tonalidades cobrizas.


Vestíbulo foto A. Martinez Moreno

El vestíbulo fue cerrado al público en los años 60, "como consecuencia del alargamiento de los andenes de la estación y la construcción de dos nuevos vestíbulos más amplios en los extremos de la nueva estación".

Foto José M. Bustos

Como vecino de este maravilloso barrio estoy deseando que se abra al publico para visitarlo.

BIBLIOGRAFÍA

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.


10 agosto 2016

ESCUDO DE MADRID DE LA ESTACIÓN DE TIRSO DE MOLINA

Hoy que tenemos cortada la línea 1 del metro de Madrid por obras le voy a dedicar una entrada al escudo cerámico de brillos metálicos  que hay en el vestíbulo de la estación de Tirso de Molina en su salida a la calle Conde de Romanones , para ellos vamos a hacer un poco de historia.


Foto José M. Bustos


La linea1 fue la primera en ser inaugurada, en concreto,  el 17 de octubre de 1919 Alfonso XIII ( pronto hará 97 años) inauguró  y cubría una distancia de tres kilómetros y medio, entre Cuatro Caminos, que se encontraba en el límite de la ciudad y era donde estaban las cocheras (hoy con polémica por su posible derribo) y la Puerta del Sol, con seis estaciones intermedias: Ríos Rosas, Martínez Campos (Glorieta de Iglesia), Chamberí (hoy sin circulación), Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal) y Red de San Luis (Gran Vía).

Primera linea del metro en 1919 fuente Wikipedia


Inauguración de la linea 1 del Metro de Madrid fuente ABC

La apertura al público se realizó el día 31 de ese mes y su uso regular comienza justo dos semanas después y es tal el éxito del nuevo medio de transporte que en el primer año es usado por más de 14 millones de usuarios. Dos años más tarde, se inauguraría la primera ampliación hasta la estación de Atocha. Respecto a su apertura al público, en el Abc se pudo leer: “hubo público que trasnochó para no perderse el espectáculo... La cola delante de las dos taquillas llegaba hasta la mitad de la calle de la Montera”.


Vagón 1919 fuente Metro de Madrid

Pero para saber algo de nuestro escudo sigamos con la inauguración la inauguración oficial del Metro de Madrid tuvo lugar la tarde del 17 de octubre de 1919. Pasadas las tres y media de la tarde el rey Alfonso XIII llegó a la glorieta de Cuatro Caminos acompañado por la infanta doña Isabel, el rey sus familiares y un grupo de periodistas emprendieron el primer viaje de la denominada línea 1, hasta la estación de la Puerta del Sol. El tren, formado por dos vagones, efectuó breves paradas en todas las estaciones para que los viajeros vieran las instalaciones.  En la estación de partida, Cuatro Caminos era donde estaba el escudo originalmente el día de la inauguración.


Foto José M. Bustos

El escudo es cerámico y de reflejos metálicos y forma parte de la decoración del vestíbulo de la estación de Tirso de Molina  (anteriormente estación de Progreso) en la salida a la calle Conde de Romanones,. La estación de Progreso fue inaugurada en diciembre de 1921 dentro del tramo de ampliación de la Línea 1 que unió Sol con la estación de Mediodía, hoy llamada Atocha. En 1939, con el cambio de denominación de la plaza en la que se ubica, pasó a llamarse Tirso de Molina.

Escudo de Madrid, foto José M. Bustos

La estación y su decoración es de Antonio Palacios (el arquitecto de Madrid), en el vestíbulo podemos ver una rica variedad colores. La bóveda está cubierta de azulejo blanco biselado, con frisos de cerámica de Toledo, en reflejo de oro y cobre, permanece sobre un plafón de azulejos de color blanco y azul. Los azulejos y la cerámica fueron los componentes que se utilizaron como medios decorativos durante las primeras etapas de crecimiento del suburbano, en las que participaron colectivos tan significativos como los de Santibáñez y Alfaraz.

Foto José M. Bustos

Como podemos ver hay estaciones de nuestra red de Metro que son auténticas joyas siendo en sí mismas obras de arte.
La próxima vez que paséis por esta estación fijaros en el maravilloso vestíbulo y en el protagonista de nuestra historia el Escudo de Madrid.


BIBLIOGRAFÍA



NOTA
Podéis utilizar todo el material de esta entrada pero por favor mencionar la fuente.


15 abril 2014

ANDÉN CERO: METRO DE MADRID NAVE DE MOTORES DE PACÍFICO

Os voy a proponer una visita que creo que tiene mucho interés. A principios del siglo XX Madrid vive una auténtica revolución en su trasporte público. La revolución industrial había provocado un auténtico cambio social, Madrid crece en población y se hace necesario un trasporte rápido y eficaz para sus ciudadanos.  


En 1917 se crea la Compañía Metropolitano Alfonso XIII con el objetivo de la construcción del Metro.

Edificio de la Nave de Motores de Pacífico de Antonio Palacios


El proyecto era construir cuatro líneas con una longitud de trazado de 14 km.

La configuración de la Red se encargó a un arquitecto fundamental en la Historia de Madrid: Antonio Palacios. A este gran arquitecto tengo proyectado dedicar una entrada ya que Palacios a Madrid es como Gaudí a Barcelona.


La primera línea de Metro se inaugura el 17 de octubre de 1919 y va de Sol a Cuatro Caminos con  las  estaciones: Red de San Luis (Gran Vía), Hospicio (Tribunal), Bilbao, Martínez Campos (Iglesia) y Rios Rosas.


Uno de los tres motores de la Nave

La Nave de Motores de Pacífico se construye para dar cobertura de suministro eléctrico a la nueva red de Metro.
La nave la construye Palacios, también la casa del Ingeniero responsable de la cental de la calle Valderribas, se ubica en la manzana  que forman  las calles Cavanilles, Sanchez Barcaiztegui y Valderribas, en el barrio de Pacífico.


Vista de la Nave desde el interior
En la nave se instalan tres grandes motores que instalaron los ingenieros José María y Manuel Otamendi.


Dos de los Motoeres

Palacios utiliza para su decoración los mismos azulejos con los que decoraba las estaciones, con sus mismos y elegantes  adornos de color bronce. La construcción finaliza en 1923, es decir tiene 91 añitos de edad, mismo año que la línea 1 de metro llega al Puente de Vallecas.


Oficina de mandos con el antiguo anagrama del Metro en azulejos

Esta nave está restaurada recientemente y tiene un pequeño centro de interpretación y una visita guiada. La entrada es gratuita y abre los viernes, sábados y domingos de 10 a 14.


Una de las calderas de la central
Os aconsejo la visita es algo diferente que también podemos ver en Madrid.

NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.
Todas las fotos son hechas por mí.